Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Foro Virtual: ¿Cómo impulsar el periodismo de investigación?
    Capacitaciones

    Foro Virtual: ¿Cómo impulsar el periodismo de investigación?

    10 marzo, 2021
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Introducción:

    El periodismo de investigación, en los últimos años, adquirió una mayor importancia en América Latina y Bolivia no es la excepción. Los medios han apostado por la conformación de equipos de investigación y la especialización de sus periodistas en este campo, develando así un sinfín de situaciones y actos de corrupción que involucraron a gobiernos, empresas y personas particulares.

    En contraposición, existen voces que dan a conocer que en Bolivia no se realiza periodismo de investigación o que éste es muy deficiente, minimizando así los esfuerzos y compromiso de periodistas que apuestan por este periodismo.

    En Bolivia existen instituciones comprometidas con mejorar la calidad del periodismo boliviano y fomentar la denuncia de hechos; una de ellas es la Fundación para el Periodismo (FPP) que a través de las nueve versiones del Fondo Spotlight colaboró a los medios y periodistas para la realización de reportajes que abordaron temas como la violencia hacia la mujer, justicia, derechos humanos, medio ambiente y otros.

    Gracias a esta iniciativa fueron publicados reportajes que revelaron la precariedad de los hospitales del país, el mal manejo de los recursos sólidos, grandes obras que quedaron inconclusas o sin uso, la explotación de oro en la Amazonía boliviana, los delitos cibernéticos o historias de vida de víctimas de la trata y tráfico.

    Por eso y con el fin de conocer la situación actual del periodismo en Bolivia, la Fundación para el Periodismo con el apoyo de la DW Akademie invita a periodistas, comunicadores y público en general a participar del Foro Virtual: “¿Cómo impulsar el periodismo de investigación?” a desarrollarse el viernes 19 de marzo de hrs. 19:00 a 21:00. Los/as expositores/as invitados/as son periodistas que participaron en diferentes versiones del Fondo Spotlight.

     Objetivo:

    Reflexionar, a través de la experiencia de periodistas, sobre el estado actual del periodismo de investigación en Bolivia, sus avances y desafíos.

     Dirigido a:

    Periodistas, comunicadores, estudiantes de comunicación social, ciudadanía interesada en el periodismo de investigación.

    Metodología:

    Foro virtual a través de la plataforma Zoom.

    Cada panelista dispondrá de un máximo de 15 minutos para exponer su propuesta, trabajo o visión sobre la temática del evento. Posteriormente, se entablará un diálogo a partir de preguntas formuladas por la moderadora y la audiencia.

    Día:

    viernes 19 de marzo

    Horario:

    De 19:00 a 21:00 hrs

    Expositores:

    Gabriel Diez Lacunza: Comunicador social y periodista paceño titulado en la Universidad Católica Boliviana «San Pablo». Ejerce este oficio desde 2014, publicando sus trabajos principalmente en el diario Página Siete. Desde el año 2017 se dedica a la elaboración de reportajes en profundidad con técnicas de periodismo de investigación.

    Participó en 5 versiones del Fondo Spotlight presentando propuestas individuales y como parte de un equipo perteneciente al periódico Página Siete. Sus investigaciones se centraron en temas ambientales y de sociedad.

     

    Zulema Alanes Bravo: Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana. Tiene una Maestría en Ciencia Política cursada en CIDES – UMSA. Fue dirigenta de la prensa y Secretaria de Prensa de la COB.  Ganó el Premio Nacional de Periodismo Digital 2018 con la investigación «Ciberdelitos sexuales: el lado oscuro de las redes sociales» realizada en la Agencia de Noticias Fides (ANF) gracias al Fondo Spotlight de Apoyo a la Investigación Periodística en los Medios de Comunicación que ejecuta la Fundación para el Periodismo (FPP), con el apoyo del European Journalism Centre (EJC).

    Zulema participó en 4 versiones del Fondo Spotligth abordando temas como la equidad de género y los ciberdelitos.

