Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Fondo Spotlight V»La Fundación Para el Periodismo es la institución de formación periodística más importante de Bolivia en estos momentos
    Fondo Spotlight V

    La Fundación Para el Periodismo es la institución de formación periodística más importante de Bolivia en estos momentos

    1 febrero, 2019
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Fondo Spotlight V

    “La Fundación Para el Periodismo es la institución de formación periodística más importante de Bolivia en estos momentos”

    Con su apoyo nace periódico digital beniano “Voces de la Selva”

    Tener un medio digital parece ser fácil, y mucho más con todos los recursos con los que se cuenta hoy en día. Sin embargo, capturar la atención de la ciudadanía con información relevante y que refleje la realidad de un entorno puede convertirse en un desafío. Por ello y con la premisa de hacer periodismo de investigación nace el portal digital “Voces de la Selva”.

    La iniciativa de este nuevo medio digital corresponde a Ricardo Gutiérrez quien se presentó al Fondo Spotlight V con el reportaje “Mujeres víctimas de violencia sexual en Moxos”, que se convirtió en el primer trabajo publicado por el portal dentro su sección “Ojo en Tinta”. En palabras del periodista “Voces de la Selva es el primer medio digital especializado del Beni”


    Foto: Ricardo Gutiérrez durante una exposición.

    ¿Cómo nace el periódico digital Voces de la Selva?

    Voces de la Selva surge como un preocupación, una inquietud de poder contar con un espacio donde la realidad del Beni pueda ser reflejada de forma directa. Vivimos en un tiempo donde el acceso a la información se ha democratizado, entonces a nosotros nos llamaba profundamente la atención que eso (la democratización) no ocurriera en el Beni. Las grandes ciudades de nuestra región están viviendo esta “primavera” digital, pero la gran mayoría del campo, las ciudades rurales, las comunidades indígenas aún no tienen accedo ni a internet, ni a telefonía móvil, y son ellas las que más necesitan que su voz sea escuchada.

    ¿Por qué considera que el apoyo del Fondo Spotlight V y de la Fundación para el periodismo fue imprescindible para lograr este proyecto?

    La Fundación Para el Periodismo (FPP) sin duda alguna, es la institución de formación periodística más importante de Bolivia en estos momentos. La FPP busca capacitar y construir un periodismo de vanguardia en nuestro país. Por ende, el Spotlight responde a estas premisas, y por supuesto sin este fondo, hubiera sido imposible poder llevar adelante esta investigación, por los costos, el tiempo, el alcance. Nosotros sentimos que el Fondo y la Fundación, nos han dado la posibilidad de soñar con un periodismo de calidad, en todos los rincones del país, por supuesto, incluyendo al Beni.

    ¿Cuáles fueron los desafíos que enfrentaron para su creación?

    Muchos, desde lo económico, hasta por supuesto la capacitación. Estamos en una región donde aún el periodismo digital está avanzando a través de Fan Page, por eso volvemos a remarcar la importancia de la FPP para este medio, ya que el Fondo Spotlight fue un apoyo, dentro de todo el proceso de formación y concepción del medio. Hemos recibido de la FPP casi dos años de capacitación que nos han llevado a este momento. Nuestros desafíos no sólo fueron económicos, existieron otros que creo que los hemos podido vencer, por lo menos, para esta etapa.

    ¿Será un portal especializado en algún tipo de información?

    Por supuesto, somos orgullosamente el primer medio digital especializado en el Beni. Nuestra meta es constituirnos en un medio que trabaje específicamente sobre tres aspectos de la realidad beniana: la temática de género, que espera combatir todos los tipos de violencia que sufren las mujeres en nuestra región; los derechos humanos, para convertirnos en la voz no sólo de la ciudadanía, si no, y en especial, de los pueblos y las de comunidades indígenas de nuestra región (Beni), que no tienen acceso a internet, ni teléfono, ni servicios básicos. Por último, queremos trabajar sobre la cultura del Beni, no sólo entendida como la manifestación artística y folclórica, si no pensando en rescatar la identidad de nuestra sociedad, y esto es tan ambicioso porque como parte ineludible de nuestra identidad, además de la cultura tenemos que remarcar nuestra visión del medio ambiente y nuestra relación con la naturaleza, la fauna, la flora, los ríos.

    ¿Qué perspectivas tiene como portal digital?

    Esperamos poder ser sostenibles y sustentables en el tiempo, esperamos ir sumando más gente al equipo, no solo de Trinidad, sino de todos los pueblos del Beni, y por supuesto ir haciendo lazos de amistad y trabajo con otras regiones y otros países.

    ¿Cuáles son las repercusiones que hasta el momento lograron?

    Muy buenas hasta el momento. Creemos que nuestra investigación está generando o está despertando la conciencia no sólo de nuestras autoridades, ya que algunas ya se han pronunciado sobre el tema, si no de nuestra población que ya nos han manifestado su apoyo.

    nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticlePeriodismo de Investigación para América Latina
    Next Article La ciudadanía cree que en los medios de comunicación no existen noticias falsas

    Artículos relacionados

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.