Inicio Blog Página 150

Comprender los medios de comunicación

Leer críticamente los mensajes que se difunden a través de los medios de comunicación, es el objetivo del proyecto “Alfabetización en Medios” que realiza la Fundación para el Periodismo (FPP), gracias a convenio firmado con el Ministerio de Educación y al apoyo del European Journalism Centre (EJC).

Por tercer año, se desarrollaron talleres sobre esta temática para maestros de aula de Lenguaje y Comunicación de colegios públicos de las nueve capitales del país. Si bien se inició con un taller para 20 maestros, ahora el reto es más grande, pues se deberá capacitar a 800 maestros de aula anualmente.  

El insumo principal es la Guía Práctica para Maestros y Estudiantes: Principios Básicos de Alfabetización en Medios de Comunicación, documento que puede ser obtenido gratuitamente en la Página Web de la FPP: www.fundacionperiodismo.org

Siguiendo la Guía, este año los maestros recibieron un taller con ocho horas de duración para revisar diversos temas como las diferencias entre los medios de comunicación, en referencia a la radio, televisión, prensa escrita y medios digitales. Ética y autorregulación. Funciones básicas de los medios de comunicación. Representación mediática y estereotipos. Publicidad y propaganda. Cómo se preparan las noticias. Los nuevos medios de comunicación, espacio en el que se analiza principalmente el desarrollo de Internet y las redes sociales. Los facilitadores fueron Renata Hofmann y Javier Castaños.

El pasado viernes 25 de septiembre, Tarija fue la sede del último taller correspondiente a la gestión 2015. En esta oportunidad, participaron maestros de Lenguaje y Comunicación de la capital del Departamento y de poblaciones cercanas como Yacuiba, Yunchará, El Palmar, Caraparí y el Puente, quienes tienen la tarea de replicar el taller en cada uno de sus distritos, según instrucción difundida por Manuel Eudal Tejerina del Castillo, Director Departamental de Educación y respaldada por Nilson Ayarde, Subdirector de Educación Regular.

Para realizar un seguimiento a la capacitación que se desarrolla anualmente, la Fundación para el Periodismo creó un sitio web denominado www.educamedios.org , espacio en el que los participantes del programa de Alfabetización en Medios podrán compartir sus mejores prácticas como un resultado de la capacitación.

Como consecuencia de las evaluaciones que realiza la FPP al finalizar cada taller, podemos afirmar que hay pedidos comunes en los maestros de todos los departamentos: que se realice el taller por más días y que se haga más seguido porque lo aprendido es muy importante para el desarrollo de sus clases. Por ejemplo, la profesora Verónica Sandoval del Colegio Santa María Eufrasia de Sucre, afirma que lo aprendido en estos talleres, le ha permitido desarrollar sus clases con un componente muy importante que es la práctica, entendiendo a los medios de comunicación y a los medios digitales. “Sí, cuando yo doy un tema, a veces siempre se quedan incógnitas y todo aquello, lo que yo hago es bajar la señal de Internet desde el celular y hacer que el curso se convierta en una zona WiFi. En algunas ocasiones las señoritas traen su material, sus laptops; entonces, lo que hago es que ellas puedan entrar a Internet e investigar y ampliar más sus conocimientos y participar”.

La profesora Sandoval asegura que su participación en los cuatro talleres realizados por la Fundación para el Periodismo le ha permitido mejorar su trabajo y los resultados son claros, porque ha recuperado alumnas y las notas de reprobación disminuyeron. Estaremos atentos a los testimonios de los demás profesores en la página que ha sido para ellos, porque sus comentarios nos alientan a seguir mejorando nuestros talleres para también ayudar a mejorar la educación en el país.

El equipo boliviano que siguió de cerca todo el proceso de paz en Colombia

El programa boliviano de investigación internacional “Informe Exclusivo”, siguió de cerca toda la problemática de la guerrilla desde hace más de una década y desde el año 2014 viene realizando toda la cobertura del conflicto armado en Colombia entre la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el ejército de ese país.

El director del programa, José Luis Toro informó que asistieron a actos importante que se generó en ese país como la muerte del jefe de las FARC, Raúl Reyes, el rescate de Ingrid Betancourt, la liberación de algunos secuestrados, entre ellos, Fernando Araujo (convertido luego en Canciller de Colombia), el oficial de policía, Jhon Frank Pinchao y otros.

El equipo de “Informe Exclusivo” estuvo (semanas atrás en La Habana), donde se llevó a cabo las conversaciones de paz y donde tuvieron acceso a entrevistas con el alto secretariado de la insurgencia. En un reportaje difundido en el programa y en los noticieros de Cadena “A”, los periodistas que hicieron la cobertura especial anunciaron de manera primicial una reunión llevada a cabo entre los delegados de las FARC y la Conferencia Episcopal Colombiana para supuestamente viabilizar una entrevista entre la insurgencia y el Papa Francisco a su llegada a Cuba el pasado 19 de septiembre.

La firma de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC se oficializó el pasado miércoles 23 de septiembre tras un encuentro del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko en la Habana.

La cobertura del equipo “Informe Exclusivo” permitió a la ciudadanía informarse sobre la problemática ya que antes era prácticamente un tema desconocido en Bolivia. En criterio de los periodistas José Luis Toro, Juan Carlos Chávez y Abdón Garay, es imperiosa la necesidad de acabar con la violencia que ha provocado muerte y destrucción durante más de medio siglo en ese país.

Leónidas, un Hércules de 72 años

El periodista Juan Eduardo Araos Chaparro es participante de la Maestría en Periodismo de la Fundación para el Periodismo. Esta nota corresponde a su trabajo final en el Diplomado en Redacción y Edición de Textos y Noticias.

 

Tratar de alzar las pesas que levanta Leónidas Angulo Torres cuando se ejercita en el gimnasio no es una tarea sencilla, y para muchos, imposible. Los 120 kilos con los que suele trabajar sus pectorales o los 220 con los que fortalece sus piernas pueden aplastar a cualquiera. Incluso quienes llevan tiempo en la práctica saben que esos pesos no son ligeros. El detalle es que don Leo, como lo llaman, no es un joven en plena etapa de competición, al contrario, él tiene 72 años.

