Inicio Blog Página 133

Los hospitales de la Salud Pública: pobres pero eficientes

Escrito por: Malkya Tudela Canaviri, periodista con 18 años de ejercicio. Se ha desempeñado como reportera y editora en los periódicos La Prensa y Digital del PIEB.

En el complejo del Hospital de Clínicas un grupo de practicantes de la Facultad de Medicina camina buscando público, entre los pacientes de consulta externa, para ejercitar una explicación sobre los peligros de la nefropatía diabética. Una mujer les interrumpe en su guión: «¿Pueden hablar en aymara? Es que mi papá no entiende». La respuesta de los universitarios es una sonrisa nerviosa antes de continuar con su speech en castellano.

No es casual pedir atención en idioma nativo en los hospitales de tercer nivel del sistema público de salud porque allí acude en su mayoría una población llegada de provincias, personas sin la cobertura de una caja de seguridad social o sin posibilidades de pagar un centro privado.

Ese sistema de salud pública atendió 12,7 millones de consultas externas en el país en 2015, frente a las algo más de 6 millones atendidas por la seguridad social o a las mucho menos atendidas por los subsistemas de salud privada, de la iglesia, de las fuerzas armadas y policía y de las ONG.

Tan solo en el Hospital del Norte de El Alto, camino a Copacabana, desde su apertura en marzo 2015 a junio 2016, el crecimiento de la demanda fue del 25% en consulta externa, hospitalización y servicio de quirófano, con ligeras diferencias entre ellas.

Frente a esa masiva demanda, los hospitales públicos de tercer nivel, dotados de especialidades y subespecialidades, no han crecido en cantidad. Es más, curiosamente se ha reportado una reducción del número de nosocomios entre 2015-2016: de 71 a 66. Igual pasa con los hospitales de segundo nivel: de 238 a 219. Pero los centros de primer nivel, ubicados principalmente en provincias y barrios citadinos alejados, aumentaron considerablemente en el último año: en 74 unidades.

Sin embargo las 12,7 millones de consultas no se distribuyen racionalmente entre los tres niveles del sistema público. La lógica es acudir con prioridad a los hospitales de tercer nivel e incluso los centros de primer nivel derivan masivamente sus pacientes a los centros especializados. En La salud en el municipio de La Paz (GAMLP, 2013) se muestra que un 36,5% de las personas enfermas o accidentadas buscan ayuda en los grandes centros, y apenas un 16% acude a los pequeños centros de atención básica.

Los centros de salud pequeños carecen de profesionales, de insumos y de laboratorios. La jefa de Epidemiología del Hospital del Norte, Jackelin Ferrufino, explica que este año la falta de insumos en los centros de primer nivel alteños derivó en la masiva llegada de mujeres gestantes y pacientes con problemas menores que se supone deben se tratados en los centros de primer nivel.

Sin camas para los pacientes

Luego de tres años de prácticas médicas universitarias, Yésica Claros describe así al Hospital de Clínicas: «Es una pena, las camas están sujetadas con ladrillos…, los insumos de los doctores en quirófano son super viejos, hay que esterilizarlos y esterilizarlos… Los guantes los reciclamos, todo se recicla, los bisturís, las agujas, ¡y es un hospital de referencia!, es muy triste, es lamentable».

El «deber ser» es como en las películas: un paciente, una cama y su propio equipo de monitoreo en una habitación hospitalaria. Todo lo contrario al pabellón Británico que parece de épocas de guerra, con baño común para muchos pacientes que ocupan catres dispuestos contra las paredes dentro de un gran galpón.

Oficialmente en Bolivia hay 1,1 camas por cada 1.000 habitantes. En el Hospital del Norte, donde tienen 126 camas funcionando, han preferido utilizar la proporción por cada 100.000 habitantes: 14 camas. Pero eso es 0,14 camas cada 1.000 habitantes. La peor situación del país.

El Alto, junto con Potosí y Beni, tienen los peores promedios de Bolivia en el indicador camas por 1.000 habitantes. Entre 189 países, según Index Mundi, Malí registra 0,1 camas y Mónaco ostenta sus 16,5 catreras.

