Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Notas FPP»Kathia Saucedo: “El acceso a la información pública no requiere de acreditar el interés legítimo”
    Notas FPP

    Kathia Saucedo: “El acceso a la información pública no requiere de acreditar el interés legítimo”

    1 diciembre, 2023
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Kathia Saucedo: “El acceso a la información pública no requiere de acreditar el interés legítimo”

    La especialista en derechos humanos habló sobre la importancia de tener una normativa en este campo, aunque no quita los derechos legítimos que tiene cualquier ciudadano a requerir un informe de un servidor público o una institución

    noviembre 30, 2023
    en Actualidad
    Kathia Saucedo, abogada especialista en derechos humanos

    Kathia Saucedo, abogada especialista en derechos humanos

    Por Verdad con Tinta

    Bajo el nombre de “Derecho y acceso a la información, un derecho para activar otros derechos”, se estrenó la mañana del miércoles 22 de noviembre el nuevo capítulo de Poder DIC, el programa de la Fundación para el Periodismo y la Unesco.

    En esta oportunidad, la invitada y protagonista fue Kathia Saucedo Paz, abogada especialista en derechos humanos. El episodio estuvo nuevamente dirigido por Jesús Vargas Villena, periodista de Bolivia Verifica y director de contenidos en Verdad con Tinta.

    Poco después de las 10:30 de la mañana Jesús iniciaba con la presentación del programa. Este fue el primer capítulo de la serie de entrevistas en no tener únicamente a periodistas en pantalla, pero sí en el público que se unía a la transmisión vía Zoom y Facebook Live.

    Si el acceso a la información es un derecho humano, ¿por qué nos cuesta solicitarla de carácter público?” fue la pregunta que guió el curso del diálogo.

    Para sentar un contexto, la especialista en materia de derecho señaló que el acceso a la información pública es la facultad que tiene todo ser humano, como consecuencia de un sistema democrático de gobierno, de acceder a todo tipo de informaciones de carácter público, tanto de entidades estatales como de personas que ejercen cargos públicos o reciben fondos del Estado”.

    “El derecho de acceso a la información pública es la facultad que tiene todo ser humano, como consecuencia de un sistema democrático de gobierno».

    Saucedo explicó que para el pleno ejercicio del derecho de acceso a la información no bastan, por ejemplo, rendiciones públicas de cuentas por entes estatales. Según la abogada, para garantizar el derecho, la información pública tiene que ser comprensible para todos los pobladores. “Como ciudadana tengo que comprender esa información. No es un problema mío. Es una obligación del Estado”, afirma.

    Entre los avances en la legislación nacional que Kathia Saucedo identifica está el hecho de no requerir la acreditación de un interés legítimo. “Hoy por hoy, el derecho a la petición, que es una antesala al acceso a la información pública, no requiere de acreditar el interés legítimo. Yo puedo decirle al ministro de Economía ‘señor, necesito esta información’ y solo firmo con mi nombre”, explica.

    La abogada complementa que no se requiere de ninguna información extra de por qué se está haciendo la solicitud.

    “Como ciudadana tengo que comprender esa información. No es un problema mío. Es una obligación del Estado”

    La transmisión del programa finalizó pasadas las 11:30 de la mañana con algunas preguntas de los espectadores.

    Para ver el episodio completo haz clic aquí.

    Sobre la invitada

    Kathia Saucedo Paz es defensora de derechos humanos y abogada de profesión, titulada en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz, Bolivia. Especialista en Derechos Humanos, Derecho Constitucional, Derecho Penal, Desarrollo Normativo y asesoría en cooperación internacional.

    Realizó cursos y pasantías en Alemania, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Estados Unidos, Suiza y Perú sobre desarrollo e implementación de mecanismos de defensa de derechos por vía constitucional, mediante instituciones de defensa de derechos humanos, así como de desarrollo normativo e instrumentos penales y procesales penales.

    Fue viceministra de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia en la gestión de Réne Blattmann Bauer, fue asesora constitucional y legislativa del Defensor del Pueblo en las gestiones de Ana María Romero y Waldo Albarracín Sánchez. Fue responsable de la implementación del proyecto de apoyo a la reforma procesal en Bolivia de la Cooperación Alemana y recientemente directora de la organización no gubernamental Capacitación y Derechos Ciudadanos.

    Es docente de programas de maestría y especialización en Derecho Constitucional y consultora en temas de derechos humanos.

    Poder DIC

    Poder DIC nació el año 2022 con un ciclo de 16 transmisiones conducidas por la periodista Patricia Cusicanqui Hanssen. Desde septiembre de 2023 abrió un nuevo ciclo con dos transmisiones mensuales.

    El acceso a todas las charlas es gratuito. Para ser parte se debe llenar un formulario de registro que la Fundación para el Periodismo comparte en su página web los días previos a la charla o sumarse a la transmisión por Facebook Live.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticlePoder DIC ACCESO A LA INFORMACIÓN: Caja de herramientas para periodistas
    Next Article CURSO TALLER “LA MINERIA EN BOLIVIA Y EL MUNDO”

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.