Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    viernes, mayo 16, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Diplomado Violencia de género, derechos de las mujeres y periodismo
    Capacitaciones

    Diplomado Violencia de género, derechos de las mujeres y periodismo

    6 octubre, 2021
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Diplomado Violencia de género, derechos de las mujeres y periodismo

    • Introducción

    La violencia, y en particular la violencia en razón de género, parecieran imparables, imposibles de disminuir y de prevenir socialmente, pero hacerle frente es una misión y un compromiso ineludibles. Por ello, existen diversos esfuerzos, tanto institucionales como de otros actores, para erradicarla.

    En Bolivia, la Constitución Política del Estado (CPE), la Ley 348 (Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia) y un conjunto de acciones ejecutadas por entidades gubernamentales, privadas y de la sociedad civil están orientadas a prevenir, detectar y erradicar la violencia de género.

    En ese marco, el Diplomado Violencia de género, derechos de las mujeres y periodismo tiene por objeto contribuir a un mejor abordaje mediático de la temática de género; capacitar a periodistas en los alcances de la nueva normativa contra la violencia hacia la mujer vigente en el país y entregar herramientas teóricas y metodológicas que los capacite para elaborar sus productos noticiosos con este enfoque.

    El Diplomado es organizado por la Fundación para el Periodismo y Vida Sin Violencia, proyecto de la Cooperación Suiza en Bolivia, en alianza con la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI), implementado por Solidar Suiza.

    Solidar, en el marco del Proyecto Vida sin Violencia, tiene el objetivo de que “las instituciones públicas estatales del nivel nacional y subnacional (gobiernos municipales y gobernaciones) y las organizaciones de la sociedad civil, apliquen prácticas eficaces basadas en evidencia en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, aportando al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”.

    • Objetivos

    El Diplomado Violencia de género, derechos de las mujeres y periodismo busca proporcionar a las y los estudiantes conocimientos, elementos conceptuales, herramientas y metodologías para una apreciación del enfoque de género, respeto a los derechos de las mujeres y prevención de la violencia, en el trabajo periodístico y comunicacional.

    • Objetivos específicos
      • Fortalecer las capacidades de las y los periodistas participantes para comprender la violencia contra las mujeres en sus múltiples dimensiones, desde un enfoque de género y derechos humanos.
      • Propiciar la construcción y elaboración de contenidos periodísticos que promuevan una cultura ciudadana que fomente el respeto a los derechos de las mujeres.
      • Contribuir a mejorar el abordaje mediático y el posicionamiento en los medios del tema de igualdad y equidad de género.
      • Conocer los avances del Estado en relación con la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas y las leyes.
      • Brindar fundamentos teóricos, herramientas prácticas y metodologías a las y los participantes, de manera que aporten a un abordaje multisectorial de la problemática relacionada con la violencia en razón de género en el trabajo periodístico y comunicacional.
      • Analizar, interpretar e investigar la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación.
    • Perfil de egreso del titulado/a

    Al terminar el diplomado, las y los participantes tendrán el marco conceptual y la experiencia para comprender las violencias de género que se producen en la sociedad actual, así como los elementos socioculturales y de estructura que subyacen en las ideas y prejuicios que las reproducen y que las vinculan a otras violencias estructurales.

    Podrán analizar la violencia en general y la de género en particular desde distintas disciplinas y desde la teoría feminista, interdisciplinaria, intercultural y con perspectiva de los derechos humanos.

    Obtendrán las herramientas metodológicas necesarias con las que serán capaces de elaborar contenidos periodísticos y comunicacionales que aporten a la prevención de las violencias de género en el país.

    • ¿A quiénes está dirigido?

    El Diplomado Violencia de género, derechos de las mujeres y periodismo está dirigido a:

        • Periodistas
        • Redactores
        • Editores
        • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales.
    •  Metodología de trabajo

    El Diplomado está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de los docentes y trabajo en equipo o individual por parte de los estudiantes; el método será participativo, experimental y vivencial.

    El participante deberá aprobar los cinco módulos con una calificación mínima de 70 sobre 100, así como asistir a por lo menos el 70% de las clases presenciales.

    El participante deberá presentar un trabajo final. Este es un requisito indispensable para la aprobación del Diplomado. Para tal efecto, deberá, al término del primer módulo, definir la temática.

    • Fondo concursable

    Al finalizar el Diplomado, las y los periodistas que desempeñen sus funciones en medios de alcance nacional podrán postular a un fondo concursable para el desarrollo de grandes reportajes multimedia acerca de temáticas vinculadas a la Lucha contra la violencia hacia las mujeres, desde alguna de las siguientes perspectivas:

        • Violencia de género
        • Derechos humanos de las mujeres
        • Acceso a la justicia
        • Acceso a la salud
        • Acceso a la educación
        • Masculinidades: El impacto del machismo en la cultura.
        • Medios de comunicación, redes sociales y género.

