Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, mayo 25, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Diplomado Violencia de Género»La niña de Talita, expresión cruel de la violencia contra niñas y adolescentes
    Diplomado Violencia de Género

    La niña de Talita, expresión cruel de la violencia contra niñas y adolescentes

    27 febrero, 2018
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La niña de Talita, expresión cruel de la violencia contra niñas y adolescentes 

    El feminicidio de Talita desnuda la impotencia y vulnerabilidad de las niñas ante las agresiones sexuales; y la impunidad de la que gozan los agresores.

    Patricia Serrano

    B. fue una niña que a sus 13 años ya era madre de una bebe por un hecho de violación por su padrastro.

    Su cuerpo fue encontrado el 29 de diciembre tirado entre pastizales en una comunidad denominada Talita. Un traumatismo encéfalo craneal y varios golpes la condujeron a la muerte; sin embargo, los análisis forenses refieren que también fue agredida sexualmente.

    Luego de dos semanas de haberse instalado el juicio sobre el caso que consternó a la población bermejeña, conocido como el “Feminicidio de la Talita”, el 26 de octubre concluyó el proceso. Los jueces del tribunal de sentencia determinaron condenar a E. Ch. a 30 años de privación de libertad en el penal de Morros Blancos.

    La historia

    El fiscal de la ciudad de Bermejo, José Luis Martínez, detalló que el pasado 29 de diciembre del año 2016, funcionarios de la Policía recibieron una llamada telefónica denunciando la existencia de un cuerpo en medio de los matorrales en la comunidad de Talita.

    Posteriormente, personal del Ministerio Público y efectivos de la Policía recolectaron pruebas en el lugar del hecho.

    El Ministerio Público abrió el caso como feminicidio. Las cámaras de vigilancia registraron que el sentenciado círculo por  diferentes calles junto a la niña y la última imagen del registro captó que  se dirigían hacia el aeropuerto.

    Este individuo fue cautelado y tras nueve meses se instaló el juicio. En esta instancia fueron las pruebas de Luminol a la motocicleta y la pericia genética al sentenciado y a la víctima, las que posibilitaron que los jueces del tribunal de sentencia de Bermejo condenen E. Ch. a 30 años de privación de libertad, sin derecho a indulto. La condena debe ser cumplida en el penal de Morros Blancos. (Contenidos extractados de las publicaciones de medios escritos regionales).

    Vejada salvajemente

    Una niña no puede ser vejada varias veces en su historia tan corta de vida y mucho menos ser asesinada a golpes. Es muy cruel.

    Expongo la historia de B. como un ejemplo de la realidad de vida de miles de niñas en nuestra sociedad; la violencia  sexual contra niñas y niños hoy, como otras formas de violencia, está siendo naturalizada en la sociedad.

    Ante este hecho, en la ciudad de Tarija y Bermejo, activistas de derechos de los niños y de género se manifestaron por la pronta resolución del caso con una sentencia de feminicidio. Este escenario de manifiesto pronunciamiento se da ante las trabas, brechas de género e injusticia con las cuales las entidades administradoras de justicia asumen la resolución de casos.

    Ante los hechos aterradores que se advierten en la administración de la justicia -que en varios casos carece de un enfoque de género-, una resolución pronta se constituyó en un motivo de alta satisfacción. Hoy en Tarija se celebra el accionar ordinario y mínimo que la ley exige a la justicia.

    Este último texto es irónico y cruel, pero real. Tener una resolución favorable en un hecho que involucra la violencia de género se ha constituido en un peregrinar de víctimas, entidades públicas, privadas y colectivos de la sociedad para lograr que la justicia sea proba y mínimamente cumpla con la normativa vigente en el país.

    ¿Qué está pasando con el imaginario social que nos hace manifestar estos sentimientos respecto a esta realidad con las víctimas y con sus familiares que perdieron a un ser que aman y que además peregrinan por justicia proba y eficiente?

    Muchas debieran ser las respuestas desde los diferentes actores involucrados en esta problemática que lacera la historia de las niñas sobrevivientes de violencia sexual y en casos más crueles las arranca de esta vida.

     

    Diplomado Violencia de Género
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleMujeres dirigentes deportivas, dejar de ser una excepción debe ser la regla
    Next Article Se limita el acceso a la justicia a víctimas de violencia de género en Tarija

    Artículos relacionados

    Las desprotegidas

    5 septiembre, 2018

    ¡YA NO SOY INVISIBLE!

    5 septiembre, 2018

    VIOLENCIA GINECOLÓGICA

    5 septiembre, 2018
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Salada vida: el drama silencioso de los Weenhayek

    23 mayo, 2025

    Cicatrices del fuego: Seis comunidades de la TCO Monte Verde enfrentan pérdidas y migración forzada

    23 mayo, 2025

    Altas temperaturas y plagas fuerzan la migración de guaraníes bolivianos a Chile

    23 mayo, 2025

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.