Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, mayo 25, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»entrevista»La formación dual es una historia de éxito
    entrevista

    La formación dual es una historia de éxito

    13 junio, 2018
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Oliver Pieper:

    “La formación dual es una historia de éxito”

    Oliver Pieper es un periodista alemán con un postgrado en comunicación de la Universidad de Göttingen de Alemania. De 1995 al 2012 fue moderador, editor y corresponsal de radio para la Deutsche Welle y el Deutschlandfunk (enfoque: Latinoamérica), de 2012 a 2016 Cooperante en Quito – Ecuador para la GIZ y la Academia de la Deutsche Welle (capacitación de radios comunitarias y docente de periodismo en la Universidad Católica de Quito), desde 2016 editor en la Deutsche Welle, online.

    Oliver Pieper llegará a Bolivia invitado por la Fundación para el Periodismo para ser el facilitador del sexto módulo “Periodismo Radiofónico” de la Formación Dual en Periodismo que se desarrollará del 25 al 30 de junio.

    1. ¿Qué opinas de la Formación Dual en Periodismo?

    O.P. La formación dual es una historia de éxito, no solamente en el periodismo. Se reconoce y se admira en todo el mundo esta formación alemana, muchos países ahora lo están copiando. También en el periodismo con la formación dual se pueden combinar perfectamente práctica y teoría, – la fórmula mágica para hacer bien cualquier trabajo-.

    1. ¿Qué es lo más importante en este tipo de formación?

    O.P. Por ejemplo, no se puede realizar una buena entrevista solamente ejerciéndolo todos los días sin saber la teoría. A la vez, sabiendo la teoría y no practicando entrevistas día por día tampoco ayudará. Es la combinación de que nosotros los periodistas muchas veces nos olvidamos – por esto no mejoramos-. O sea, después de cada entrevista hay que preguntarnos si usamos bien la teoría.

    1. Desde tu percepción ¿Cuál es la situación actual del periodismo?

    O.P. Son tiempos muy difíciles para el periodismo por los fake news. También por el populismo y el Hate Speech que notamos en nuestros comentarios. Pero también es un reto. Nos fuerza a perfeccionar nuestro trabajo, de darles la voz a todas las fuentes y de investigar mejor.

    1. ¿Cuál es la situación del periodismo radiofónico?

    O.P. La Deutsche Welle cerró su programa alemán hace siete años. Solamente tenemos programas de radio para los países africanos. En Europa la radio perdió importancia, pero a la vez se escucha muchísimo más podcasts. Sobre todo porque los jóvenes tienen otra percepción para conseguir informaciones. También es un reto realizar podcasts, porque no es lo mismo que hacer una programación de radio.

    1. ¿Qué contenidos se desarrollará en el módulo de periodismo radiofónico?

    O.P. Producir una revista radial. Ahí vamos a trabajar en todo: planificación, estructura, cómo trabajar en equipo, formatos, lenguaje, efectos y todos los detalles que hacen falta para producir algo extraordinario.

    1. ¿Qué esperas de los periodistas que participarán del taller?

    O.P. Pasión. Ganas. Y sobre todo humor. Vamos a trabajar muy duro en esta semana, pero nos tenemos que divertir al mismo tiempo. Trabajar en equipo significa que realmente todos participan, se ayudan y ponen sus fortalezas. Es cómo con un equipo de fútbol: uno es mejor como arquero, otro como defensor y uno mete los goles. Y el técnico, o sea, el capacitador, tiene que poner las figuras según sus fortalezas.

    1. Al finalizar el taller ¿cuáles serán las competencias que adquirirán los participantes?

    O.P. Primero, en un taller siempre se aprende muchísimo del otro. También ahí recibimos una retroalimentación de nuestro trabajo que muchas veces no hay tiempo con el estrés diario. Uno va a poner un lenguaje mejor en la radio, el otro después hará entrevistas mejores y algunos van a estructurar y planificar mejor revistas radiales. O sea, todos los periodistas van a mejorar sus competencias y van a llevarse algo de este taller. La competencia más importante es: tenemos que saber que siempre podemos mejorar nuestro trabajo, nadie es perfecto, da igual la posición y rango que uno o una tiene en su canal. Todos los días. Y no tomarse una crítica constructiva de nuestros colegas como ataque personal, sino como ayuda para hacer nuestro trabajo, el trabajo más lindo del mundo.

     

     

     

    entrevista
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCreación de medios digitales
    Next Article Verdad y Posverdad en el periodismo del siglo XXI

    Artículos relacionados

    Conoce nuestro Premio Nacional Periodismo con Perspectiva de Género

    11 marzo, 2024

    Paola Gareca: “Para nosotros, Tariquía es la casa que nos da vida”

    31 marzo, 2023

    Xavier Iturralde, un amante de La Paz y de Bolivia, al cuidado del medio ambiente

    30 marzo, 2023
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Salada vida: el drama silencioso de los Weenhayek

    23 mayo, 2025

    Cicatrices del fuego: Seis comunidades de la TCO Monte Verde enfrentan pérdidas y migración forzada

    23 mayo, 2025

    Altas temperaturas y plagas fuerzan la migración de guaraníes bolivianos a Chile

    23 mayo, 2025

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.