Cada lunes, miércoles y viernes se le ve entrenar hasta pasado el mediodía en el gimnasio No Limits del casco viejo paceño,  mientras él levanta pesos descomunales para su edad, su esposa Graciela Aedo, un año menor que él, alza lo mínimo. Sus buzos plomos son inconfundibles.

Entre descanso y descanso, él se acerca, asesora a su compañera y saluda a cuantas personas estén por ahí. Se lo ve radiante, más joven, más grande.

 Por su actitud, el peso que levanta, su piel tersa y su apretón fuerte de manos, cuesta adivinar a primera vista que Leónidas tiene más de siete décadas. Su paso pausado y su cabello gris, sin embargo, delatan en algo su edad.
El gimnasio es su ambiente. Cuando alza kilos y kilos su mirada cobra un brillo especial, y si aconseja a los más jóvenes, parece rejuvenecer. Vuelve a vivir sus años gloriosos cuando cosechó títulos nacionales e internacionales. Algo similar ocurrió cuando fue entrevistado un domingo en la plaza Murillo, luego de salir del oficio religioso de su congregación cristiana, ubicada en la calle Comercio.

 Vestía jeans, camisa y chaqueta clara. Era uno de los tantos  adultos mayores que ese día soleado caminaba por la peatonal para luego descansar en alguno de los bancos de la plaza principal de La Paz.
Sin embargo, cuando comenzó a charlar sobre su vida deportiva, todo cambió. Se volvió más alto (mide 1,70 metros) y su espalda más ancha. Su mirada se llenó de brillo. Los recuerdos afloraron, como si todo hubiera ocurrido ayer.

Del fútbol al gimnasio
Comenzó a entrenar «fierros” cuando tenía 16 años. Fue en Antofagasta, Chile, hasta donde había llegado buscando mejores horizontes laborales luego de trabajar en el coche comedor del ferrocarril que conectaba  Bolivia con el norte chileno. Vivió en la ciudad norteña hasta sus 27.

«Yo era futbolista y jugaba en la población Oriente en Antofagasta. Pero había días que los compañeros no iban o había que esperarlos. Entonces dije, voy a hacer un deporte que no dependa de nadie. Por eso me fui a entrenar al gimnasio York, en la calle Washington  (en pleno centro antofagastino)”.
Arrancó en el fisicoculturismo y luego pasó al levantamiento olímpico.  «En el gimnasio había un grupo de levantadores que hacían levantamientos olímpicos y que decían que los fisicoculturistas éramos narcisos. Y nos decían  ‘vengan a entrenar aquí, háganse hombres’ (…). Para mí era muy pesado, pero de a poco entré y con los años yo levantaba más que ellos”.
Tras un año de entrenamiento se sentía fuerte,  preparado y compitió en un torneo realizado en Chuquicamata, en la segunda región chilena. Salió cuarto.

  «Yo me sentía muy fuerte, me creía muy bueno, pero no había sido así. Después de la competición me dijeron  lo que tenía que hacer, la técnica, cargar (peso) de esta manera, alimentarse de esta manera”.
Aprendió las mañas y fue imbatible. Al año siguiente viajó hasta Punta Arenas, en el extremo sur, y consiguió su primer título nacional.

Paralelamente lo laboral fue mejorando. Pasó de ayudante de bar, a barman y finalmente a encargado del ahora desaparecido Club Helénico. Allí conoció a quien sería su esposa. Se casó a los 20. El matrimonio tiene cinco hijos y 14 nietos.
A sus 27 años, Leonidas, ya un hombre de familia, retornó a Cochabamba, ciudad donde había pasado su infancia.
«Cuando llegué fui a varios gimnasios y se estaba realizando el campeonato nacional de olímpicos (levantamiento olímpico), pero no me dejaron competir porque me dijeron que era chileno, seguramente hablaba como chileno”.  Con el tiempo empezó a ser conocido. Su técnica y fuerza no pasaron desapercibidas y formó parte del equipo valluno.
«Al otro año me metí al campeonato nacional y salí campeón en Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Donde iba salía campeón nacional”.

Seducido por la potencia
Su esfuerzo fue recompensado. En 1976 formó parte del grupo de atletas bolivianos seleccionados para representar al país en los octavos Juegos Deportivos Bolivarianos de 1977.
Eran los primeros juegos que se realizaban en Bolivia y el general Hugo Banzer, presidente de facto, se propuso que el país consiguiera buenos resultados. Por eso se contrató a varios entrenadores extranjeros y los deportistas se concentraron en La Paz con meses de anticipación. Angulo era una de las cartas en levantamiento olímpico; sin embargo, el destino le tenía deparado otro futuro.

Un mes antes de la justa internacional se lesionó el tendón de una de las muñecas y quedó afuera del equipo. Luego de un tiempo de recuperación y aún con molestias volvió a los entrenamientos, pero esta vez dedicado a hacer variaciones en su preparación.

«Seguí entrenando, hacía press de banca (ejercicio de pectorales en el que el deportista se echa sobre un banco y se lleva la pesa hacia el pecho y luego la sube), porque la muñeca no se mueve como en el levantamiento olímpico”.
De esta manera llegó  a lo que sería su gran pasión: el levantamiento de potencia, donde lo que realmente vale es la fuerza bruta del competidor.
«Ahí descubrí que tenía fuerza, porque no hay mañana para potencia, si te aplasta la pesa tienes que levantar con pura fuerza”.

Día que pasaba, mejoraba. Pesaba 75 kilos y ya levantaba 160 en press de banca (una persona sin preparación suele comenzar con 20 kilos y si alguien ya entrenado alza 100 se le puede considerar como un tipo fuerte). En 1977 salió campeón en el torneo sudamericano realizado en La Paz. Repitió el logro dos años después, en el sudamericano de Brasil, cuando registró 180 kilos en banca y 250 en sentadilla. Esta vez compitió en una categoría superior, la división ligero pesado (entre 82,500 hasta 90 kilogramos). Meses después quedó segundo en el panamericano de Texas, fue «mi mejor logro”, dice orgulloso.


