Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Foro virtual CUENCA PILCOMAYO:  NIVELES DE CONTAMINACIÓN DE 10 RÍOS, CAUSAS, RIESGOS Y EFECTOS
    Capacitaciones

    Foro virtual CUENCA PILCOMAYO:  NIVELES DE CONTAMINACIÓN DE 10 RÍOS, CAUSAS, RIESGOS Y EFECTOS

    10 marzo, 2024
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    Foro virtual

    CUENCA PILCOMAYO:  NIVELES DE CONTAMINACIÓN DE 10 RÍOS, CAUSAS, RIESGOS Y EFECTOS

    Introducción

    En la cuenca del Pilcomayo habitan más de 1 millón de personas, por lo que 1 de cada 10 bolivianos pueden sentirse afectados o beneficiados directamente por este río y sus fuentes aportantes. Tras un estudio de interpretación de datos de 15 años de monitoreo de calidad del agua en 22 estaciones o zonas, se evidencia la afectación a diez ríos por la presencia de metales pesados, por lo que es importante conocer los niveles de concentración de estos tóxicos en el agua y qué consecuencias pueden generar al ecosistema y la salud humana.

    Se trata de una información oficial de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Pilcomayo (conformada por los gobiernos de Bolivia, Argentina y Paraguay), que realizó un monitoreo de la calidad del agua desde el año 2007 al 2022, información que fue analizada e interpretada por expertas del Centro de Análisis Investigación y Desarrollo (CEANID) de la Universidad Autónoma Juna Misael Saracho (UAJMS).

    Temas abordar:

    • Niveles de metales pesados en 10 ríos
    • Efectos asociados a salud y agricultura por metales pesados
    • Explotación ilegal de minas, un riesgo de contaminación de ríos

    Formato: Virtual por Zoom

    Dirigido a:

    • Redactores, editores, locutores, presentadores, directores de radio, prensa, televisión, comunicadores y medios de comunicación digitales
    • Ambientalistas
    • Académicos

    Panelistas: 

    Jimena Durán Durán, Máster en Hidrología y Gestión del Agua, técnico analista responsable de las áreas de Espectrometría de Absorción Atómica, Cromatografía Líquisa y Gaseosa y Analista de Agua en el Centro de Análisis, Investigación y Desarrollo (CEANID) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS).

    Liliana Carrillo Valenzuela, periodista paceña con más de 25 años de trayectoria, es licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana y tiene una maestría en Literatura Latinoamericana de la Universidad Mayor de San Andrés. Fue editora en los periódicos La Razón y La Prensa; y jefa de información y de productos especiales en Página Siete. Ha obtenido el premio “Periodista sin riesgo” 2017 y el “Elizabeth Neuffer” de las Naciones Unidas como coautora de las crónicas “Viaje al corazón de Bolivia”. Actualmente es docente y periodista independiente. Investigó la diminución pesquera en Villa Montes.

    Silvia Rentería Maldonado, licenciada en Comunicación Social, periodista independiente, freelance colaborativo para el medio digital de Verdad con Tinta, Cofundadora del Pódcast audiovisual Sin Filtros, estudios de posgrado en Educación Superior, Violencia de Género, Derecho de mujeres y Periodismo, diplomado en Laboratorio de innovación para medios digitales 3.0. Ganadora del premio nacional al primer lugar del mejor proyecto de innovación y sistema periodístico y primer premio nacional a la mejor presentación de innovación de medios y sistemas periodísticos 2022. Investigó la explotación ilegal de oro en el río San Juan del Oro.

    Jorge Hernán Quispe Condori, tiene 34 años de oficio periodístico. Ganó el Premio Nacional de Investigación Periodística 2023 de la UNIFRANZ, Premio a la Excelencia en Periodismo INTI “Christian Schilling”, Premio Concurso Periodístico Unión Europea “Relatos de la pandemia” 2020, Premio Nacional de Responsabilidad Social de la Asociación Nacional de la Prensa 2014, Premio Nacional “Luis Ramiro Beltrán” 2014 y el Premio Nacional de Periodismo de Investigación de la Asociación de Periodistas de La Paz 2012. Investigó los efectos de metales pesados en la agricultura

    Rocío Corrales Olivera, es periodista y content marketing manager. Cubre temas relacionados a derechos humanos, género y medio ambiente. Fue becaria en Climate Tracker, Revista Anfibia y The Dart Center for Journalism and Trauma. Investigó enfermedades asociadas a metales pesados en el río Pilcomayo en Villa Montes.

    Fecha y hora: 2 de abril de 2024, de 19.00 a 20:10

    No tiene costo

    Requisitos: Registro de participación en formulario de la Fundación para el Periodismo

    foro
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleInvestiga y revela: Taller de periodismo de investigación
    Next Article Conoce nuestro Premio Nacional Periodismo con Perspectiva de Género

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.