Si la dotación de camas hospitalarias sufre de escasez en el sistema público, los recursos humanos son aún más deficitarios. Jackelin Ferrufino, provista de estadísticas en su laptop, reporta: «Tenemos un médico por cada 18 camas. El estándar internacional es 1 médico por cada 6 camas en área normal y en las UTI (Unidad de Terapia Intensiva) 1 por cada 4. Licenciadas (en enfermería), lo mismo. Desde todo punto de vista, incluidos auxiliares (de enfermería), estamos en déficit».

Tercer nivel que no es tercer nivel

El microclima generado por las estufas a gas contrasta con la mezcla de frío y viento altiplánico que predomina afuera, en la carretera hacia Copacabana. Dos mujeres vestidas con chompas, gorros, chalecos y mantas de lana, polleras, enaguas y polainas, comienzan a enrojecer por el calor mientras esperan afuera de las oficinas administrativas del Hospital del Norte.

El hijo de una de ellas se accidentó en Ixiamas hace 22 días en una moto. El joven estuvo diez días en el centro médico, y lleva 12 en el hospital alteño. Sin SOAT, no le cubre el seguro, pero su madre ha visitado oficina tras oficina y le queda por pagar 2.485 Bolivianos de los 6.000 presupuestados. Todavía tiene la esperanza de una rebaja con sus gestiones.

También aquí es normal atender a forasteros, principalmente llegados del altiplano. Los administradores dicen que el Hospital del Norte no tiene una población asignada para atender planificadamente. ¿Debe atender a los 901.823 habitantes de El Alto? ¿También a los habitantes de las provincias? ¿Y a los que envían o refieren los centros médicos desde la sede de gobierno? Ante la duda, no se niega el servicio a nadie, incluido el accidentado en Ixiamas.

El plan de apertura del Hospital del Norte en dos fases fue atropellado por la demanda de la población. Las unidades de terapia intensiva, pediátrica, neonatal y adultos mayores se abrieron sobre la marcha, sin esperar a la llegada administrativa de la segunda fase.

El presupuesto en salud en Bolivia tiene una prioridad menos que secundaria. En 2014 el gasto total en salud fue de 6,3 % respecto del Producto Interno Bruto, y esa asignación implica una gran brecha en comparación con el gasto de 14,2 % en América Latina y el Caribe.

La saturación y sobrecarga de trabajo es el signo en todos los casos, así como la falta de personal. Es un problema complicado porque el sistema público debe responder a esas deficiencias con recursos propios principalmente.

Entonces cuando el pediatra del Hospital del Norte recomienda un neumólogo pediatra, un cirujano pediatra o un traumatólogo pediatra, no queda más remedio que referir el caso al Hospital del Niño, uno de los nosocomios del Hospital de Clínicas. Lo mismo con pacientes para el Hospital de Quemados y, desde el pasado agosto, con pacientes de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI).

«Para no tener problemas de infecciones hospitalarias, que ya se nos han presentado, estamos haciendo la adecuación de la infraestructura como corresponde a una UTI», dice Ferrufino. Resultado: El Hospital del Norte también refiere o envía pacientes para distintas especialidades al Hospital de Clínicas.

El resultado son los pacientes itinerantes que van de El Alto a La Paz, o viceversa, en muchos casos después de haber llegado desde alguna provincia y formando las lastimosas filas de madrugada para sacar ficha en el Hospital de Clínicas. Frente a ese panorama, el director del complejo hospitalario de Miraflores, Gonzalo Sillerico, aclara que la situación financiera «está conforme» y sin problemas que reportar.

A pesar de esa conformidad, en el Hospital del Tórax han pasado siete días desde que el 11 de noviembre el doctor José Urizacari, director interino, firmó un comunicado para anunciar la suspensión del servicio de Rayos X y de la central telefónica debido a que una tormenta eléctrica fulminó esos equipos.

¿Cómo funciona un Hospital del Tórax sin equipo de Rayos X? Con mucha desconfianza de parte de los usuarios y con incertidumbre para reparar los equipos. Los pacientes son incrédulos acerca de que tampoco funciona el servicio de Ecocardiografía. «Nos tildan de flojos», dice el médico.