El gimnasio lo es todo

Con más de 40 años, el cuerpo ya no respondía igual y cada vez era más difícil ganar fuerza. Llegó el momento en el que tuvo que tomar una decisión importante en su vida: dejar la alta competición.
«Fue el 85 en un sudamericano de Argentina. Yo siempre iba  a los campeonatos a ganar el primer lugar, no para relleno. Siempre había un peruano y un brasileño con los cuales me enfrentaba y les ganaba, pero en ese torneo de Argentina apareció otro brasileño, un mastodonte que entrenaba en Estados Unidos”.
«Ése me ganó. Yo tenía más de 40 años. Hice 680 kilos (se suma el peso levantado en press de banca, peso muerto -alzar las pesas de pie sólo doblando la espalda- y luego la sentadilla)  y él sumó 710, me ganó con 30 kilos”.  Cuando decidió alejarse de la competición internacional, lloró. «Era toda mi vida y mi esposa me decía que iba a seguir yendo a entrenar y yo le decía que sí, pero ya no iba a competir”.

«Cuando uno llega a ese nivel es difícil subir, uno puede subir dos kilos entrenando todo el año (…) además el cuerpo va envejeciendo. Y dije: a este brasileño nunca le voy a ganar, además que era más joven”.
Se repuso y siguió en el gimnasio, pero esta vez para mantener el estado físico.  Dejó de comer doble todos los días y su dieta se volvió normal. «Antes comía dos sopas, dos segundos, y tomaba batidos en la mañana”.  Actualmente su debilidad son los dulces y los picantes y evita las comidas grasosas, por el colesterol. Desde hace 30 años que, dice, no prueba una gota de alcohol.

Con el paso de los años perdió musculatura y peso. Una foto suya en blanco y negro, colgada frente a la recepción del No Limits, muestra el coloso que era cuando competía de joven. Sin embargo, ahora con 82 kilos, sus bíceps aún aprietan las mangas de sus poleras, su pecho, hombros y espalda se mantienen anchos y su abdomen, plano.
Va los lunes, miércoles y viernes a entrenar. Así deja descansar el cuerpo. «Si se machuca todos los días, se atrofia y no conviene”, dice con la seguridad de la experiencia de un deportista de alto nivel.

¿Qué siente ahora cuando va el gimnasio? Pregunta el periodista. Leonidas no duda en la respuesta: «Ahí me siento bien, salgo como nuevo, es mi vida. Hace 56 años que hago pesas, toda mi vida he hecho pesas, entonces si no vengo un día es como si algo me faltara”.
Mientras habla el rostro se le ilumina, las pocas arrugas desaparecen y su voz se vuelve más potente y gruesa.

¿Y hasta cuándo será así? Consulta el reportero. «Voy a seguir hasta que no pueda más”, dice, mientras su mirada cobra un toque melancólico. «Para mí el deporte es todo”.

Don  Leónidas
Hoja de vida Leonidas Angulo Torres nació el 19 de abril de 1943 en el norte de Potosí en una hacienda de Arampampa, pero pasó su infancia y adolescencia en Cochabamba.

 Su padre  Manuel Angulo, tenía más de 80 años cuando se casó con Eugenia Torres, de 25. Fruto de esa unión nacieron Hipólito y Leonidas.

Familia  Don Leo y su esposa Graciela tienen cinco hijos:  Nicky (ginecóloga), Rafael (otorrino), Leonard (traumatólogo), Eugenia (administradora de empresas) y Fernando (eco).

«Grooming»: a un clic del peligro

El grooming (tipo de violencia cibernética) comienza cuando un adulto, de manera amigable, se acerca a través de redes sociales para concretar un abuso sexual contra un menor. En varios países ya es considerado un delito, pero aún no en las normas de Bolivia.

El contacto se realiza primero de manera virtual y en este proceso el adulto logra que el menor de edad le envíe fotografías comprometedoras, hasta conseguir la cita y luego un encuentro físico, en el que se produce el abuso sexual.

Actualmente, niños y la mayoría de adolescentes poseen un teléfono celular y tienen la facilidad de acceder a las redes sociales. Cuando los padres compran un aparato como regalo y no orientan a sus hijos sobre el uso responsable, los exponen a peligros que en algunos casos son irreparables.

El teniente Ronald Gutiérrez, jefe de la División de Trata y Tráfico de la Fuerza Especial de Lucha Contra  el Crimen (FELCC), informó que el grooming es un medio de captación para cometer delitos de trata y tráfico porque las víctimas son engañadas con la falsedad de un afecto.

Detalló que los agresores ofrecen regalos, dinero o bien aprovechan que el adolescente tiene problemas en su casa para incitarle  a que abandone su hogar.  En Bolivia, el grooming aún no está tipificado en el Código Penal, por lo que las denuncias son atendidas en el marco de la Ley 263 (Ley contra la Trata y Tráfico de Personas), en la que se estipula el delito de carácter informático.

Acciones. La Policía realiza «patrullaje cibernético” gracias a los cursos y talleres que recibe. En la actividad descubrió que los mismos adolescentes son los que proporcionan facilidades para ser engañados por los agresores. La trabajadora social de la Defensoría de la Niñez del Macrodistrito Periférica, Susana Silva, indicó que la base fundamental para realizar el trabajo en la entidad es el Código Niño, Niña y Adolescente, en el que tampoco se estipula el grooming como delito.

“Las formas de violencia cada vez van aumentando más, antes nos basábamos en tres tipos de maltrato: físico, psicológico y sexual. Ahora tenemos más de 15 formas de agresión. Vemos que está muy presente el acoso sexual por internet”, sostuvo. Lamentó que hoy exista un mal manejo de la tecnología por parte de los adolescentes, quienes proporcionan datos de todo lo que hacen sin tomar recaudos.

«Todo el tiempo están publicando si están felices o tristes, en tal o cual lugar, y es ahí donde la gente mal intencionada se aprovecha. Nosotros como defensoría atendemos todos los casos y ponemos a disposición nuestros recursos para que las víctimas tengan un proceso favorable de rehabilitación”, señaló Silva.

Rosa Flores, docente de la carrera de Informática de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), advirtió que es muy fácil disfrazar o falsificar identidades, principalmente en Facebook, porque las personas pueden acceder a las redes sociales desde diferentes aparatos tecnológicos.

