Inicio Blog Página 4

La Cumbre Global Sobre Desinformación se presentó en el encuentro anual SIP Connect 2024

La Cumbre Global Sobre Desinformación se presentó en el encuentro anual SIP Connect 2024

Soledad Arréguez y Adrián Pino, miembros de Proyecto Desconfío y organizadores realizaron el anuncio formal de la Cumbre

En la segunda jornada del encuentro anual SIP Connect 2024 sobre la transformación digital de los medios organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa y realizado en la ciudad de Miami, Estados Unidos, la Cumbre Global sobre Desinformación llevó a cabo su presentación formal, debatió y compartió experiencias ante el contexto desafiante en la lucha contra la desinformación.

Durante la exposición, la Coordinadora del Área de Educación, Soledad Arréguez y Adrián Pino periodista y director de Proyecto Desconfío, presentaron los cuatro ejes de la próxima edición: «Fortalecimiento democrático frente a la desinformación», «Estrategias de medios ante las narrativas desinformantes», «Innovación e IA frente a la desinformación» y «Educación y AMI (Alfabetización Mediática e Informacional) en tiempos de deepfakes. »

También, expusieron sus impresiones ante la audiencia y hablaron sobre la importancia de un espacio como la Cumbre frente a un entorno donde la verdad es un valor cada vez más complejo de discernir.

«La cumbre se ha convertido en un espacio para conectar iniciativas y actores que combaten la desinformación. La colaboración es fundamental para enfrentar este fenómeno que no conoce de fronteras ni nacionalidades. Y cada edición de la Cumbre muestra con mayor claridad la necesidad de extender estas alianzas y reforzar los lazos para el trabajo conjunto entre medios, expertos en tecnología, educadores y otros actores relevantes”. Expresó Pino.

Por su parte, Soledad Arréguez declaró que la educación y en particular la alfabetización mediática e informacional son clave para poder empoderar a la ciudadanía y que: “Las personas deben desarrollar las habilidades para acceder a información confiable, verificar contenidos, y comparar fuentes. Solo una ciudadanía informada puede participar activamente de la vida de su comunidad. «El encuentro anual SIP Connect 2024 congrega a líderes de organizaciones, plataformas, medios, innovadores y editores de todo el continente americano para reflexionar acerca de la transformación digital que atraviesan hoy los medios, con especial énfasis en el impacto de la inteligencia artificial.

La Cumbre

La Cumbre Global sobre Desinformación que se realizará el 18 y 19 de septiembre de 2024, abrirá sus inscripciones el próximo jueves 25 de julio. Este evento, organizado conjuntamente por la Sociedad Interamericana de Prensa, la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina), reúne a periodistas, investigadores, académicos, fact-checkers, referentes de medios y gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, profesores y estudiantes. En estos años, la Cumbre se ha convertido en una cita ineludible en la lucha global contra la desinformación.

La IV Cumbre Global sobre Desinformación cuenta con el apoyo de Google News Initiative.

Acompañan el evento: International Center for Journalists (ICFJ), IJNet e IJNet en Español, Medianálisis, Asociación Nacional de Prensa de Chile (ANP), Fundación GABO, Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI) y la Asociación de Entidades Periodísticas (ADEPA).Conoce más sobre la Cumbre Global sobre Desinformación 2024 en el sitio web oficial: https://cumbredesinformacion.com/

También puedes seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook | Instagram | Twitter | Youtube

Para más información, comunicarse a través del correo:
infocumbredesinfo@gmail.com

ORGANIZAN

 

 

 

Taller presencial: Innovaciones en periodismo ambiental para un mundo complejo en Michigan

Taller presencial: Innovaciones en periodismo ambiental para un mundo complejo en Michigan

El Knight Center for Environmental Journalism at Michigan State University (MSU) invita a periodistas, editores, productores y otras personas que trabajan para medios de comunicación en Bolivia a participar en el taller “Innovaciones en Periodismo Ambiental para un Mundo Complejo” en la MSU en East Lansing, Michigan, Estados Unidos, en la última semana de octubre de 2024.

El objetivo del taller es ayudar a los participantes a desarrollar habilidades periodísticas aplicables a temas ambientales en Bolivia y Sudamérica en general.

Los costos, incluyendo pasaje de ida y vuelta de Bolivia a Michigan en Estados Unidos, alojamiento y comidas, serán cubiertos por la MSU. Los gastos de visado no están incluidos.

El taller se impartirá principalmente en inglés, por lo que se requieren conocimientos de este idioma avanzado.

No necesita un visado para postular, pero lo necesitará si es aceptado para asistir al taller en los Estados Unidos.

Para inscribirse, complete este formulario antes del 12 de agosto de 2024 a las 11:59 p.m. EST.

Para más información sobre el Knight Center for Environmental Journalism, visite https://knightcenter.jrn.msu.edu/

Si desea más información sobre el taller o tiene preguntas sobre el proceso de postulación, póngase en contacto con:

Iasmim Amiden dos Santos

Ph.D. Student | Research Assistant

Knight Center for Environmental Journalism

School of Journalism

College of Communication Arts and Sciences

Michigan State University

La empatía como puente: periodistas más conectados con la realidad para defender la libertad de expresión y conectar con su público.

