Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    martes, noviembre 4, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»noticia»Hacia una economía más sostenible: Bolivia relanza el Pacto Global de las Naciones Unidas
    noticia

    Hacia una economía más sostenible: Bolivia relanza el Pacto Global de las Naciones Unidas

    21 septiembre, 2016
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Los intereses de las empresas pueden coincidir con los valores y demandas de la sociedad civil. Eso demuestran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible del Pacto Global de las Naciones Unidas para el año 2030, que se concentran en los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la corrupción. Este lunes, el 12 de septiembre, esos objetivos vivieron una revalorización. El Pacto Global de las Naciones Unidas se relanzó en Bolivia para que los empresarios tanto como los gremios y los medios de comunicación contribuyan a un alineamiento entre el desarrollo sostenible y el crecimiento económico.

    ¿Qué es el Pacto Global de las Naciones Unidas?

    En la reunión del Foro Económico Mundial de 1999, Kofi Annan, el secretario general de las Naciones Unidas anunció el Pacto Global de Naciones Unidas (ingles: Global Pact) por primera vez. Al firmar el Pacto Global, una empresa se compromete a respetar y impulsar diez principios universalmente aceptados para promover la responsabilidad social empresarial (RSE) en las áreas de Derechos Humanos y Empresa, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción en sus actividades y la estrategia de su negocio. Con más 13.000 entidades firmantes en más de 145 países, es la mayor iniciativa voluntaria de responsabilidad social empresarial en el mundo. El Pacto Mundial es un marco ofrece a sus firmantes una amplia gama de recursos herramientas de gestión para ayudarles a implementar modelos de negocio y desarrollo sostenible.

    Lee más: Pacto Mundial

    ¿Cómo se desarrolló el lanzamiento del Pacto Global de Naciones Unidas en Bolivia?

    La primera etapa del compromiso se llevó a cabo el 23 de junio de 2016 en instalaciones de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), donde se inició la primera reunión de la Red Local Fundadora del Pacto Global en Bolivia con la participación de 12 entidades empresariales adheridas al Pacto Global de las Naciones Unidas. Tanto en el lanzamiento de junio como en el encuentro actual, los mayores actores fueron La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), entidad matriz del sector empresarial de Bolivia, su Unidad de Responsabilidad Social Empresarial (URSE) y Javier Cortés, el Director Regional de Redes Locales de América Latina y el Caribe de Nueva York.

    Para que este relanzamiento tenga una substancia que va más allá del papel, la CEPB y la URSE junto al Observatorio La paz Cómo Vamos organizaron tres encuentros. 20 periodistas del país se juntaron el lunes por la mañana con el directorio de la CEPB y Javier Cortés para profundizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y poder monitorear su realización. En la tarde del mismo día, frente a un público de 150 representantes de gremios empresariales, empresarios, invitados de la academia, funcionarios del estado, se relanzó el Pacto Global. El martes 13 de septiembre, 70 representantes de gremios empresariales, empresarios y exponentes de la sociedad civil debatieron en mesas técnicas cómo armonizar los intereses empresariales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Ahora somos nosotros, ciudadanos, periodistas y empresarios quienes somos llamados a usar las herramientas del Pacto Global de los Naciones Unidas para construir un mejor mundo, rumbo al 2030.

    noticia
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleExitosos talleres de Periodismo Móvil a estudiantes de secundaria de todo el país
    Next Article ¿Por qué la importancia del Open Data?

    Artículos relacionados

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    UNITAS, en alianza con Solidar Suiza y la Fundación Para el Periodismo, emprende acciones para el diálogo y un entorno favorable a las elecciones

    12 septiembre, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    “No es lo que parece”: el teatro toma las calles para desenmascarar la desinformación

    30 octubre, 2025

    Olga Palma es la nueva vicepresidenta de la Fundación para el Periodismo

    29 octubre, 2025

    Carla Tejerina, presidenta de la Fundación para el Periodismo, recibe una distinción del Rey Felipe VI de España

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Educación mediática en tiempos de IA y desinformación

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en La Paz

    20 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en La Paz

    20 octubre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.