“Como diría Mario Vargas Llosa, ‘estamos viviendo en la civilización del espectáculo’, vivimos impactados por lo visual y se está perdiendo lo cultural”, expresó. NdE. Es un aporte de jóvenes del concurso Periodista por un Día, de la Fundación para el Periodismo.

El acoso por la red internet

Agresión

El ciberbullying es el acoso psicológico recurrente entre personas de la misma edad, mediante amenazas, insultos, humillaciones y otros, a través del uso de las redes sociales de internet, como Facebook, Twitter, YouTube y la telefonía móvil.

Víctimas

Un diagnóstico de Voces Vitales, de 2012, realizado a 1.117 alumnos de 10 unidades educativas fiscales de La Paz, revela que 8 de cada 10 estudiantes acceden a internet en su colegio y 3 de 10 lo hacen en centros de su barrio.

Estudio

Según el mismo diagnóstico, el 23% de alumnos consultados aseguró ser víctima de ciberacoso. Siete de 10 estudiantes indicaron que sus maestros no se involucran en sus problemas personales.

Víctimas son personas solas

Las principales víctimas del grooming son aquellas personas que se sienten solas y tienen baja autoestima, según Sergio Ibáñez, psicólogo y técnico de Prevención de las Naciones Unidas (NNUU) en Bolivia. “Estas personas sienten falta de afecto, por eso se aíslan y buscan un refugio en las redes sociales. Ellos creen que están en un espacio donde pueden sentirse importantes”, expresó.

El experto consideró que no es bueno depender de las redes sociales. “No es que sean malas, sino que, como en todo lugar, está compuesta por todo tipo de personas. Es mejor tener relaciones sociales reales, contacto con personas que conocemos y no crearnos fantasías con las relaciones virtuales. Los adolescentes deben afianzar su autoestima y creer en sí mismos”.

Cuidados. Los niños y adolescentes deben estar informados sobre los peligros y delitos a los que se someten, cuando empiezan a navegar en internet. Los padres deben tener control sobre ello, indicó el psicólogo. La persona que se siente víctima de grooming debe contar la situación primero a los padres, luego recurrir a las defensorías de la niñez o a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). “No denunciar el hecho es convertirse en cómplice”.

El premio Eduardo Abaroa Invita a Periodistas e Investigadores a postularse

La Paz, 10 de septiembre de 2015 (Premio Eduardo Abaroa).- El Estado boliviano con la visión de integrar al país por medio del arte y la cultura, puso en marcha el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, el mismo reconoce las actividades artísticas y culturales de bolivianas y bolivianos, y a la vez realza el fervor patrio sobre el derecho a la reivindicación marítima del Estado Plurinacional de Bolivia.

El pasado 16 de junio se cumplió con el lanzamiento oficial en la ciudad de La Paz, a nivel nacional, evento precedido por el Ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao. Posterior a ello, el equipo del Premio Eduardo Abaroa se desplazó a las ciudades de Tarija, Oruro, Sucre, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Trinidad y Cobija para realizar los lanzamientos departamentales del Premio, en éste sentido, durante la permanencia del equipo de trabajo del Premio Eduardo Abaroa en cada departamento se efectuaron reuniones con sectores y actores culturales, además de la población en general, interesada en postularse y se dio inicio a la agenda de difusión en el área rural de cada departamento en coordinación con el área cultural de cada municipio y representantes sociales. El objetivo es motivar a todo el país y que la población tenga mayor participación en el Premio.

La responsable nacional del Premio Eduardo Abaroa, Marianela España, aseguró que la difusión nacional de la Convocatoria 2015 se seguirá fortaleciendo en coordinación con las gobernaciones departamentales, alcaldías municipales, Consejos Departamentales de Cultura y sectores artístico culturales. “Paralelamente estamos gestionando escenarios artísticos y galerías, para poder promocionar obras ganadoras y artistas ganadores del Premio en pasadas gestiones. Llegaremos a Trinidad, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro, y la población podrá apreciar arte y cultura, en los centros de expresión artística reconocidos en cada región”, manifestó.

Finalmente, emplazó a periodistas e investigadores a formar parte del Premio con sus postulaciones ya que pare ellos existen las categorías de Periodismo Culturas e Investigación. “Esperamos tener mayor participación de jóvenes profesionales, comunicadores, periodistas e investigadores y fortalecer especialidades que no han tenido mucha acogida por la población en anteriores versiones, esperamos que haya  aceptación de las nuevas especialidades propuestas en la Convocatoria 2015”, puntualizó.

Descarga las convocatorias

Capacitador de la Fundación para el Periodismo producirá el documental “El cielo que habitamos”

Nelson Martínez, documentalista, fue director de producción de Canal 7 Televisión Boliviana, Gerente de Producción en Católica Televisión, productor de programas de televisión en varios canales nacionales, productor local para Discovery Channel Brasil, TF1 de Francia y para el Canal de Televisión Pública de Finlandia.

DOCTV Latinoamérica es un programa que busca fomentar la producción y teledifusión del documental latinoamericano, formado por países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Panamá. Más de 360 proyectos fueron enviados para participar de la quinta versión de DOCTV Latinoamericana que fueron evaluados por una Comisión de Selección Nacional y un Jurado Asesor Internacional determinó otorgar $us 70.000 para la producción del documental boliviano «El cielo que habitamos», de Maria Soledad Dominguez Lucuy y producido por Nelson Walter Martínez Espinoza.