Sillerico admite el problema de la falta de recursos humanos, pero insiste en que eso es relativo: «Nos falta personal pero no los podemos contratar en este momento porque no tenemos las máquinas necesarias. ¡Para qué voy a contratar hoy un anestesiólogo si no tengo la máquina!».

*Reportaje escrito dentro del Programa Integral de Open Data y Periodismo de Datos, impulsado por la Embajada Británica, apoyado por el European Journalism Centre y realizado por la Fundación para el Periodismo.

Arranca la segunda versión del Fondo Spotlight

Violencia de género, medio ambiente, salud y uso de tecnología son los temas que abordarán ocho diferentes reportajes que realizarán medios de comunicación con el apoyo del Fondo «Spotlight» que impulsa la Fundación para el Periodismo (FPP) y el European Journalism Centre (EJC).
Los medios que participan en la segunda versión del fondo concursable son Página Siete, Los Tiempos, La Palabra del Beni, El Diario y la Agencia de Noticias «FIDES».

El objetivo del Fondo es el de mejorar la calidad del periodismo a través de reportajes en profundidad en temáticas que, por lo general, no son abordadas por los medios de comunicación a pesar de su importancia. Esto se debe, en gran medida, a que la valoración de la noticia se la realiza de acuerdo a parámetros relacionados al acontecimiento diario y a la cobertura de la competencia, lo que impide crear una agenda propia.

El Fondo «Spotlight» pretende que los medios asuman, como rutina de trabajo, la investigación periodística e instalen, en sus redacciones, unidades de investigación con periodistas especializados.

El Comité de Selección del Fondo está integrado por Ernest Sotomayor de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia de Nueva York, Josh LaPorte del EJC, Miguel Wiñasky de la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés y el diario Clarín de Buenos Aires y Víctor Toro Cárdenas y Renán Estenssoro de la FPP. En esta versión, el programa recibió 14 propuestas de las que se seleccionaron ocho.

Somos lo que comemos

Viktor Michnev*

En el marco del programa sobre periodismo gastronómico, el pasado sábado 18 de marzo se realizó un taller para 20 periodistas con el chef peruano Andrés Ugaz y los cocineros de la escuela culinaria Manq’a. En esa oportunidad, los participantes conocieron características del patrimonio alimentario regional y el desarrollo con identidad en uno de los centros de formación ubicado en la ciudad de El Alto. No sólo experimentaron este tema en teoría sino también en la práctica: con el equipo de Manq’a prepararon un almuerzo rico, balanceado y con productos regionales.

Andrés Ugaz, el chef invitado desde Perú para esta segunda cita, dio una conferencia sobre los términos alimentarios, cocina, comida y gastronomía regionales. Para Ugaz fue muy importante diferenciar estos conceptos. La cocina, por ejemplo, es lo que nos distingue de los animales porque ellos se alimentan y los humanos cocinan para alimentarse. Ugaz dijo: “La cocina es un lenguaje en el cual una sociedad revela inconscientemente su estructura”. El investigador en cocina explicó que la comida y los platos tienen una función cultural para la sociedad por lo que se debe practicar la cocina para no olvidar y perder este patrimonio alimentario regional en Latinoamérica.

Los periodistas formaron cuatro grupos bajo la dirección de los chefs y, con la ayuda de los cocineros aprendices, se pusieron a preparar el almuerzo. Un grupo se dedicó a las verduras, la ensalada y las guarniciones. El segundo grupo, tuvo la tarea de preparar unas marraquetas de remolacha y mantequilla de hierbas andinas. El grupo del plato principal preparó unos medallones de filete de llama con una salsa de cañahua y huacataya seca. El último grupo cocinó una panna cotta de copuazú con salsa de frutas rojas. Los periodistas experimentaron lo que significa trabajar bajo presión en una cocina ardiente; sin embargo, no se desinteresaron de cómo trabajaron los otros grupos. Un poco más tarde de lo acordado, pero con muchos consejos útiles para la cocina, los participantes del taller disfrutaron de la comida hecha por ellos mismos.

