Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»El wiphalazo en Twitter
    nota

    El wiphalazo en Twitter

    7 octubre, 2021
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Casi 30 mil tuits fueron compartidos sobre este tema en dos momentos clave: luego de los actos de la efeméride cruceña y cuando la gobernación de Santa Cruz volvió a quitar la bandera impuesta por el MAS.

    Isabel Mercado, periodista

    Tendencias de opinión en defensa de la wiphala como símbolo patrio, pero también opiniones adversas, que señalan que esta es una bandera política, con poco valor histórico o nacional, se gestaron la semana pasada en Bolivia y atizaron la polarización que vive el país en medio de la pugna de narrativas sobre lo ocurrido en la crisis política de 2019.

    Contexto del tema

    La polarización en Bolivia no necesita pretextos, pero como si ellos faltaran se ha generado una evidente confrontación entre los sectores sociales que apoyan al Gobierno y quienes se oponen a él a raíz de la wiphala, la bandera que representa a los pueblos indígenas en Bolivia.

    En rigor, la importancia de esta bandera como símbolo patrio es más bien reciente y coincide con la presencia del Movimiento al Socialismo (MAS) y su líder Evo Morales en el poder. Antes de 2006 –año en que inicia su primer mandato Evo Morales-, esta enseña era un símbolo relacionado  algunos pueblos indígenas de occidente en Bolivia y en algunas regiones de América del Sur. Sin embargo, a partir de la aprobación de una nueva Constitución Política del Estado en Bolivia (2009) se la incluyó entre los símbolos patrios.

    Según el artículo 6, inciso II de la Constitución Política del Estado, “los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú”.

    La introducción de varios símbolos en la Carta Magna obedece al reconocimiento de la diversidad de culturas y pueblos indígenas que existen en Bolivia, en el entendido de que el concepto de nación, como una unidad homogénea, ha sido superado por el curso de la historia.

    Sin embargo, el MAS ha enarbolado la wiphala prácticamente como emblema de su partido, lo que ha generado que los sectores que se le oponen consideren que la wiphala no los representa y se ha construido un debate en torno a su legitimidad como símbolo patrio de Bolivia.

    Con todo, la wiphala sí genera identidad en los pueblos indígenas especialmente del Occidente de Bolivia,  y se la respeta en prácticamente todo el territorio nacional.

    Por qué se habla de la wiphala

    Durante los actos de la efeméride de Santa Cruz, la Gobernación elaboró un programa en el que se dispuso la iza de la tricolor y de la bandera cruceña, pero no así de la wiphala. Tampoco se le cedió la palabra al vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, que estaba en el acto como presidente en ejercicio ante la ausencia en el país del presidente Luis Arce.

    David Choquehuanca a su turno, sobrepuso la wiphala a la tricolor e izó las dos al mismo tiempo. Casi de inmediato, dos asambleístas cruceñas sacaron la wiphala, la doblaron y se la entregaron a un oficial castrense.

    Este acto generó una enorme indignación en el MAS y las principales autoridades de Gobierno, además del expresidente Evo Morales, quienes acusaron a las autoridades cruceñas de racismo y discriminación, anunciando juicios a los mismos y promoviendo actos de desagravio a la bandera de los indígenas.

    Metodología

    El presente trabajo se realizó monitoreando los tuits posteados entre el viernes 24 al jueves 30 de septiembre de 2021; fechas en las que el debate sobre este tema se viralizó.

    Se usaron las herramientas de Newswhip, Trendsmap y Gephi para levantar los datos, compararlos y analizar los resultados. Se utilizaron los #wiphala y #whipala para esta búsqueda, pues ambos términos fueron usados indistintamente.

    Palabras más reiteradas acompañando el término wiphala

    Símbolo, pueblos y racismo fueron las palabras más utilizadas en los tuits que se compartieron entre los días 24 al 30 de septiembre.

    Las tres palabras también expresan las tendencias que se enfrentaron en el tema, puesto que la polarización se dio entre quienes defendían el valor e importancia de la wiphala como símbolo de los pueblos indígenas y exigían sanciones contra el racismo y la discriminación de quienes supuestamente la ultrajaron.

    Los hastaghs más usados

    Los hashtags más usados en redes sociales fueron #bolivia, #santacruz, #wiphala, #lawiphalaserespeta, que representan asimismo las tendencias de opinión sobre el tema. Los hashtags tienen diferentes usos, y pueden ser instrumentos de movilización, visibilidad, viralización, entre otros. En este caso, el hashtag  #Bolivia parece estar relacionado con el uso de la visibilidad.

    Es interesante el dato de la cantidad de tuits que se generó sobre el tema en el periodo estudiado: casi 30 mil. Pero, más interesante aún es la procedencia de estos tuits, ya que si bien Bolivia fue el país que concentró la mayor cantidad de tuits y retuits, Argentina y Venezuela también registraron un alto tráfico. El 28% de los tuits se generaron en Bolivia< el 14% en Venezuela y el resto en diversos países. Sin embargo, cabe resaltar que las herramientas de geolocalización no son tan precisas como otras. Este problema se produce porque solo una pequeña parte de los usuarios activa la función de geolocalización.

    • Casi 30 mil tuits principalmente desde 3 países (Bolivia, Argentina y Venezuela).

    Tuits de mayor impacto

    • Más retuiteados:

    Los tuits más compartidos y con mayor impacto fueron los de Evo Morales, en donde defendió el “desagravio” de la wiphala y su valor como símbolo nacional; y un tuit del presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, que defendió la enseña como símbolo de unidad, no de división.

    • Más comentados:

    Los tuits que más comentarios recibieron fueron los del abogado Freddy Camacho, la radio pro gubernamental Patria Nueva, el columnista Antonio Saravia y una cuenta de Emmanuel.ao. En tres de estas cuentas –excepto la de la Red Patria Nueva- la tendencia es crítica en contra del MAS por el uso político que hace de este símbolo.

    Sin embargo,  usando el filtro de Gephi se identificó las cuentas de los 10 actores más influyentes en este debate y estas fueron: La de Evo Morales @evoespueblo; @KawsachunCoca; @MyBolivia; @luchoxBolivia ; @grupoeldeber; Imilla Qhalincha (@mlleqhalincha); @chichisiles; @lostiemposbol, @noticiasfides y @carlosdmesag.

    De estas cuentas, cinco apoyan la posición gubernamental; tres son medios de comunicación informativos y dos de políticos de oposición.

    Considerando los datos obtenidos en TrensMaps, Gephi graficó que la cuenta más influyente en el debate sobre la wiphala en Twitter fue la de Evo Morales:  

    nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleEl MediaLab impulsa ideas innovadoras a través de una Experiencia Virtual
    Next Article Bolivia Verifica es reconocido como mejor micrositio de noticias en los Premios Digital Media LATAM 2021

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.