Hans-Günter Kellner: «Gracias a los periodistas se puede tener una democracia más transparente y participativa»

El oficio de periodista implica el viajar constantemente, conocer gente y narrar historias sobre los hechos que marcan la cotidianidad.  Hans Günter Kellner es un periodista alemán, asentado en España que recorre el mundo reporteando para medio alemanes. Llego a Bolivia como capacitador de la Deutsche Welle Akademie para impartir el tercer módulo de la formación dual que impulsa ese medio alemán junto con la Fundación para el Periodismo.

¿Cómo es la Formación Dual en Alemania?

H.G.K. La Formación Dual (FD) es un sistema mucho más asentado. Los periodistas aprenden la teoría en las facultades y la práctica en las redacciones, muchas veces incluso después tienen nuevos procesos de formación. Al terminar la carrera en cuatro o cinco años, los periodistas ingresan a las redacciones no como redactores sino como personas a formar.

¿Cuál es la diferencia entre un periodista formado en la universidad  y uno formado en la FD?

H.G.K. Primero, en comunicación social no se enseña periodismo, se enseña comunicación y ahí se aprende por ejemplo hacer campañas sobre determinados temas, eso es muy loable pero un periodista no está para hacer campañas, el periodista informa, controla a los poderosos, es un trabajo muy diferente y ahí está la diferencia, en la FD se enseña periodismo y en comunicación social, comunicación, son dos cosas  diferentes

¿Una semana de capacitación es el indicado para brindar estos talleres?

H.G.K. La capacitación debería ser constante, de hecho en Alemania es así, constantemente los jóvenes periodistas están en las universidades, no están separados por módulos tan cortos, no se puede enseñar la teoría del periodismo económico en seis días, eso es imposible, hemos tenido un programa muy completo para la semana y solamente tiene éxito eso si luego se profundiza en los días posteriores o semanas posteriores  con otros módulos y también en las redacciones  se debería trabajar más conjuntamente lo que se hace en teoría aquí en la FPP como en los medios.

¿Qué opinas de la retroalimentación que se realiza a cada trabajo?

H.G.K. La retroalimentación no es otra cosa que dar un feedback  sobre los trabajos que se ha realizado. En ese sentido, es reflexionar en grupos sobre un trabajo práctico, sobre la teoría que se aprendió antes. En general la retroalimentación fue muy buena, lo que sí creo que se hace en Bolivia y en muchos países latinoamericanos es que existe un exceso de sensibilidades, una persona se siente rápidamente criticada, mientras en realidad solo recibe una retroalimentación del que él mismo puede aprender, la retroalimentación no es para tomar algo en forma personal y los periodistas debemos acostumbrarnos a que nuestros trabajos sean criticados en tiempos del internet, de Facebook y de twitter donde se discute mucho de nuestro trabajo y es algo que debemos aguantar, es decir que se nos critique forma parte de nuestro trabajo.

¿Qué experiencia te llevas de la FD en Periodismo?  

H.G.K. Plantear el reportaje como formato para el periodismo económico, aunque es algo que hacemos todos los días, en teoría enseñarlos también te hace cuestionar, reflexionar y ver errores que tú mismo cometes. En general en América Latina, el periodismo se ejerce en condiciones muy precarias y se entiende muchas veces al periodista como criticón cuando en realidad realiza una perspectiva crítica. Ningún poder puede vivir sin el roce crítico de los medios de comunicación porque gracias a los periodistas se puede tener una mejor democracia, más transparente, más participativa y de más calidad.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *