Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, mayo 25, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»La OPS/OMS y la Fundación para el Periodismo se unen en un proyecto sobre infodemia en Bolivia
    nota

    La OPS/OMS y la Fundación para el Periodismo se unen en un proyecto sobre infodemia en Bolivia

    13 agosto, 2021
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    La OPS/OMS y la Fundación para el Periodismo se unen en un proyecto sobre infodemia en Bolivia

    Ambas organizaciones firmaron una alianza para luchar contra la desinformación referida a la pandemia por COVID-19 y sobre las vacunas. El objetivo es proporcionar información de calidad a la ciudadanía.

    La Paz, 12 de agosto de 2021 (OPS/OMS – Fundación para el Periodismo).- La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Fundación para el periodismo sellaron una alianza para trabajar en Bolivia en la instalación de un Observatorio de infodemia, desinformación, información falsa, dudosa y otros temas relacionados a la pandemia por la COVID-19 e introducción de las vacunas para poder contrarrestar este tipo de mala información que se difunde en redes sociales y medios de comunicación tradicionales.

    Se trata de un proyecto integral que incluye la verificación de piezas informativas relacionadas a la pandemia y las vacunas anti-COVID-19 que circulan en las redes sociales; la verificación del discurso (fact cheking) y sectores especiales relacionados con la salud; educación ciudadana con la elaboración de piezas en video y podcasts, así como notas informativas e iniciativas dirigidas a sensibilizar a la ciudadanía respecto a la existencias de “noticias falsas” y desinformación sobre la pandemia; comunicación y difusión con el potenciamiento de las redes sociales de los socios y, entre otros, la emisión de boletines mediante Podcasts para radios y otros para televisión; y, finalmente, el fortalecimiento de las capacidades de periodistas para especializarlos en la detección de infodemia y el tratamiento de la información sobre la pandemia del COVID-19 y las vacunas.

    El proyecto comprende, a su vez, generar alianzas estratégicas con medios tradicionales y digitales para la lucha contra la infodemia y la desinformación.

    Las denominadas “noticias falsas” sobre la COVID-19 siguen provocando confusión y la introducción de las vacunas anti-COVID-19 reticencia a la inmunización en algunos segmentos de la población. Para ello, el Observatorio trabajará en la verificación de las notas y publicaciones que se difunden sobre los temas señalados en todo el país para derrumbar mitos y desmentir falsas noticias.

    Actualmente, la Fundación para el Periodismo cuenta con la plataforma “Bolivia Verifica” que tiene el propósito de coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de la información periodística que recibe la ciudadanía de medios convencionales y digitales. Desde esa perspectiva, su función principal es la de verificar la información que se difunde a través de los diferentes medios, convencionales o digitales, identificando las noticias sustentadas en datos falsos o bien creadas deliberadamente para desorientar. Los resultados de esta labor se ponen a disposición de los medios y de la ciudadanía en el portal del observatorio y se distribuyen a través de las redes sociales.

    Bolivia Verifica trabaja hace dos años con más de 3.500 notas elaboradas para dar certeza sobre ciertos temas a la ciudadanía. Los usuarios son parte importante del medio pues son quienes ahora solicitan verificación. El proyecto se maneja sobre tres vertientes: la primera es continuar la verificación de datos, la segunda es la generación de conocimiento y la tercera es la capacitación, tanto de docentes como de estudiantes para enfrentar de manera conjunta la desinformación. Desde 2019 Bolivia Verifica ha realizado un trabajo serio, veraz y altamente responsable. La calidad de sus verificaciones no sólo es reconocida en el país, sino también en organizaciones como el International Fact-Chekers Network (IFCN) que aglutina y norma el trabajo de las verificadoras en el mundo y LATAM CHEQUEA que aglutina a los más importantes medios de verificación latinoamericanos especializados en la lucha contra el COVID-19. De ambas organizaciones, Bolivia Verifica es miembro signatario.

    Desde comienzos de la pandemia la OMS y la OPS advirtieron de los riesgos de la infodemia -sobreabundancia de información- y las subsiguientes consecuencias como la desinformación o la información falsa, así como su impacto en la salud pública de las comunidades, familias e individuos. En Bolivia, desde el inicio de la pandemia de la COVID-19 la plataforma Bolivia Verifica detectó infodemia en cuatro áreas vinculadas al virus y la enfermedad:  la causa u origen, los síntomas, la cura (tratamientos y vacunas) y las políticas públicas implementadas.

    Parte del Observatorio es divulgar la información verificada. La plataforma Bolivia Verifica, en alianza con la OPS/OMS, publicará en la página web https://boliviaverifica.bo/  y también en las redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y Tik Tok las verificaciones para así evitar la propagación de desinformación y mantener a la ciudanía informada verazmente.

    La desinformación se presenta en distintos formatos: video, audio, artes y memes alarmantes que se difunden en las redes sociales más rápidamente que la pandemia. En ese sentido, los periodistas que se capaciten en los talleres programados dentro de esta alianza tendrán la oportunidad de aprender herramientas para la verificación en formato de imagen, video, audio y texto

    Sobre la OPS

    La OPS, establecida en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con sus países miembros para mejorar la salud y la calidad de vida de los pueblos de las Américas. También sirve como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Sobre la Fundación para el Periodismo

    La Fundación para el Periodismo es una organización sin fines de lucro que inicio su trabajo el año 2008. En junio del 2019, creo el medio digital Bolivia Verifica con el apoyo de más de una veintena de medios de comunicación e instituciones académicas que decidieron iniciar una lucha frontal contra la desinformación que circula en las redes sociales.

    Enlaces de interés

    Sitio especial de la OPS – COVID-19

    Sitio especial de la OPS – vacunas COVID-19

    Contacto de comunicación y prensa

    OPS: Sandra I. Mallo B. | + 591 69723166 mallos@paho.org

    Fundación para el Periodismo:

     

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleWebinar 8: Los desafíos del periodismo
    Next Article Fondo de apoyo periodístico “Crisis Climática 2021”

    Artículos relacionados

    Salada vida: el drama silencioso de los Weenhayek

    23 mayo, 2025

    Cicatrices del fuego: Seis comunidades de la TCO Monte Verde enfrentan pérdidas y migración forzada

    23 mayo, 2025

    Altas temperaturas y plagas fuerzan la migración de guaraníes bolivianos a Chile

    23 mayo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Salada vida: el drama silencioso de los Weenhayek

    23 mayo, 2025

    Cicatrices del fuego: Seis comunidades de la TCO Monte Verde enfrentan pérdidas y migración forzada

    23 mayo, 2025

    Altas temperaturas y plagas fuerzan la migración de guaraníes bolivianos a Chile

    23 mayo, 2025

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.