     

    Carlos Ángel Quisbert Fernández: Egresado de la carrera de Comunicación Social de la UMSA, ejerce el periodismo desde el año 2013. Su primera experiencia profesional fue en el Decano de la Prensa Nacional, El Diario, donde de forma fugaz cubrió economía, sociedad y seguridad. El año 2014 inició con la investigación del caso bebé Alexander, caso al que le hizo un constante seguimiento.

    El año 2018, como periodista de Página Siete y a través de un audio, puso en evidencia las graves irregularidades en la investigación hecha por la Fiscalía que condenó a 20 años de cárcel al médico Jhiery Fernández, acusado de ser el autor de la violación al bebé de ocho meses. Uno de sus reportajes fue merecedor del “Premio de periodismo en la categoría prensa” y la “Medalla al profesional destacado” de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) de ese año.

    En el marco del Fondo Spotlight, realizó 5 reportajes que fueron publicados en El Diario, Visor Bolivia y Página Siete.

    Jimena Mercado Centellas: Es periodista de investigación especializada en medioambiente y economía. A lo largo de sus 20 años de experiencia trabajó en medios escritos y organizaciones no gubernamentales. Le tocó cubrir las áreas de política, seguridad, economía y sociedad, siendo el 2002 seleccionada por la ONU y las FFAA entre las tres mejores periodistas de Bolivia e invitada a ser miembro del Tercer Contingente de Cascos Azules de Naciones Unidas con asiento en el Congo. Fue graduada de honor del Curso de Corresponsales Antidrogas dictado en Umopar.

    Única periodista del país invitada por la Embajada de Alemania y la Academia de Berlín a cubrir las Elecciones del Bundestag el año 2009, también fue becada por Inquire First y la Universidad de Fullerton California a nominación de la Embajada Americana al curso de «Transparencia y Periodismo de Investigación» que se realizó en Estado Unidos el 2019.

    A través de una serie de reportajes develó entre el 2018 y 2019, la explotación ilegal del oro en la Amazonía y la presencia de dragas chinas en complicidad con cooperativas locales. Actualmente apuesta por el periodismo independiente y de servicio.

    Jimena participó en 3 versiones del Fondo Spotligth.

     Modera:

    Isabel Mercado Heredia: Es periodista. Especializada en Derechos Humanos. Ha sido redactora y editora en la revista Cosas y La Razón.  Ha publicado varios libros relacionados a periodismo y Derechos Humanos, como Sala de Redacción, guía práctica de periodismo y Derechos Humanos (Fundación para el Periodismo, 2012); Comunicadores con arte y oficio (PADEM, 2011); ¿Y nos llaman ciudadanos? (PADEM, 2013), entre otros. También ha participado en libros de crónicas como La chica mala del periodismo (FES, 2012); La cabalgata sin fin (Página Siete 2017) y Prontuario (Ed. Gente Común, 2018). Ha sido columnista de varios periódicos. Editora y subdirectora de Página Siete. Becaria del Edward Murrow Program, EEUU (2019). Fellow del Sulzberger Executive Leadership Program de la Universidad de Columbia, NYC, EEUU (2020). Panelista del programa de televisión en streaming En Portada.  Actualmente es directora de Página Siete y docente de periodismo en la FPP.

    Página Siete publicó 18 reportajes con apoyo del Fondo Spotlight.

     Cupos:

    Limitados

     Inscripciones:

    Las personas interesadas en participar de este Foro Virtual deben inscribirse en el formulario alojado a continuación. La Fundación para el Periodismo enviará un mail de respuesta con la dirección para ingresar al evento.

    Para mayor información comunicarse al whatsapp: 72560653 o al correo electrónico: dayanacardenas@fundacionperiodismo.org

     

    foro investigacion
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleDiplomado digitalización e innovación en medios (Cómo emprender en periodismo)
    Next Article “Autoridades dan permisos para talar árboles sin apelar a opciones y las normas se han flexibilizado”.

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.