Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»El periodismo debe reinventarse con el uso de herramientas digitales
    nota

    El periodismo debe reinventarse con el uso de herramientas digitales

    17 septiembre, 2020
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Durante tres días se desarrolló el taller virtual  Cobertura periodística de elecciones en medio de la pandemia con Diego Fonseca – periodista, editor y escritor quien reflexiono junto a 25 periodistas de todo el país como se debe enfrentar  con coberturas especiales con nuevas herramientas, que  da el uso de las plataformas digitales.

     

    Diego Fonseca,  durante la capacitación hizo énfasis  en generar coberturas  iniciando con la preproducción  “buscar contar historias que no cuentan los medios tradicionales para marcar la diferencia” afirmo. El fin debe ser atender la demanda de información que tiene la población  contando historias  breves  usando videos, audios que tengan interacción mediante las redes sociales.

     

    El periodista,  recordó que los periodistas son un filtro inteligente  para intermediar entre la realidad y el público. Recalcó que  una buena intermediación por parte de prensa puede servir para recuperar el espacio que se ha ido perdiendo  con la aparición de las redes sociales, porque hoy la prensa no ocupa el lugar de hace 20 años atrás finalizó el comunicador.

     

    Diego  Fonseca presentó a los periodistas que herramientas pueden utilizar los reporteros para reinventarse y captar la atención de distintos públicos y para iniciar sugirió un “brainstorming”  que consiste en aportar con lluvia de ideas que varias personas ponen en común como punto de partida para un proyecto.

     

     

    Durante los tres días de capacitación  periodistas de El Salvado, Argentina y Perú compartieron con los periodistas del taller  las experiencias y también los productos multimedia  que desarrollaron sobre todo en época de crisis por la pandemia para poder llegar  a la población que busca información.

    ¿Quién es Diego Fonseca?

    Diego Fonseca dirige la empresa de comunicación Talk To Be (TTB) en España y es director del Institute for Socratic Dialogue (ISD) de Barcelona, dos organizaciones enfocadas en ayudar a instituciones y empresas a generar relaciones más efectivas entre sus equipos y de estos con sus grupos de interés y comunidades. TTB y el ISD conciben a las organizaciones como actores sociales, económicos y políticos que requieren de vasos comunicantes aceitados para sostener sus capacidades competitivas internas y externas y sus vínculos con otros actores sociales. Como tal, Diego facilita procesos de construcción de equipos, reenfoque de procesos y creación de estrategias de posicionamiento.

    Diego es el director del Seminario Iberoamericano de Periodismo Emprendedor (SIPE) en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) de México, desde donde ha dirigido la reingeniería de la estrategia de 30 medios de América Latina. Es también el director académico del programa Media, Digital Society and Politics Program de INCAE Business School en Costa Rica, donde busca capacitar a editores y reporteros internacionales en estrategias institucionales de gestión en los nuevos entornos digitales.

    Diego es, además, profesor visitante de la Universidad Pompeu Fabra en edición y dicta el seminario The Press and the Understanding of the New World en ESADE Law & Business School, enfocado en la intersección de las redes sociales y el ecosistema de medios tradicionales. Ha enseñado también en el Master de Periodismo de El Mundo/Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid; y es profesor invitado de INCAE Business School de Costa Rica en comunicación para instituciones de gobierno y organizaciones de la sociedad civil. Ha dictado conferencias en Harvard, Cornell, Brown, Georgetown, ASU y DePauw, entre otras universidades de Estados Unidos.

    Diego es OpEd Contributing Writer de The New York Times, donde publica a menudo en su versión en español. Sus análisis han sido divulgados por El País, Eldiario.es y El Confidencial de España; Expansión, Gatopardo, Letras Libres, El Universal y Reforma, en México; y ElMalpensante y SoHo, en Colombia, y medios de Venezuela, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Panamá, Nicaragua, Guatemala y El Salvador.

    Diego es editor y autor especializado en economía y periodismo narrativo. Autor de varios libros de ensayo social, político y económico sobre América Latina y Estados Unidos, como Perdimos (Grupo Editorial Planeta), Crecer a golpes (Penguin Random House), Hacer la América (Tusquets), Hamsters (Libros del KO), Sam no es mi tío (Alfaguara) y Joseph Stiglitz detiene el tiempo (eCícero).

    Diego fue editor de las prestigiosas revistas AméricaEconomía en América Latina y Mercado en Argentina, y editor asociado de la revista de periodismo narrativo Etiqueta Negra, de Perú. Ha conducido proyectos de periodismo digital en Estados Unidos, México, Argentina, Centroamérica y Chile y se desempeña como asesor editorial para medios de América Latina en estrategia de contenidos y posicionamiento digital. Fue cover story author de La Voz en
    Argentina y colaborador en medios especializados como Expansión, CNN y BusinessNews Americas. Varios de sus textos han aparecido en The Wall Street Journal Americas.

    nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCobertura periodística de elecciones en medio de la pandemia
    Next Article Tipos de bulos: la mentira en información errónea, la desinformación y la mal información

    Artículos relacionados

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 cerró con un llamado a fortalecer la colaboración y las alianzas

    19 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.