Proyectos ganadores

  • Argentina: DESARME de Hernán Fernández, producido por Mónica Niemira.
  • Bolivia: EL CIELO QUE HABITAMOS de Maria Soledad Dominguez Lucuy, producido por Nelson Walter Martínez Espinoza
  • Brasil: TRANSITÓRIOS de María Rodríguez Pereira, producido por Praga Producoes e Eventos Ltda.
  • Colombia: VOGULYS de Lukas Jaramillo Ortíz, producido por Gusano Films.
  • Costa Rica: EN BUSCA DE LA FELICIDAD de Patricia Velásquez, producido por Oscar Herrera.
  • Cuba: LA FELICIDAD POR FIN COMIENZA UN LUNES de Marcel Beltrán, producido por María Karla Polo.
  • Ecuador: SIETE MUROS de Daniel Alejandro Yépez Brito, producido por Christian Antonio Mejía Acosta.
  • Guatemala: EL TALBAL dirigido por Hugo Koper Pennington, producido por Edgar Sajcabun
  • México: CHICHI dirigido y producido por Carlos Alberto Medellín Miñen.
  • Nicaragua: 1, 2, 3 A BAILAR de José Wheelock, producido por Imaginarte Films.
  • Paraguay: APYKA: EL TERRITORIO GUARANÍ Y EL BUEN VIVIR de Marcelo Martinessi, producido por Karen Fraenkel.
  • Perú: TRAMPOLÍN: EL POLICÍA QUE SE TRANSFORMA EN PAYASO de Nelson García Miranda, producido por Cine Moche S.A.C.
  • Puerto Rico: LA MUJER MARAVILLA SOBRE RUEDAS de Omar Ramos, producido por Yamara Rodríguez.
  • República Dominicana: EL SITIO DE LOS SITIOS de Natalia Cabral y Oriol Estrada, producido por Faula Films.
  • Uruguay: LOS DE SIEMPRE de José Pedro Charlo, producido por Margarita Brum.
  • Venezuela: SEMBRADORES DE AGUA de Mohamed Hussain, producido por Luciani Grioni.
  • El proyecto ganador de Panamá se dará a conocer en las próximas semanas.

 

“El cielo que habitamos”, ganador por Bolivia del DOCTV 2015

Soledad Domínguez, directora del largometraje documental Hermana Constitución, 101 minutos, Bolivia, 2009, coproducción con Amazonia Films (Venezuela); fue exhibido en el canal público de Bolivia (Televisión Boliviana), tres canales públicos de la Argentina (Canal 7, Canal Encuentro e INCAA TV) y en  diversos festivales de cine de Latinoamérica. – Directora del cortometraje documental Las dos orillas, 24 minutos, (Bolivia, 2013), producido por Ventana Andina, Fondo Televisivo de la Comunidad Andina de Naciones. Este cortometraje se sigue exhibiendo en los canales públicos de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Actualmente se encuentra en un taller internacional de escritura documental con la Fundación Francesa DocMonde y el Centro Nacional del Cine de Ecuador, en Cahuasquí, Imbabura, Ecuador.

 Soy chuquisaqueña, vivo en Sucre y los desfiles folklóricos andinos no son parte de mis experiencias fundamentales. Pero cuando conocí el carnaval de Oruro, allá por 2003, lo que más me conmocionó sensorial y emocionalmente fue la enorme potencia sonora de las bandas de bronce de aquella ciudad; miles de músicos tocando para las diversas fraternidades folklóricas en tan lujosa y famosa fiesta. Pero ese ejército musical institucionalizado en decenas de bandas era asumido por el público y por los medios de comunicación como una amorfa masa destinada a ser tan sólo soporte de la espectacularidad de los danzarines.

En las crónicas festivas, las bandas de bronce orureñas son siempre ponderadas por su singular virtuosismo, pero sus componentes siguen siendo ignorados, menospreciados y explotados. Ni los medios de comunicación ni los investigadores ni muchos menos los cineastas han intentado seriamente en Bolivia ingresar a su mundo, a su forma de organizarse y de asumir la profesión.

Tal vez porque en este intento tienen que vencer el hermetismo de los propios músicos, que sólo revelan sus claves de vida a quienes comparten sus trabajos; tal vez porque tocaría contrastar las actividades de sobrevivencia de los artistas humildes con la vanidad y el dispendio de los poderosos –que se disfraza muchas veces de devoción religiosa y espiritualidad– y sus códigos egoístas de goce y placer.

En este documental quiero mostrar que en medio de las penosísimas condiciones laborales de las fiestas folklóricas andinas, los músicos de una banda de bronces construyen condiciones de felicidad colectiva con las cuales intentan resistir y burlar las vicisitudes de su pobreza. Voy a mostrar la fortaleza, la dignidad, la maestría de los músicos que integran la banda Unión Artística y Musical Banda Continental 100% de la ciudad de Oruro. Esta banda fue fundada en diciembre de 1996 y actualmente está dirigida por Eugenio Mamani. Es posiblemente la banda más elegante de Oruro, traje y sombrero blanco, chalinas de vicuña.

El rodaje se hará dentro del trabajo de esta banda, en varios trabajos que realiza en provincias y en el carnaval de Oruro, con personajes de esta banda.

Pensamos que la universalidad del tema nos permitirá enganchar a ese inmenso público ligado a las fiestas folklóricas o que disfruta de las manifestaciones culturales populares y que –en Bolivia sobre todo– prácticamente desconoce cómo se desenvuelve esta profesión musical.

Las fiestas folklóricas –donde trabajan las bandas de bronces– son la principal industria cultural en Bolivia y convocan a cientos de miles de personas. Queremos que ese público  dirija su mirada a las condiciones de vida de las bandas. Probablemente, los testimonios de nuestro documental denuncien la sobreexplotación de los músicos, el enviciamiento alcohólico al que se los impulsa y el maltrato y la falta de respeto que sufren. Por eso, en cuanto a los propios músicos, nuestra película pretende reafirmarlos como artistas; valorar sus códigos solidarios de vida y la dignidad de su oficio para así contribuir a su reconocimiento  social.

 

Reconocimientos a ganadores de Programas Juveniles 2015

La entrega  de reconocimientos (tablet, celulares, plaquetas y certificados) de los Programas Juveniles “La entrevista que siempre soñé” y “Periodista por un día” que implementó el Ministerio de Educación, la Fundación para el Periodismo (FPP), el European Journalism Centre (EJC) y la Fundación Viva se celebró el 4 de septiembre en el salón “Dr. Luis Ramiro Beltrán” de la Asociación de Periodistas de La Paz.

 

Los estudiantes que se destacaron en ambos programas de la gestión 2015, recibieron de manos del Director General de Educación Secundaria, Ramiro Cuentas, del Presidente de Directorio de la FPP, Victor Toro, del Director Ejecutivo de la FPP, Renán Estenssoro, del Director de programas para Bolivia del EJC, Josh LaPorte y de la Gerente de la Fundación Viva, Claudia Cárdenas sus premios para incentivar su afinidad con el trabajo periodístico.