Este proyecto de periodismo gastronómico es desarrollado por el MIGA y la Fundación para el Periodismo con el objetivo de contar con especialistas en crítica gastronómica. Los participantes deberán cumplir con la asistencia a siete talleres de capacitación.

* Viktor Michnev es voluntario de la Deutsche Welle Akademie en la Fundación para el Periodismo

Diplomado en Redacción y Edición de Noticias

¿Es periodista y tiene aún dudas sobre dónde colocar mayúscula?, ¿tiene problemas con el uso de comas?, ¿teme que lo despidan por cometer errores de ortografía o gramática? El Diplomado en Redacción y Edición de Noticias que organiza la Fundación para el Periodismo lo ayudará a corregir todos los errores de escritura que tenga en solo tres meses con clases semipresenciales, con docentes nacionales e internacionales.

En el primer Diplomado se busca mejorar la ortografía, gramática, sintaxis y la manera de editar, y de elaborar noticias periodísticas de los participantes. Este modulo de la Maestría en Periodismo constará de cinco materias, además de una tutoría, llevada a cabo por Isabel Mercado, para el proyecto final del Diplomado. Los docentes son dos internacionales y tres nacionales.

Los licenciados del interior del país cuentan lo que se aprenderá en su respectiva asignatura. Daniela Escobar, docente de la primera materia (Lengua y Lenguaje) comenta que el alumno tiene la obligación de depurar el lenguaje de todos los errores comunes que se comete, aún siendo profesionales. También, argumenta que “deberán esforzarse y estudiar para intentar que lo escrito siga las reglas, sea coherente, interesante y proponga algo bueno y algo nuevo”.

Alex Ayala docente de la tercera materia del modulo (Expresión Escrita) cree que en su materia se trabajará más en las curiosidades de los participantes, ya que muchas veces uno al dar clases lo hace de un modo sistemático y se olvida ver si lo que está enseñando es entendido y captado con claridad. Busca responder a todas las curiosidades que se tenga, ya que para él, el ser humano es un animal curioso. “En mi materia vamos a ver cómo armar una estructura, cómo contar una historia en primera o tercera persona, a manejar los tiempos narrativos y cosas más especificas”, comentó Ayala.

La última materia del módulo es Edición, Corrección de Estilo y de Originales, el docente es Willy Camacho. En su asignatura se verá todo lo que es edición de textos periodísticos. La edición de textos es importante porque en todo medio escrito hay la persona que tiene el deber de editar los textos antes de llevar a la imprenta. Camacho comenta que “el editor tiene que saber cuál es el enfoque adecuado de la noticia, de acuerdo a una línea del periódico, debe saber cómo se edita una entrevista, un reportaje, una crónica, un texto de opinión, un texto noticioso; todos necesitan un tipo de edición, aunque común, pero con ciertas particularidades para cada género”. Todo eso se aprenderá en su asignatura.

La FPP, el ICFJ y CONNECTAS se alían para fortalecer las capacidades de investigación de los periodistas bolivianos

Hasta el 21 de marzo de 2017 están abiertas las inscripciones a este espacio de actualización en técnicas de periodismo en profundidad. Llena el formulario y empieza tu participación en esta capacitación.

¿Trabajas como periodista en Bolivia y quieres ampliar tus conocimientos para hacer periodismo en profundidad? Esta oportunidad es para ti y tres organizaciones te la ofrecen: la Fundación para el Periodismo, CONNECTAS y el Centro Internacional para Periodistas.

Hasta el 21 de marzo de 2017 estará abierta la Convocatoria a la Escuela Virtual CONNECTAS – Bolivia. Una herramienta de formación para potenciar las habilidades investigativas de los reporteros bolivianos, desarrollada en alianza con el International Center for Journalists (ICFJ) y la Fundación para el Periodismo de Bolivia.

Las actividades de la Escuela inician el 27 de marzo de 2017 y al concluirla tendrás más insumos para presentar tus propuestas de historias periodísticas a los diferentes programas que brindan soporte para su ejecución.

Los admitidos participarán durante tres semanas de una detallada metodología que articula diversos materiales producidos por destacadas organizaciones, que también trabajan por hacer más y mejor periodismo en la región.

