Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»beca carey»Escribir un libro o edita tu documental en Nueva York
    beca carey

    Escribir un libro o edita tu documental en Nueva York

    8 septiembre, 2016
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    El domicilio del Carrey Institute of Global Good en Nueva York

    Karen Gil ganó la beca que ofreció la Fundación para el Periodismo destinada a periodistas que deseen escribir un libro en el “Carey Institute for Global Good” de Nueva York. La periodista paceña propuso realizar una crónica basada en las historias de cinco mujeres que deben enfrentar y superar los prejuicios de una sociedad machista y patriarcal.

    Para Gil, escribir un libro en Nueva York, en un contexto sumamente inspirador y motivador, es un sueño hecho realidad.  Durante cuatro semanas  vivirá en esa ciudad, en el “Carey Institute for Global Good”, en donde podrá discutir e intercambiar ideas con figuras del periodismo internacional, como Tim Weiner, ganador de los premios Pulitzer y el National Book Award, y el también ganador del premio Pulitzer, Joshua Friedman.

    “Quiero aprovechar esta oportunidad al máximo, para sorprenderme a mi misma y realizar un libro excelente, que logre mostrar realidades de las mujeres bolivianas poco vistas”, dice Gil quien no oculta su entusiasmo por conocer y discutir su libro con Wiener y Friedman.

    En su proyecto de libro, Gil toca un tema que ha sido medular a lo largo de toda su trayectoria como periodista. “Normalmente las mujeres, en los medios de comunicación, están visibilizadas de dos maneras: La primera  como cosa, donde venden su físico y, la segunda,  como víctima, como la pobre persona que vive alguna forma de violencia”, afirma.

    Según relata, dirigirá los focos de su investigación a los casos de cinco mujeres bolivianas de distintas clases sociales, contextos económicos, orígenes y edades. “Todos los personajes de quienes hablo sufrieron situaciones difíciles, pero en vez de mostrarlas como víctimas, enfoco su fuerza”, explica.

    “Primero, cuento la historia de una madre quien viene a la ciudad sin conocer nada. Después relato la historia de una chica que sale de la cárcel y trata de reinsertarse en una sociedad que no la acepta. El tercer tema trata de una mujer de la tercera edad que nada. Si nada,  una mujer de entre 70 y 80 años que practica un deporte en un contexto en el que la mayoría de las personas mayores no son apreciadas. La cuarta historia se refiere a una actriz que hace películas con escenas eróticas en un país tan conservador como el nuestro. Y la quinta historia habla  de una mujer transgénero que lucha para superar los prejuicios”, señala.

    La beca consiste en pasaje aéreo de ida y vuelta a Nueva York y estadía pagada en el Carey Institut for Global Good, lugar en el que contará con el asesoramiento de expertos en la temática que aborda así como en la estructuración de relatos periodísticos. Esta beca es posible gracias al  European Journalism Centre (EJC).

     

    Karen Gil es una destacada periodista que también se desarrolla como artista de teatro. Trabajó para los periódicos La Prensa y Cambio y más recientemente en Página Siete. Publica sus crónicas y reportajes – que en su mayoría se enfocan a tratar el tema de los derechos humanos –  en las revistas Nueva Crónica y Herencia así como en Pagina Siete.

    Beca
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous Article¿Deben morir los medios tradicionales?
    Next Article Primer Módulo del Diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo finaliza con buenas sensaciones

    Artículos relacionados

    30 Becas – Seminarios Web con Miguel Wiñazki (Clarín, Argentina)

    12 agosto, 2020

    Periodismo de Investigación para América Latina

    28 enero, 2019

    Escribe tu libro o edita tu documental en Nueva York 2019

    25 septiembre, 2018
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.