También recibieron, junto a los profesores que los guiaron en estas actividades, certificados de participación firmados por el Ministro de Educación, Roberto Aguilar. Un premio adicional que tuvieron estudiantes y maestros del interior fue el haber visitado La Paz, con gastos de traslado, hospedaje y alimentación pagados por el Programa.

 

Lo que se vive en el PumaKatari se quiere traducir en la ciudad

Página Siete

El concepto de educación vial quedó pequeño después de 14 años de vigencia de las Cebras. Hoy se busca involucrar a todos los paceños en el ordenamiento del transporte público, en el respeto del derecho del otro, en el mantenimiento de calles limpias y ordenadas, entre otros, pero también en el rol de un voceador, de un chofer del transporte público, de un agente de parada, de una autoridad. En pequeño ya se vive este respeto mutuo en las paradas y en los buses PumaKatari.

Este es el concepto de movilidad urbana que exige el sentir y el pensar la ciudad. Son algunos de los conceptos de cultura ciudadana señalados por la «Mamá Cebra” y actual concejal de Sol.Bo, Katia Salazar. Fue entrevistada por los estudiantes André Molina, Zayda Chiri y Luz Vaqueros, todos de la unidad educativa Dora Schmidt – B, en el marco del programa «La entrevista que siempre soñé” 2015, impulsada por el Ministerio de Educación, la Fundación para el Periodismo, EuropeanJournalism Centre y la Fundación Estás Vivo.

¿Cómo nace la idea de trabajar la educación vial?
Nació en 2001. Se puso el plan de las Cebritas como educadoras viales para acompañar un plan vial, en respuesta a las necesidades de nuestra ciudad. Ese momento fue de revisión como ciudad,  llena de vehículos porque el parque automotor crecía de una manera desmedida y había que hacer algo. Las Cebritas tuvieron una primera tarea que fue señalar el paso peatonal para comenzar a hacer una educación vial, que hoy  se traduce en una educación ciudadana.

¿Cuáles son los resultados conseguidos?
Trabajar con las unidades educativas fue una de las preocupaciones más fuertes. Se ha ingresado a una mayoría. Es muy alentador: primero porque ya existe un concepto de cultura ciudadana, ya está dentro de la educación de jóvenes, profesores y comunidad educativa; segundo, la presencia de las Cebritas en los colegios ha afianzado algo que nos encanta señalarlo como una realidad, y es que la educación ha dado un giro, hoy son los educadores, los instructores y también los niños que hablan de la basura, de la seguridad y de valores. La Paz es líder en este enfoque. Nos falta mucho pero el resultado es una apertura para trabajar en la  cotidianidad de los estudiantes.

¿Cuáles son los nuevos planes?
Ya no somos educadores viales, la Alcaldía tiene varios proyectos y unidades que atienden la educación vial y el tema cultural de manera específica; tenemos la oficina de Movilidad Urbana que está preocupada en la responsabilidad de usar la ciudad, de construir una ciudad con todos los actores sociales. Esto significa que hay un conductor, un pasajero, un peatón, un policía, una caserita, la mamá, su familia, los niños, etc., todos son actores sociales y cada una de las personas que estoy mencionando tienen un rol, ustedes ven el rol de cada uno de ellos, el rol de un voceador, de un agente de parada. Todos tienen roles. Por tanto, movilidad humana significa que los roles no se pueden cruzar,  que no podemos afectar al otro, no podemos pensar en el interés del trabajo, de servicio, de ganancia y los demás qué me importa.

Entonces, ¿qué es movilidad urbana?
Cuando hablamos de movilidad urbana, es sentir y pensar la ciudad como una responsabilidad compartida. Ya entienden ese concepto de corresponsabilidad.  No es el alcalde, no es el gobernador, no es el jefe de tránsito, quien va a ordenar la ciudad, nos toca hacerlo a cada uno de los paceños, sean pequeños o mayores, la educación vial es eso, pero tenemos que ir a otro nivel. Movilidad urbana es convivir con derechos y obligaciones.

¿La búsqueda es una ciudad más ordenada?
La Alcaldía tiene pensado una propuesta para esta nueva gestión, de ámbitos muchos más grandes, se piensa en una ciudad más ordenada y para eso hay una política: Bus Pumakatari para toda la ciudad, Pumakatari es un símbolo, si ustedes han subido al Pumakatari ven que es un símbolo, de un espacio diferente, de una relación distinta, de respeto, de orden, de cuidado, de un tiempo para cada cosa, de un tiempo para pagar, de un tiempo para acomodarse, de un espacio para el anciano, para las mamás, para los niños, la prioridad de estas personas tiene que ser cuidado por los demás.
Eso que se vive en el Pumakatari se quiere traducir en toda la ciudad, las calles ordenadas y cuidadas, las líneas (del transporte público) que van a responder a la necesidad del servicio público en diferentes distritos, porque se quiere llegar a todos, entonces lo que se desea hacer en esta gestión no sólo es educación vial, se va a hacer cultura ciudadana para que toda la gente pueda comprometerse a hacer este cuidado y lo que nosotros sentimos y amamos nos hará construir la ciudad juntos.

¿Qué haríamos para hacer de esta ciudad la maravilla del mundo?
La Paz es maravilla,  es la ciudad maravillosa del país y del mundo entre otras siete, pero tiene que haber una reflexión de nosotros como ciudadanos de La Paz. Hasta el momento es sólo un título y el nombre de La Paz es también sólo un nombre. Tenemos que participar y es bien importante asumir la responsabilidad de que si vivimos en una ciudad tan especial  como La Paz, por su topografía, por la gente, por la cultura, por ese paisaje, por todo lo bello que hace incomparable a La Paz, tenemos que mirar rápidamente lo que es la vida y la cotidianidad.
En la cotidianidad hay problemas, en la cotidianidad estamos sufriendo, no la estamos disfrutando, estamos sufriendo porque todavía hay focos de infección con la basura,  hay desesperación por tomar vehículos en las horas pico,  hay  esta relación que nos afecta muy fuerte, la violencia, que es algo que espanta y nos eriza.

