Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    martes, mayo 20, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»La búsqueda de nuevas formas de narrar es una de las claves para la innovación de los medios
    nota

    La búsqueda de nuevas formas de narrar es una de las claves para la innovación de los medios

    1 noviembre, 2020
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Laboratorio de Medios:

    La búsqueda de nuevas formas de narrar es una de las claves para la innovación de los medios

    Foto: Invitados de los laboratorios en su primera semana

    Nuestros laboratorios ya están en marcha. Cada uno de ellos propone diferentes temáticas que son discutidas, reflexionadas y trabajadas por nuestros participantes.

    En sus 2 primeras semanas, cada uno de ellos contó con la participación de especialistas y expertos que compartieron su experiencia, su conocimiento, sus desafíos y respondieron las preguntas de nuestros participantes.

     

    Nuestro primer invitado para el Laboratorio 3: Generación de contenidos multimedia y crossmedia fue Héctor Gambini del Diario El Clarín de Argentina quien explicó las características del Storytelling y cómo aplicarlo en la web. Gambini, en su exposición, recomendó que toda historia debe cumplir con 3 elementos imprescindibles: Empatía, Profundidad e interés.

     

    Nuestros siguientes invitados estuvieron presentes en el Laboratorio 1: Estrategias de transformación digital de los medios. Ellos fueron: Alejandra Marano, Directora del canal Construir de Argentina, Patricia Rivero, Directora de contenidos digitales de la Red Uno y Juan Carlos Veliz, Director del periódico digital de Página Siete.

    Alejandra Marano contó la experiencia del canal argentino en cuanto a la propuesta de contenidos, sostenibilidad y transformación que sufrió su medio. Uno de los aspectos que más llamó la atención de los participantes fue las temáticas sociales que difunden por el canal. “Me llama la atención que difundan contenidos de temáticas sociales y que su principal preocupación no sea el rating”, opinó Yesica Velarde, participante del Laboratorio.

     

    Posteriormente Juan Carlos Veliz y Patricia Rivero compartieron un panel donde explicaron la transformación digital que sufrieron ambos medios bolivianos. Rivero enfatizó que este canal está llevando a cabo esta transformación y que uno de sus puntos fuertes es la diversidad de páginas que les permite difundir diferente tipo de contenido especializado para su audiencia.

     

     

    En cambio, Página Siete aceleró su proceso de transformación en la pandemia por el Covid-19 que le obligó a adaptar el trabajo, asumir una nueva forma de cobertura, y darle mayor atención a su página y redes sociales. Veliz, además, resaltó el trabajo en equipo y colaborativo entre periodistas. “Ahora l periodista tienen que tener diferentes capacidades: editar un video, hacer una infografía, manejar el lenguaje digital”, agregó.

     

     

    Otro de nuestros invitados para el Laboratorio 3 fue Andrés Rodríguez, corresponsal en Bolivia para El País de España. Él mostró diferentes ejemplos de cómo utilizar el video en productos multimedia y brindo tips sobre cómo producir videos periodísticos con el celular. Terminada la sesión los participantes elaboraron videos cortos sobre los incendios forestales.

     

    El último invitado de este Laboratorio fue Santiago García, en representación de la DW Akademie.  Él habló sobre las características del periodismo multimedia, transmedia y crossmedia, además de brindarles a los participantes una lista de herramientas gratuitas para elaborar infografías, mapas interactivos, videos y otros. Santiago también asesoró a los periodistas, que fueron divididos en grupos de trabajo, en la planificación de sus trabajos de investigación.

     

     

    En el Laboratorio 6: Televisión educativa la primera invitada fue Jhenny Colque, especialista en TICS. Colque habló con el grupo de participantes –que está compuesto por comunicadores y profesores-sobre el valor de las TICS y su uso en aula. La expositora prestó atención a la planificación para desarrollar un contenido en aula y motivó al grupo de profesores a utilizar diferentes estrategias para desarrollar sus contenidos.

     

    Mijal Iastrebner, Directora de Sembramedia, fue la primera invitada del Laboratorio 4: Periodismo para medios nativos digitales. Mijal dio una introducción sobre los pasos que se deben seguir para emprender en periodismo. Algo que llamo bastante la atención de los participantes fue la consigna de ofrecer contenidos que la audiencia quiere y no los que el periodista quiere que la audiencia tenga. Para Mijal, buscar la diversidad en contenidos y en fuentes de ingresos pueden ser la clave para que los medios nativos sean sostenibles con el paso del tiempo.

    El último invitado de la semana fue Pablo Figueroa, especialista en transformación digital de medios quien estuvo presente en el Laboratorio 2: Configuración de los nuevos modelos de sostenibilidad de los medios. Pablo trabajó anteriormente en Red Uno y El Deber, medios que actualmente son considerados pioneros en esta transformación. Para el invitado, es indispensable que los medios se transformen y puedan diversificar su mirada. Para motivar a los participantes a un cambio en la generación de contenidos, Pablo les mostró ejemplos de periodismo vivencial, donde a través del uso de lentes de realidad virtual, la audiencia puede trasladarse al lugar de los hechos, examinar lugares, percibir sonidos y más. “Este tipo de tecnología ya se está usando en el mundo. En Bolivia solo hace falta que los periodistas se animen”, resaltó.

    Estos Laboratorios de Medios son una iniciativa de la Fundación para el Periodismo y cuentan con el apoyo de la DW Akademie.

     

     

    innovacion laboratorios
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticlePersonas con cáncer que vencieron al Covid
    Next Article Workshop DIGITAL CROSS MEDIA

    Artículos relacionados

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.