Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, noviembre 3, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»noticia»“El periodista boliviano opina mucho e investiga poco”
    noticia

    “El periodista boliviano opina mucho e investiga poco”

    24 enero, 2017
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    “El periodismo boliviano es diverso, variado y valiente… pero creo que es muy opinativo y poco investigativo, muy solemne y poco innovador en formatos y narrativas”, dijo Omar Rincón, un conocido periodista colombiano, que desde hace tres años dicta talleres para periodistas en Bolivia con el apoyo de las Fundaciones Friedrich Ebert Seitung, para el Periodismo y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

    Rincón conversó sobre estos temas con la Fundación para el Periodismo. Para él, el periodismo, además de tener rigurosidad, debe ser interesante, ameno y cautivar a las audiencias. Estas fueron sus impresiones.

    P. ¿Cuál es su percepción sobre el periodismo boliviano?
    R. Creo que adolece de «autocrítica», ve el mal en otra parte y no reconoce sus debilidades, tanto en la calidad periodística y como gremio. Hay mucho ego  y poca narración, mucha verdad y poca investigación. Ahora, habría que hacer tres diferenciaciones: La crisis de calidad es mayor en los medios que en los periodistas, o sea, una cosa son los medios y otra los periodistas; la calidad mas deficiente se da en la televisión y hay más potencia y diversidad en la radio; la prensa está llena de «opinadores» que no son periodistas y dicen «sus verdades» como verdad única, luego hay que diferenciar entre opinadores y periodistas.

    P ¿Cuáles son los elementos que debe tener una crónica periodística para ser atractiva?

    R. Doy cinco criterios: El primero es tener qué decir… y esto se logra si se ha investigado, ahí se tiene contexto, datos, documentos, voces. El segundo es tener un punto de vista propio, una mirada única… y para lograrlo hay que pensar con la propia cabeza y haber investigado lo suficiente. El tercero es narrar bien, encontrar la estructura de contar para generar una historia que lo lleve a uno de principio a fin. El cuarto,  usar el lenguaje con rigurosidad, que las palabras digan lo que tienen que decir, que todo sea claro, sencillo, simple; que nada sobre y todo cuente y el quinto,  es innovar en estéticas y formatos para contar siempre distinto y según las culturas que nos producen.

    P ¿Según su visión cuáles son los temas que el público prefiere leer en forma de crónica?
    R. Martín Caparrós dice que el buen periodista hace que la gente se entusiasme con temas, sujetos y realidades que en principio no le interesan lo más mínimo. El público prefiere leer aquello que lo vincule emocionalmente, aquello que lo mueva a conversar, aquello que lo haga sentir vivo. En consecuencia, no hay temas atractivos, sino buenos periodistas.

    Omar Rincón llegó a La Paz para dictar dos talleres sobre “La crónica y el reportaje en la cobertura de la protesta social en Bolivia” y “Periodismo cultural, interculturalidad y descolonización en clave plurinacional: Reflexiones y diseño de historias”, del 19 al 22 junio, donde alrededor de 40 periodistas de La Paz, Cochabamba, Santa cruz, Oruro, Sucre y Beni fueron capacitados.

    inicio
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa FPP abre inscripciones para el Diplomado en Periodismo Político
    Next Article Marcelo y la Agenda de Octubre

    Artículos relacionados

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    UNITAS, en alianza con Solidar Suiza y la Fundación Para el Periodismo, emprende acciones para el diálogo y un entorno favorable a las elecciones

    12 septiembre, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    “No es lo que parece”: el teatro toma las calles para desenmascarar la desinformación

    30 octubre, 2025

    Olga Palma es la nueva vicepresidenta de la Fundación para el Periodismo

    29 octubre, 2025

    Carla Tejerina, presidenta de la Fundación para el Periodismo, recibe una distinción del Rey Felipe VI de España

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Educación mediática en tiempos de IA y desinformación

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en La Paz

    20 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en La Paz

    20 octubre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.