¿Significa que todos los paceños somos protagonistas?
Tenemos que trabajar de manera conjunta y reitero que hay que trabajar en temas como la seguridad, el ruido, todo lo que tenga que ver con la ciudad y su ambiente, no es tarea de las autoridades, es tarea de los ciudadanos, cuando hablamos de ciudad se habla de una comunidad organizada que tiene reglas  de convivencia, que tiene normas, que tiene leyes, eso no se construye para aumentar papeles, libros o cosas formales, se organiza para que el ser humano viva mejor, pero  desconocemos eso y muchas veces lo rechazamos.
Nunca podemos ver un problema y ser indiferentes, nunca podemos ver malestar en el otro y hacer que no nos importa. Es bien importante reconocer que como ser humano tenemos valores, somos imperfectos y en esa imperfección somos también personas que van aprendiendo y creciendo, que siempre vamos a poder mejorar, si no perdemos esa cualidad y la conciencia del ser humano, seguro que nos va a ir bien.

¿Por qué se escogió a la cebra como figura de la educación vial?
La iniciativa surgió en un momento especial. Se iniciaba una nueva gestión municipal al mando del exalcalde Juan del Granado y había la intención de marcar una diferencia pensando ante todo en el ciudadano. Se trataba de resolver una de las problemáticas más fuertes que enfrentaba la ciudad, el desorden vehicular y el no cumplimiento de la norma, tanto de los peatones como de los conductores, ahí estaba lo complicado del asunto, el propósito de cambiar la gestión municipal partió por la necesidad de cambiar la mentalidad de la gente, había que crear una imagen amable de la ciudad que se proyectara en la bondad, la amabilidad del corazón paceño, mediante un personaje especial, fue ahí donde surgió la idea de la cebra,  porque se quería representar justamente al paso de cebra, como elemento esencial de normativa del tráfico vehicular.

HOJA DE    VIDA

Inicios  Katia Salazar es la «mamá cebra” porque  le dio identidad a este grupo. Es actriz y tiene formación en teatro.
Cebras Pablo Groux ideó a las Cebras para que acompañen la educción vial hace 14 años. La inspiración le llegó después de un encuentro con el alcalde de Bogotá Antanas Mockus.

Octavia a 26 años del comienzo: Estudiantes de la Unidad Educativa “Horizontes” de La Paz logran “La entrevista que siempre soñé”

Opinión

El grupo de música rock Octavia, integrado por Simón Luján, Omar Gonzáles y Vladimir Pérez, dialogó con las estudiantes Ana Campero, Sofía Molina y Maya Hurtado y la profesora, Monserrat Esteban, de la Unidad Educativa “Horizontes” de La Paz, en el marco del programa “La entrevista que siempre soñé”.

¿Qué quieren expresar con su música?

Omar: Nosotros llevamos como 26 años haciendo música y hemos tenido contacto con varias generaciones. El que ustedes nos digan con sus 12 a 13 años que les gusta nuestra música y nos admiran por eso, nos halaga y nos hace pensar que estamos también llegando a ustedes, haciendo un buen trabajo. Eso es lo principal, poder expresarnos.

¿Qué otro tipo de género tocan?

Simón: Hacemos rock. Los medios nos ponen como pop rock, es decir que no es un rock tan pesado, tiene unos toques de música pop y, bueno, es por eso que digamos hay tanta llegada del grupo con el público mediante los medios, especialmente las radios.

¿Qué otra carrera les hubiese gustado estudiar a cada uno?

Omar: (Risas) Empecé estudiando arquitectura pero creo que mi inclinación hacia el diseño, las artes, a la fotografía, al dibujo… tenía mucho que ver con esta inclinación, me hubiera gustado explorar y de hecho lo hago como hobby. La fotografía, pintura, escribir también me gusta mucho.

Simón: Bueno, yo soy músico full-time, pero me gusta mucho la historia. Yo leo muchos libros de historia, también me gusta mucho la política.

Vladimir: Yo me dedico en realidad a dos cosas. Empecé por mi gran pasión que es la música y ha sido una decisión realmente valiosísima haber decidido siendo tan joven dedicarme a esto, pero también me he dado cuenta de que podía hacer audiovisuales. Me encanta el cine. Si bien no he tenido la oportunidad de estudiar, creo que en realidad hace falta involucrarse y meterse a todo lo que uno decida hacer en la vida.

El Ministerio de Educación, la Fundación para el Periodismo, el European Journalism Centre y la Fundación Estás Vivo promueven el concurso “La entevista que siempre soñé».

Octavia y su valioso legado musical

 Opinión

Vladimir Pérez uno de los fundadores del grupo de rock Octavia recuerda que se apasionó por la música desde muy joven.

¿Por qué hacen esta música?

Vladimir: Es una forma de vivir creo. Cuando nosotros éramos jóvenes como ustedes, también nos planteamos qué queríamos hacer de nuestras vidas.

Entonces, decidimos dedicarnos a la música, muy jóvenes, de hecho nuestros papás o algunos de ellos, se molestaron por la decisión que parece dura en el principio, pero no lo fue.

Creemos haber acertado en esa decisión pese que parecía que todo iba a ir en contra y no nos hemos equivocado.

Esta es la manera que elegimos de mostrarnos, de contar historias, de contar nuestras experiencias y que, además, podamos dejarle algo a la gente que nos está escuchando.

Ustedes deben ser la segunda o tercera generación que nos está escuchando, y de ahí la importancia de lo que estoy diciendo.

Creo que la decisión que tomamos hace 26 años ha sido una decisión que ha marcado huella en muchas generaciones de jóvenes como ustedes y eso nos alegra y eso responde a la pregunta de por qué elegimos la música.

La elegimos principalmente porque queríamos dejarle algo a los jóvenes y queríamos que la gente nos escuche y vea a través de nuestra música lo que vivimos y nuestra realidad.

¿Cuáles son sus influencias para hacer música?

Omar: Para poder encontrar una música que nos guste a los tres y en su momento los cuatro, (cuando estaba Ricardo).

Creo que eso nos ha permitido también darle una frescura constante a nuestra música porque incluíamos así gustos extremos, a veces mezclados en una sola canción y esto nos permitía experimentar y encontrar nuestro propio estilo.