Participar no tiene ningún costo. Estar vinculado de forma activa con alguna plataforma periodística de Bolivia, y publicar regularmente son los requisitos para inscribirte en la Escuela. Se valorará la experiencia como reportero y tener un mínimo de dos años de relación con medios de comunicación.

Es indispensable contar con una buena conexión a Internet, y disponer de al menos cinco horas por semana para estudiar el material, así como cumplir con los ejercicios y evaluaciones de cada uno de los módulos de la Escuela.

Al completar el entrenamiento con resultados satisfactorios podrás participar con una propuesta de historia periodística en una convocatoria que te permitirá acceder a diferentes recursos para su realización como son acompañamiento editorial, el apoyo de desarrollador y de diseñador para la visualización del resultado. Además, los seleccionados participarán en una capacitación en Medellín- Colombia del 24 al 28 de mayo, y podrán aplicar para ser miembros de CONNECTASHub.

Para realizar tu historia, se contará con un fondo concursable. Diez propuestas serán seleccionadas para este proceso.

Mayor información la obtienes en la Fundación para el Periodismo, teléfono (591 2) 241 4687 y en el Sitio Web www.fundacionperiodismo.org

 

Dos periodistas paceños becados a Cartagena de Indias

Pablo Peralta del periódico Pagina Siete y César Sánchez de la revista Oxígeno fueron becados por la Fundación para el Periodismo (FPP) para participar, del 5 al 19 de marzo de 2017, de un taller de periodismo de investigación que desarrolla la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia de New York y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano de Colombia (FNPI). Esta beca fue posible gracias al financiamiento otorgado por el European Journalism Centre (EJC).

Renán Estenssoro, director ejecutivo de la FPP comentó que hicieron una elección para seleccionar a las dos personas que irían con la beca, tomando en cuenta su trayectoria profesional y su participación en los distintos programas de capacitación que organiza la institución que dirige. También se tomó en cuenta los planes a futuro a los que se comprometen estos dos jóvenes, para replicar lo aprendido con los periodistas nacionales. Este curso habitualmente es organizado cada cuatro o cinco años. “Nos tocó justamente esta ocasión y esperamos que se repita en el futuro para que estemos en posibilidades de becar a otras personas”, indicó Estenssoro.

Sánchez y Peralta comentan que siempre estuvieron y estarán agradecidos con la Fundación por las puertas que se les abrieron gracias a los diferentes talleres y cursos que les brinda y brindó esta institución, entre ellos, como uno de los programas más importantes, la Maestría en Periodismo.

Sánchez participó también del programa de Educación Dual realizado gracias a la cooperación con la Deutsche Welle Akademie, lo que le permite asegurar que gracias a este programa pudo entrar a trabajar en la revista Oxígeno, por ello su compromiso al cien por ciento para aprovechar este curso y traer todos los conocimientos que le brinden para replicarlos en Bolivia. Por su parte, Peralta argumentó que será algo muy útil y una muy linda experiencia de la cual tratará de sacar el mayor provecho.

Estenssoro aseguró que “lo importante es que se pueda conformar un grupo de periodistas convencidos del rol que tienen en la sociedad y de su responsabilidad con el periodismo frente a la democracia, para que puedan constituirse en el futuro en los facilitadores y capacitadores de los nuevos periodistas bolivianos. Ése es el principal motivo por el cual ellos están yendo”.

Nuestro sincero agradecimiento al European Journalism Centre por su constante apoyo, y a la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y a la Universidad de Columbia por permitirnos mejorar la calidad del periodismo boliviano.

Talleres de Periodismo Móvil en Unidades Educativas

Aproximadamente 750 estudiantes de diversas unidades educativas, tanto públicas y privadas de todo el país utilizarán sus celulares para realizar un reportaje sobre los temas que les interesan. El programa “Periodista por un Día” tiene como objetivo que los estudiantes aprendan a realizar un uso y una lectura adecuada y beneficiosa de los medios de comunicación tradicionales y digitales y es impulsada por la Fundación para el Periodismo en coordinación con el Ministerio de Educación y el apoyo del European Jorunalism Centre y la Fundación Viva capacitará a los estudiantes de quinto y sexto de secundaria en edición de videos.

