Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, mayo 18, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»entrevista»Hans-Günter Kellner: «Gracias a los periodistas se puede tener una democracia más transparente y participativa»
    entrevista

    Hans-Günter Kellner: «Gracias a los periodistas se puede tener una democracia más transparente y participativa»

    27 octubre, 2014
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El oficio de periodista implica el viajar constantemente, conocer gente y narrar historias sobre los hechos que marcan la cotidianidad.  Hans Günter Kellner es un periodista alemán, asentado en España que recorre el mundo reporteando para medio alemanes. Llego a Bolivia como capacitador de la Deutsche Welle Akademie para impartir el tercer módulo de la formación dual que impulsa ese medio alemán junto con la Fundación para el Periodismo.

    ¿Cómo es la Formación Dual en Alemania?

    H.G.K. La Formación Dual (FD) es un sistema mucho más asentado. Los periodistas aprenden la teoría en las facultades y la práctica en las redacciones, muchas veces incluso después tienen nuevos procesos de formación. Al terminar la carrera en cuatro o cinco años, los periodistas ingresan a las redacciones no como redactores sino como personas a formar.

    ¿Cuál es la diferencia entre un periodista formado en la universidad  y uno formado en la FD?

    H.G.K. Primero, en comunicación social no se enseña periodismo, se enseña comunicación y ahí se aprende por ejemplo hacer campañas sobre determinados temas, eso es muy loable pero un periodista no está para hacer campañas, el periodista informa, controla a los poderosos, es un trabajo muy diferente y ahí está la diferencia, en la FD se enseña periodismo y en comunicación social, comunicación, son dos cosas  diferentes

    ¿Una semana de capacitación es el indicado para brindar estos talleres?

    H.G.K. La capacitación debería ser constante, de hecho en Alemania es así, constantemente los jóvenes periodistas están en las universidades, no están separados por módulos tan cortos, no se puede enseñar la teoría del periodismo económico en seis días, eso es imposible, hemos tenido un programa muy completo para la semana y solamente tiene éxito eso si luego se profundiza en los días posteriores o semanas posteriores  con otros módulos y también en las redacciones  se debería trabajar más conjuntamente lo que se hace en teoría aquí en la FPP como en los medios.

    ¿Qué opinas de la retroalimentación que se realiza a cada trabajo?

    H.G.K. La retroalimentación no es otra cosa que dar un feedback  sobre los trabajos que se ha realizado. En ese sentido, es reflexionar en grupos sobre un trabajo práctico, sobre la teoría que se aprendió antes. En general la retroalimentación fue muy buena, lo que sí creo que se hace en Bolivia y en muchos países latinoamericanos es que existe un exceso de sensibilidades, una persona se siente rápidamente criticada, mientras en realidad solo recibe una retroalimentación del que él mismo puede aprender, la retroalimentación no es para tomar algo en forma personal y los periodistas debemos acostumbrarnos a que nuestros trabajos sean criticados en tiempos del internet, de Facebook y de twitter donde se discute mucho de nuestro trabajo y es algo que debemos aguantar, es decir que se nos critique forma parte de nuestro trabajo.

    ¿Qué experiencia te llevas de la FD en Periodismo?  

    H.G.K. Plantear el reportaje como formato para el periodismo económico, aunque es algo que hacemos todos los días, en teoría enseñarlos también te hace cuestionar, reflexionar y ver errores que tú mismo cometes. En general en América Latina, el periodismo se ejerce en condiciones muy precarias y se entiende muchas veces al periodista como criticón cuando en realidad realiza una perspectiva crítica. Ningún poder puede vivir sin el roce crítico de los medios de comunicación porque gracias a los periodistas se puede tener una mejor democracia, más transparente, más participativa y de más calidad.

     

    entrevista
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCulmina con éxito el tercer módulo
    Next Article Profesores de Cobija amplían sus conocimientos en el taller «Alfabetización en Medios»

    Artículos relacionados

    Conoce nuestro Premio Nacional Periodismo con Perspectiva de Género

    11 marzo, 2024

    Paola Gareca: “Para nosotros, Tariquía es la casa que nos da vida”

    31 marzo, 2023

    Xavier Iturralde, un amante de La Paz y de Bolivia, al cuidado del medio ambiente

    30 marzo, 2023
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.