Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    martes, noviembre 4, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Notas FPP»El compromiso con la verdad en situaciones de crisis
    Notas FPP

    El compromiso con la verdad en situaciones de crisis

    23 diciembre, 2019
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Tertulia “Riesgos en la Cobertura Periodística en Situaciones de Crisis”

     

    Aaron Wörz/ La Paz

     

    El silencio tirante determinó la atmósfera entre los 70 oyentes durante la Tertulia “Riesgos en la Cobertura Periodística en Situaciones de Crisis” en la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) el viernes 13 de diciembre. La tensión fue causada por las experiencias presentadas de los cuatro periodistas invitados, la periodista Nayma Enríquez Tórrez, el fotoperiodista Luis Gandarillas, la periodista Ximena Galarza y Juan Carlos Véliz, jefe de Redacción Digital de Página Siete. Sus historias se asemejan a guiones de películas de crimen o de acción y causaron bocas abiertas en la audiencia.

     

    Tras una breve introducción del Presidente de la APLP, Reynaldo García Cárdenas, la periodista Ximena Galarza comenzó a hablar de sus experiencias en situaciones de crisis. Después de las primeras sospechas de fraude el 20 de octubre por la noche, comenzó una lucha contra el tiempo para descubrir por qué se detuvo repentinamente el conteo. Las semanas después de la revolucionaria entrevista con el informático Villegas y antes de que Evo Morales renunciara, Galarza no se sentía segura en Bolivia. Los días después de la entrevista fueron agotadores y peligrosos: la madre de cuatro hijos habla de coches con vidrios oscuros y motociclistas vestidos de negro que la seguían en un taxi y de varios días escondidos sin contacto con su propia familia. “El estado debería proteger a los periodistas en estos momentos. Sin embargo, dejar Bolivia no fue una opción para mí porque hay que vivir el periodismo y mi responsabilidad es el compromiso con la verdad.”

    La misma convicción e intrepidez fue el motor que impulsó a los periodistas invitados al podio. Juan Carlos Véliz contó de un momento en el tuvo que comerse su credencial de prensa para pasar por un bloqueo donde los seguidores de Morales controlaban a los peatones. La noche después de la renuncia de Morales, Página Siete hizo una pausa en su trabajo – el riesgo de un ataque por parte de la multitud enfurecida en las calles era demasiado alto. “Hemos decidido que la seguridad de nuestros colegas es lo primero”, cuenta el jefe de Redacción Digital, que continuó a trabajar desde su casa sin interrupción y usó una dirección IP danesa para mantener su ubicación en secreto. Durante este tiempo, la comunicación a través de las redes sociales y plataformas como WhatsApp y Telegram adquirió importancia: «Aprendimos de esta crisis política y cambiamos nuestras estructuras de trabajo.”

     

    Los cuatro periodistas invitados rechazaron resueltamente la acusación de haber iniciado una campaña contra Evo Morales para derribar al socialista. “Hemos buscado la verdad y hemos hecho nuestro trabajo», resumió Juan Carlos Veliz.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleONU Hábitat implementa encuesta de percepción sobre el ODS 11
    Next Article El precio de la violencia

    Artículos relacionados

    “No es lo que parece”: el teatro toma las calles para desenmascarar la desinformación

    30 octubre, 2025

    Olga Palma es la nueva vicepresidenta de la Fundación para el Periodismo

    29 octubre, 2025

    Carla Tejerina, presidenta de la Fundación para el Periodismo, recibe una distinción del Rey Felipe VI de España

    28 octubre, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    “No es lo que parece”: el teatro toma las calles para desenmascarar la desinformación

    30 octubre, 2025

    Olga Palma es la nueva vicepresidenta de la Fundación para el Periodismo

    29 octubre, 2025

    Carla Tejerina, presidenta de la Fundación para el Periodismo, recibe una distinción del Rey Felipe VI de España

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Educación mediática en tiempos de IA y desinformación

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en La Paz

    20 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en La Paz

    20 octubre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.