Dichos talleres se realizarán en las siguientes ciudades y unidades educativas: en La Paz: Antonio Díaz Villamil, Germán Busch, Sagrados Corazones y Holanda; en Oruro: La Salle, Simón Bolívar, Pantaleón Dalence y Donato Vásquez, en Cochabamba: Ulises Hermosa, Bolivia, Adela Zamudio y Anglo Americano; en Santa Cruz: Internacional De La Sierra: José Malky, El Paraíso y Nacional Florida; en Tarija: San Luis, Felipe Palazón, Santa Ana y José Manuel Ávila; y en Sucre: Alemán Alexander Humboldt, Simón Rodriguez, Thako Pampa y Gastón Vilar Casso.

Los talleres de “Periodismo Móvil” comprenden dos etapas. En la primera, los estudiantes serán capacitados en fundamentos del periodismo, partes del reportaje, técnicas de filmación, fotografía, tipos de planos, edición y montaje con sus celulares bajo el siguiente cronograma:

La Paz

Unidad Educativa Fecha Horario
Antonio Díaz Villamil 6 de maro de 2017 08:30 a 12:30
Germán Busch 14:30 a 18:30
Sagrados Corazones 7 de marzo de 2017 08:30 a 12:30
Holanda 14:30 a 18:30

Oruro

Unidad Educativa Fecha Horario
La Salle 9 de marzo de 2017 08:30 a 12:30
Simón Bolívar 14:30 a 18:30
Pantaleón  Dalence 10 de marzo de 2017 08:30 a 12:30
Donato Vásquez 14:30 a 18:30

 

Cochabamba

Unidad Educativa Fecha Horario
Ulises Hermosa 13 de marzo de 2017 08:30 a 12:30
Bolivia 14:30 a 18:30
Adela Zamudio 14 de marzo de 2017 08:30 a 12:30
Angloamericano 14:30 a 18:30

 

Santa Cruz

Unidad Educativa Fecha Horario
De La Sierra 16 de marzo de 2017 08:30 a 12:30
José Malky 14:30 a 18:30
El Paraíso 17 de marzo de 2017 08:30 a 12:30
Nacional Florida 14:30 a 18:30

 

Tarija

Unidad Educativa Fecha Horario
San Luis 20 de marzo de 2017 08:30 a 12:30
Felipe Palazón 14:30 a 18:30
Santa Ana 21 de marzo de 2017 08:30 a 12:30
José Manuel Ávila 14:30 a 18:30

 

Sucre

Unidad Educativa Fecha Horario
Alemán  Alexander Humboldt 23 de marzo de 2017 08:30 a 12:30
Simón Rodríguez 14:30 a 18:30
Thako Pampa 24 de marzo de 2017 08:30 a 12:30
Gastón Vilar Casso 14:30 a 18:30

 

En la segunda etapa, será totalmente práctica y se acabará de editar las piezas periodísticas que los estudiantes presenten.

Para incentivar a los estudiantes, en un evento final la Fundación para el Periodismo otorgará, como un reconocimiento a su esfuerzo y dedicación, una Tablet para cada estudiante (grupos de tres) que obtengan los primeros tres lugares.

Estudiantes del colegio Felipe Palazón de Tarija

Entrevista al escritor argentino Diego Fonseca

Diego Fonseca estará en La Paz los días 27, 28 y 29 de abril invitado por la Fundación para el Periodismo para compartir sus experiencias y crónicas con periodistas en dos diferentes sesiones. A continuación transcribimos fragmentos de una entrevista que le realizó la periodista María Espinoza el 2012.

Entrevista al escritor argentino Diego Fonseca

El espacio citadino de South Beach es, en sí mismo, el tema literario, el escenario natural de la imaginación narrativa del escritor argentino Diego Fonseca. Espacio donde transcurren numerosas historias, South Beach se convierte en la materia prima de los sueños y desafíos del hombre moderno, el lugar en el cual convergen diversas raíces culturales, lingüísticas, étnicas, estratos sociales, generaciones diversas, etc. De esta manera, los relatos de esta colección se convierten en el lugar donde las voces —el funcionario corrupto, el vagabundo, la bailarina de cabaré, el héroe, el gordo, el filósofo, las “chiquiviejas” frívolas que se niegan a liberarse de la infancia, etc.— se vuelven independientes para mostrar su propia representación del mundo y para generar espacios de reflexión que revelan un panorama más totalizador y real de la sociedad estadounidense.

