Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»El patrimonio natural de La Paz en peligro: Cómo protegerlo y proyectarlo como una identidad paceña
    Capacitaciones

    El patrimonio natural de La Paz en peligro: Cómo protegerlo y proyectarlo como una identidad paceña

    29 septiembre, 2020
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Conversatorio:

    El patrimonio natural de La Paz en peligro: Cómo protegerlo y proyectarlo como una identidad paceña

    Introducción:

    El patrimonio natural está conformado por las formaciones físicas y biológicas de la naturaleza. La ciudad de La Paz. En su página web, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz refiere que “el patrimonio natural del municipio de La Paz está reflejado en las áreas, monumentos y sititos protegidos que corresponden a formaciones geológicas y de interés público, para su conservación, donde se encuentran recursos naturales, hidrológicos, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y otros de gran valor o amenazados.

    Sin embargo, en los últimos días diferentes noticias o publicaciones informaban la presencia de loteadores en diferentes áreas de la ciudad como el bosquecillo de Pura Pura, cerros de la Periférica, Serranías de Aruntaya, el Valle de las Ánimas y otros.

    El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 tiene entre sus metas el “redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”, pero aparentemente en La Paz esto no sucede.

    ¿Qué posición tiene la alcaldía sobre este problema? ¿Qué acciones legales se ejecutaron? ¿Cuál es el papel del ciudadano preocupado por esos avasallamientos?

    Preocupados por esta situación, el Observatorio La Paz Cómo Vamos, como parte del proyecto “Sistemas de responsabilidad pública para medir, monitorear e informar sobre políticas públicas sostenibles” y con el apoyo de ONU Hábitat invita al Conversatorio “El patrimonio natural de La Paz en peligro: Cómo protegerlo y proyectarlo como una identidad paceña”

    Objetivo:

    Conocer y reflexionar sobre los atentados que sufre el patrimonio natural de La Paz y proponer acciones para su defensa

    Dirigido a:

    Urbanistas, arquitectos, geólogos, arqueólogos, periodistas, y ciudadanía en general.

    Metodología:

    Conversatorio a través de la plataforma Zoom.

    Cada panelista dispondrá de un máximo de 10 minutos para exponer su propuesta, trabajo o visión sobre la problemática del evento.

    Posteriormente, se entablará un diálogo a partir de preguntas formuladas por el moderador y la audiencia.

    Día:

    Viernes 2 de octubre

    Horario:

    De 17:00 a 19:30 hrs.

    Expositores:

    Rodrigo Herrera – Ministerio de Medio Ambiente y Agua:

     

     

     

     

    Magaly Valdez – Gobierno Autónomo Municipal de La Paz:

    Arquitecta de profesión, estudió en la Universidad Mayor de San Andrés, Trabaja en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz hace más de 20 años, desempeñando diferentes cargos como Jefa de la Unidad de Desarrollo y Ordenamiento Urbano y Rural, dependiente de la Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo; jefa de la Unidad de Planificación en la Subalcaldía de Cotahuma y Jefa de Infraestructura de Servicios de Salud dependiente de la ex Oficialía Mayor de Desarrollo Humano.

    Actualmente es Directora de Planificación Estratégica del GAMLP

     

    Néstor Avilés Paredes – Subalcaldía Mallasa: Abogado de Profesión, egresado y titulado de la carrera de Derecho y Cs. Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas con mención en Área Pública de la Universidad Mayor De San Andrés.

    Ingresó a trabaja a la Subalcaldía de Mallasa el año 2012 a través del programa Mi Primer Empleo. En 2015 fue designado como Jefe De Fiscalización Territorial y Defensa de la Propiedad Municipal, cargo que sigue ocupando en la actualidad.

     

    Fernando Murillo – Arquitecto, Magister y Doctor en Arquitectura y Urbanismo (UBA): Consultor de organismos internacionales de las Naciones Unidas, (ONU Hábitat, PNUD, ACNUR, UNRWA), Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. Experiencia en Medio Oriente, África y América Latina en temas de planeamiento territorial y vivienda. Actualmente coordinador técnico de la Cooperación Técnica ONU Hábitat proyecto Tren Maya, México.  Autor de múltiples publicaciones.

     

     

    Luis Prado Ríos: Magister en Patrimonio Cultural por la Universidad Internacional de Andalucía-España. Fue docente titular de la facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo de la UMSA y Director Ejecutivo del plan de rehabilitación de las áreas históricas de Potosí. Entre sus publicaciones destacan los Apuntes sobre la evolución urbana del centro histórico de Potosí, el reglamento de preservación de las áreas históricas de Potosí, entre otras.  

     

     

    Carlos Lémuz Aguirre – Sociedad de Arqueología La Paz: Licenciado en arqueología por la Universidad Mayor de San Andrés, profesor de la Carrera de Arqueología, Investigador adscrito del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas de la UMSA y miembro del directorio de la Sociedad de Arqueología de La Paz Viene desarrollando actividades de investigación desde hace 20 años en los valles de La Paz y Achocalla. Fue parte del equipo de formulación del Plan Maestro para la implementación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas del Municipio de La Paz y la elaboración del Mapa de Áreas Arqueológicas Potenciales del Municipio de La Paz y del Valle de La Paz que incluye a los municipios de La Paz, Palca, Achocalla y Mecapaca.

     

    Yannick Wende – Bolivian Conservation: Gerente de Bolivia Conservation, una consultora y gestora de proyectos de conservación de Ecosistemas Andinos. Desde el 2016 trabajan en un proyecto de conservación para el Valle de Las Animas.

     

     

    Modera:

    Arq. Gastón Gallardo Dávila: Docente de la Facultad de Arquitectura, Artes y Urbanismo de la Universidad Mayor de san Andrés desde 1986. Tiene amplia experiencia profesional, tanto en el campo del diseño, gerencia, consultoría, gestión municipal, como administración de proyectos de vivienda de interés social y apoyo institucional (municipal). Expositor y conferencista en eventos nacionales e internacionales. Cuenta con 45 años de experiencia profesional

     

     

    Inscripciones:

    Las personas interesadas en participar del conversatorio virtual deben inscribirse en el siguiente formulario. La Fundación para el Periodismo enviará un día antes un mail de respuesta con la dirección para ingresar al evento.

     

    curso foro
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleTaller virtual estrategias contra la desinformación con Laura Zommer
    Next Article Herramientas para combatir la desinformación

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.