    Las 10 mejores propuestas recibirán un incentivo financiero de hasta Bs 9.000, lo que les permitirá llevar a cabo los reportajes con calidad.

    • Modalidad

    El Diplomado desarrollará la formación durante las 10 semanas con la participación de expertos/as en la temática, para fortalecer el conocimiento de las y los periodistas. Una tutora guía acompañará el proceso para vincular la formación con la práctica.

    El programa se compone de cinco módulos. Cada módulo tiene una duración de 2 semanas de clase (100% online debido a la pandemia). La teoría se aprende y reflexiona a distancia

    Sincrónicas, vía Zoom: 6 clases por módulo (3 días a la semana).

    Asincrónicas, vía Moodle: parra desarrollar actividades durante los 5 módulos.

    Para lograr el título, se exige la aprobación de todos los módulos y la presentación de actividades evaluativas.

    • Elementos de competencias

    Al terminar el Diplomado, las y los participantes habrán desarrollado las siguientes competencias:

    Módulo 1

      • Las y los diplomantes conocen y reflexionan sobre los conceptos y definiciones acerca de la teoría de género y su aplicación en el ámbito de la comunicación.
      • Las y los diplomantes conocen y aplican los conceptos y definiciones sobre la comunicación para la igualdad.
      • Las y los diplomantes reflexionan y analizan críticamente los contenidos que publican medios de comunicación acerca de casos de feminicidio.

    Módulo 2

      • Las y los diplomantes distinguen y aplican buenas prácticas periodísticas, desde el enfoque de género, en el desarrollo de sus productos informativos.
      • Las y los diplomantes conocen y aplican narrativas con enfoque de género y herramientas digitales en la producción de material periodístico.
      • Las y los diplomantes aplican en la producción de material periodístico buenas prácticas y narrativas con enfoque de género.

    Módulo 3

      • Las y los diplomantes deconstruyen estructuras patriarcales para asumir el enfoque de género como una forma de vida.
      • Las y los diplomantes conocen y reflexionan sobre la historia de los movimientos a favor de los derechos de las mujeres.
      • Las y los diplomantes reflexionan sobre la construcción social y cultural del género, mediante una aproximación a la construcción de la masculinidad, su socialización, mandatos y relaciones de poder.
      • Las y los diplomantes aplican los nuevos conocimientos en la producción de material periodísticos.

    Módulo 4

      • Las y los diplomantes conocen y reflexionan sobre los alcances de la Ley 348 y su reglamento, con énfasis en el ámbito mediático.
      • Las y los diplomantes conocen y reflexionan sobre la normativa internacional que reconoce y protege los derechos de las mujeres, desde un enfoque de derechos humanos.
      • Las y los diplomantes aplican los nuevos conocimientos en la producción de material periodístico.

    Módulo 5

      • Las y los diplomantes aplican los nuevos conocimientos en la producción de material periodístico.
    • Docentes
      • Catalina Ruiz-Navarro
      • Teofila Guarachi
      • Luciana Peker
      • Anyi Cárdenas
      • Lola Gutiérrez
      • Paulo Bustillos
      • Mónica Bayá
      • Jackeline Alarcón
      • Patricia Cusicanqui
    • Inicio de actividades
      • Inicio del Diplomado: 1 de noviembre de 2021
      • Fin del Diplomado: 21 de enero de 2022
    • Duración
      • Cinco (5) módulos que se cursarán a lo largo de dos meses y medio.
    • Carga horaria
      • 200 horas académicas.
    • Cupos
      • 60 participantes 
    • Titulación 

    Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL)

    • Inversión  

    El Diplomado no tendrá costo.

    La Fundación para el Periodismo impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. Con el apoyo de SOLIDAR SUIZA/AOS ha creado un fondo de becas mediante el cual se ha logrado financiar el 100% del costo de la colegiatura, lo que permitirá otorgar “Beca completa”.

    • Requisito único para las Becas:
      • Periodistas
      • Redactores
      • Editores
      • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales.
    • Requisitos para la inscripción    
      • Título de Licenciatura (✓)
      • Fotocopia de la Cédula de Identidad (✓)
      • Llenar el formulario de inscripción al final de la convocatoria

    Si eres seleccionado/a con la beca

    Recibirás la llamada de la dirección académica, que te guiará para el proceso de admisión y te ayudará a verificar que cumplas con los requisitos exigidos.

    curso diplomado
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCumbre Global sobre Desinformación: Los bulos dañan a la democracia
    Next Article El MediaLab impulsa ideas innovadoras a través de una Experiencia Virtual

    Artículos relacionados

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.