Biografía

Diego Fonseca (Argentina, 1970) es periodista y escritor. Estudió periodismo y comunicación en Argentina (ECI-UNC) y tiene un MBA en IE Business School (España) y estudios de posgrado en Georgetown University e INCAE Business School. Es editor asociado de la revista de crónicas Etiqueta Negra y fue editor general de la revista América Economía. Sus textos se han publicado en periódicos y revistas de América Latina y España como SoHo, Expansión, Orsai, BNA, Mercado y La Voz, entre otros.

Es creador y coeditor de Sam no es mi tío: Veinticuatro crónicas migrantes y un sueño americano (Alfaguara, 2012), que reúne la primera antología de no ficción de autores latinos sobre los Estados Unidos. Como ensayista, participó en In the Shadow of the State: The Rule of the Narcos in the Americas (University of Texas, inédito). Es editor del primer libro de crónicas acerca de impacto sobre el desarrollo en América Latina, bajo patrocinio de la Corporación Interamericana de Inversiones (inédito, 2013).

En esta entrevista, Diego Fonseca nos habla de su oficio como escritor y su obra South Beach (2009).

Antes de llegar al terreno de la ficción, fuiste periodista, cronista y editor. ¿Cómo llegaste hasta la ficción? ¿El oficio de escribir te fue arrastrando poco a poco hacia ella? ¿Siempre supiste que querías ser escritor?

Sigo siendo periodista y escribo desde que puedo recordarlo, porque era el modo más simple y solitario de dar un registro a lo que hacemos: pensar en palabras. Comencé a escribir ficción casi al mismo tiempo que periodismo profesional, pero no publiqué hasta hace poco tiempo. El periodismo me absorbía mucho, lo que me dejaba poco tiempo para editar: el segundo momento de la escritura, que para mí es tan importante como el primero. Hasta que no conté con tiempo suficiente para eso —y eso fue mientras vivía en Miami— no pude sentarme a depurar el material más nuevo y mucho del que tenía escrito. Más que el oficio, lo que me lleva a la ficción son ciertas opciones que presenta una historia, ciertas rupturas potenciales de la trama. En el periodismo te ciñes a los hechos y ellos te dibujan los límites de lo posible. Esa frontera no es móvil.

South Beach (2009) es un conjunto de relatos con un registro muy particular: has logrado fusionar el cuento y la crónica tomando lo necesario de uno y otro género para conseguir funcionalidad. ¿Cómo surge la idea de escribir esta obra y cómo la definirías?

Una parte del material venía de mi blog “El gemelo malvado”, que creé en 2008, en Miami, a modo de driving test con lectores y amigos algo del material que tenía escrito y comenzaba a editar. El hilo conductor de South Beach es la imposibilidad de los personajes de taclear sus existencias. El día a día se les escurre —o los amarra, o los ningunea— mientras procuran ser o hacer algo más. Luego están las estrategias de supervivencia de esos personajes, que incluso en sus diálogos internos ejercitan variaciones del “deseo de ser”: no pueden con lo que tienen ni son, pero quieren más. Son blancos móviles, de algún modo, de sí mismos. El nombre reposa también en esa condición primaria de los personajes que mencionaba: en South Beach (el lugar), se juegan unas estrategias de teatralización magníficas, donde puedes pretender que eres quien nunca fuiste o lo que siempre quisiste ser. En cuanto a la hibridación cuento-crónica, como mencioné antes, mi ficción suele partir de mi no-ficción, de la observación. Parece una paradoja, pero no lo es: la realidad es una gran fuente de materia prima para ser poco realistas.

Entrando un poco más a tu libro South Beach: los relatos “Caramelos de Omega 3” y “Una buena y sana sopa de pollo” implican un entorno ‘miamense’. Incluso, por muchos aspectos, me atrevería a clasificar al segundo de estos relatos como un relato costumbrista de Miami. Desde lo personal, ¿qué nos puedes decir de Miami como atmósfera creativa literaria? ¿Crees que Miami puede ser un entorno interesante para crear grandes obras?