A mí en particular me gusta todo, escucho básicamente todo lo que sea música por cultura, por información, escucho bastantes grupos nuevos y no tengo una música favorita, escucho realmente de todo.

Simón: Nosotros siempre hemos hablado que hemos sido influenciados en un principio por varios grupos de los años 80, entonces, está “U2”, “The Cure”, “Inxs”, que son grupos que estaban rayando entre lo que es el rock pop y el new ways que era la movida de los años 80. Entonces creo que a partir de eso hemos empezado a imitarlos primero, tocando sus canciones y luego buscando nuestro propio estilo.

Vladimir: …Rock con dos pizcas o tres pizcas de nuestro rico folclore.

¿Qué los inspira para hacer todas sus canciones?

Omar: Depende de cada canción.

Creo que en la mayoría de las canciones hemos hecho la música y luego la letra, y al hacer la letra uno se deja llevar a donde transporta la canción; creo que esa es una de las virtudes de la música, que te transporta o te pone en un ambiente que te genera sentimientos, que te genera cosas que decir.

A veces partimos al revés, cuando tienes algo muy concreto que decir, cuando tienes algo escrito, ya es muy fácil ponerle música porque ya estás como direccionando todo a lo que quieres expresar.

Creo que hemos experimentado muchas clases de composición y hay muchas más, pero creo que cada cosa nos ha llegado y que está alrededor de nosotros, ya sea de nuestra vida personal o de lo que pasa en el mundo, lo que nos impresiona en el mundo, lo que nos impresiona termina siendo una canción.

¿Cómo se sienten cada vez que se suben a un escenario?

Omar: Es una realización que tengo desde el primer concierto porque yo entré a esto casi de casualidad.

Primero no pensaba dedicarme a la música, no pensaba que tenía algún talento o ninguna disposición para subir ni cantar…

Para mí cada experiencia es como para guardarla, atesorarla y creo que esos nervios previos, esa intensidad que tienes momentos antes de subirte a un escenario, te ponen un estado y una energía que es difícilmente alcanzable con otra experiencia… por lo menos para mí y esto te permite dar un show y entregarte a la gente que es la que quiere disfrutar también de la música como de un concierto; creo que esto te permite tener un show distinto y a la vez memorable cada noche.

Simón: Bueno, si pierdes esa emoción antes de tocar, probablemente estás perdiendo lo más valioso que uno soñaba desde que teníamos la edad de ustedes.

El subir a un escenario para nosotros significa una adicción por la felicidad, que es lo que sentimos al estar arriba de un escenario. ¿Por qué? porque simplemente hacemos felices a la gente con la que estamos compartiendo y es algo que da un círculo de buena energía que se convierte en algo grande, mientras va pasando el concierto y termina con un estallido.

Creo que esa sensación la sentimos gracias a Dios cada fin de semana donde tocamos, ya sea un concierto o una institución más pequeña, no importa el tamaño del evento en el que estamos, nos gusta causar esa sensación que, como te digo, para nosotros se vuelve adictiva y nos hace muy felices.

Vladimir: Comparto su opinión, particularmente cuando estoy tocando es una terapia.

Me encanta, me desestreso, es un trabajo que no parece trabajo en realidad.

Es un disfrute total y, definitivamente, se lo digo a toda la gente que puedo, es el mejor trabajo que hay en el mundo, la verdad. Hacer música y además poder vivir de ella.

¿Alguna vez quisieron separar la banda o seguir la música por separado?

Omar: No, creo que nunca nos ha pasado.

Creo que si hemos tenido momentos de tensión o de preguntaron si seguiríamos adelante, sobre todo al principio, donde cada uno tenía una carrera y pensábamos si era lo mejor para nuestra vida y poder vivir de hacer música que es lo que más queríamos.

Creo que ahí uno se pone a balancear si las cosas valen la pena y si esto es lo que de verdad queremos o solamente un hobby pasajero y, creo que esto es fundamental, porque es lo que te reafirma.

Nunca hemos pasado por una crisis en la que nos queríamos separar y querer hacer cada quien su carrera independiente.

Creo que hemos encontrado un engranaje y que juntos sabemos que funcionamos muy bien.

Bueno, fue un placer poder hablar con ustedes, gracias por su tiempo.

Omar: Gracias a ustedes espero que haya valido la pena. Eso es todo.

Somos admiradores de La Paz

Sabemos que escribieron una canción para La Paz ¿En qué se inspiraron para escribir la canción “La ciudad que habita en mí”?

Simón: La Paz Maravillosa, cuando recibimos la noticia el desafío era muy excitante pero también era un halago para nosotros y hemos aprovechado esa oportunidad para realmente expresar lo que realmente sentíamos por La Paz, a pesar de que la banda está integrada por orureños y potosinos también, hay paceños. La banda ha nacido aquí en La Paz, se ha formado aquí en La Paz y donde primero ha causado impacto ha sido en La Paz, es una banda paceña. Eestos viajes que tenemos por el exterior, por largos periodos, nos hacen añorar La Paz, hemos llegado a quererla tanto que hemos expresado todo ello en esta canción; en realidad somos fans y admiradores de nuestra ciudad, entonces qué oportunidad más linda que nos brindan para hacer una canción en homenaje. Realmente la canción dice lo que nosotros pensamos de nuestra ciudad, así que… para nosotros es eso, es ese camino que hemos elegido, vivir acá en La Paz porque nosotros podríamos haber elegido vivir en cualquier otra ciudad del mundo para quedarnos a vivir, pero hemos decidido quedarnos acá, creemos que La Paz es el mejor lugar del mundo para vivir.

¿Por qué cambiaron Coda 3 a Octavia?

Vladimir: La pusieron difícil chicas. Bueno, ya ha pasado harto tiempo desde que cambiamos de nombre. Cuando nosotros comenzamos como Octavia ya teníamos ocho años de tocar juntos con un nombre que era Coda 3. Lo cambiamos porque hubo alguna solicitud de nuestro sello discográfico de ese momento, pero también nos gustó el hecho de poder darle un nuevo nombre; particularmente creo que se escucha mejor Octavia ya es el nombre que suena más seductor en todo caso, ese es el motivo principal.

Periodico Universitario

Convocatorias recientes