Claro, cualquier lugar sirve para elaborar grandes obras: solo precisa de la universalidad de los despelotes humanos. Miami tiene sustancia para construir clásicos porque es un fantástico espacio de contradicción y conflicto. El roce y la fricción de América Latina con Estados Unidos, de las subculturas regionales entre sí, de los emigrados recientes con la comunidad cubana, del vice de los setentas y ochentas y el hiper urbanismo de la última década. Yo en la ciudad hallé tiempo, pausa y tranquilidad para escribir, y temas, como se ve en South Beach.

El lenguaje en tus relatos funciona muy bien: tienes una prosa muy pulcra y ordenada. Te permites, incluso, adaptar términos de ese lenguaje coloquial blended de Miami, sin caer en el pastiche del spanglish. ¿Crees que tu prosa deba algo a tu trabajo como editor? En todo caso, ¿cómo crees que tu trabajo de editor ha influido en tu oficio de escritor?

Por supuesto, hay varios aprendizajes, pero el principal es, para mí, arquitectónico. Cimientos, carpintería y caños, mampostería y terminación, en ese orden. Lo primero que miras como editor es la coherencia general del texto, su verosimilitud, que su lógica operativa sea sólida. Primero trabajo la carpintería de ideas, afino la columna vertebral, y luego entro al detalle. Yo edito mucho, lo cual significa que tiro mucho. Corto mucha grasa, luego voy línea por línea, y trato de ser preciso con las palabras —la mejor posible que puedo conseguir en X momento y N tiempo, aunque igual sé que al final me traicionarán. El tempo, el ritmo del texto, puede que me obligue, a desgano, a prescindir de material que me tomó mucho cincelar: no dudo, lo quito. En general, firmo una especie de autocompromiso de no quitar las fauces del texto hasta que lo considero resuelto. A veces lo logro.

Oliver Wates – Taller para periodistas en Tarija

Oliver Wates – Taller para periodistas en Tarija

Lugar: Casa de la Cultura

Lunes 27 de marzo
de hrs 8:30 a 12:30 – 14:30 a 18:30
Información e inscripciones: 2414687 – 70144344

 

Taller de crónica periodística con Diego Fonseca

Taller de crónica periodística con Diego Fonseca.

Jueves 27 y viernes 28 de abril de 2017.

Gobierno Municipal de La Paz

Nro Nombre/Cargo Institucion Dirección/Teléfonos
1. Luis Antonio Revilla Herrero,  Alcalde Gobierno Autónomo Municipal de La Paz Calle Mercado y Colon Honorable Alcaldía Municipal de La Paz, Tel. 2202000
2. Gabriela Niño de Guzmán, Presidenta del Consejo Municipal Calle Mercado y Colon Honorable Alcaldía Municipal de La Paz Tel. 2650065
3. Guillermo Mendoza,  Vicepresidente Calle Mercado y Colon Honorable Alcaldía Municipal de La Paz Tel. 2202000
4. Omar Rocha, Concejal Secretario Calle Mercado y Colon Honorable Alcaldía Municipal de La Paz Tel. 2202000
5. Jorge Silva (MAS), Secretario Comisión de Desarrollo Económico y Financiero. Calle Mercado y Colon Honorable Alcaldía Municipal de La Paz Tel. 2202000
6. Patricia Groosman, Directora de Comunicación Social Calle Mercado y Colon Honorable Alcaldía Municipal de La Paz Tel. 2202000

Gobernación de La Paz

Nro Nombre/Cargo Institucion Dirección/Teléfonos
1. César Hugo Cocarico Yana, Gobernador Gobernación del Departamento de La Paz Calle Comercio esquina Ayacucho Tel. 2202084
2. Jhony Bautista, Secretario  General Calle Comercio esquina Ayacucho Tel. 2202084
3. Julián Yana, Subgobernador Representante de la Gobernación de La Paz en el Alto Tel. Cel. 76265827

Convocatorias recientes