La empatía como puente: periodistas más conectados con la realidad para defender la libertad de expresión y conectar con su público.

La Paz, 16 de julio de 2024 (FPP)

En un esfuerzo por reforzar el periodismo en derechos humanos y libertad de expresión, la Fundación para el Periodismo ha concluido exitosamente la fase de empatía del MediaLab 5ta versión; durante dos semanas, periodistas de diversos medios de comunicación a nivel nacional formaron nueve grupos de trabajo, enfocándose en comprender y abordar las necesidades de sus públicos objetivos.

La fase de empatía, la primera etapa fundamental del Design Thinking, buscó que los periodistas se sumergieran en las realidades de las comunidades a las que pretenden servir con sus proyectos. Para ello, los 9 grupos conformados llevaron a cabo diversas actividades de inmersión, entrevistas, realización de trabajo de campo, entre otras herramientas para la escucha activa con su público objetivo.

La fase de empatía permite a los periodistas obtener una comprensión profunda de los desafíos y expectativas de las audiencias.

«En la etapa de empatización nos centramos en lo que va a ser nuestro usuario; la empatización es pensar en el que va a consumir nuestro proyecto; como darle solución a las necesidades de las personas que van a ser nuestro público, comprender, observar cómo interactúa», expresó Isabel Mercado, facilitadora del Medialab.

Así también, en este proceso los periodistas pudieron llegar a conocer a sus públicos objetivos, saber qué les influencia, ¿qué medios de comunicación utiliza más?, ¿con quién se relaciona?, ¿cómo es su entorno?, ¿qué medios de comunicación escucha? Y por supuesto, ¿cuáles son sus referentes en cuanto a información?

El MediaLab ha sido una plataforma innovadora que promueve el periodismo con un enfoque humanista, buscando no solo informar, sino también transformar la sociedad a través de la concienciación y el empoderamiento de distintas comunidades como niños y niñas, mujeres, periodistas, medio ambiente, entre otras.

Al concluir esta fase, los periodistas ahora se preparan para la siguiente etapa denominada «Definición».

Este esfuerzo de la Fundación para el Periodismo y el apoyo de la Cooperación de la Embajada de Suecia en Bolivia reafirman su compromiso con la formación de periodistas capaces de enfrentar los retos actuales y futuros del periodismo, siempre con una perspectiva de respeto y promoción de los derechos humanos y la libertad de expresión.

Acerca del MediaLab

Desde 2019, la Fundación para el Periodismo impulsa el desarrollo anual del Laboratorio de Medios MediaLab, un programa de diplomado, que impulsa nuevos proyectos que contribuyan a la sostenibilidad de los medios y a la producción de contenidos atractivos para las audiencias.

El MediaLab promueve el proceso creativo –desarrollado a través de metodologías ágiles como el Design Thinking o el Human Centered Design– que desembocan en propuestas innovadoras, tangibles y alcanzables. Esto, mediante la búsqueda de nuevos formatos y fórmulas periodísticas y comunicacionales para incentivar a los medios tradicionales y no tradicionales a lograr su transformación, que inyecten dinamismo, incentiven nuevas miradas y la participación activa de las audiencias.

////.

CBQM

 

Cumbre Global sobre Desinformación: Webinar – Fortalecer la verdad: desafíos de la desinformación a nivel global

INSCRIPCIONES AQUÍ – Fecha: 10 de julio / Hora: 10 am (EST)

Realizaremos un conversatorio enfocado en los desafíos que presenta la desinformación en nuestra región, con especial énfasis en el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en el consumo de información.

El fenómeno de la desinformación ha existido desde siempre y ha evolucionado significativamente con el tiempo. Primero con la llegada de internet, luego con las redes sociales y, actualmente, con la irrupción de la IA generativa. Estos avances han introducido cambios drásticos y desafíos complejos en el periodismo y otras profesiones, dificultando cada vez más la distinción entre verdad y mentira.

Panelistas:

– Carlos Lauría, director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
– Soledad Arréguez, coordinadora del Área de Educación de Proyecto Desconfío.
– Adrián Pino, director ejecutivo de Proyecto Desconfío.
– Renán Estenssoro, director ejecutivo de la Fundación para el Periodismo.

INSCRIPCIONES AQUÍ

Sobre la Cumbre:

Adicionalmente, anunciaremos la fecha de apertura de inscripción para la IV edición de la Cumbre Global sobre Desinformación, programada para el 18 y 19 de septiembre, analizaremos los ejes temáticos del evento y adelantaremos algunos de los speakers que nos acompañarán.

El evento, organizado conjuntamente por la SIP, la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina), reúne a periodistas, investigadores, académicos, fact-checkers, referentes de medios y gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, profesores y estudiantes.

La cumbre ofrecerá conferencias, paneles de discusión, mesas redondas y presentaciones de herramientas y estrategias exitosas para combatir la desinformación.

Más información: https://cumbredesinformacion.com/infocumbredesinfo@gmail.com

 

Taller virtual: Red Latinoamericana de Formadores en #Factchecking

Postula Click aquí

Introducción:

En este curso abordaremos de manera práctica y teórica el problema de la desinformación viral y el método desarrollado por Chequeado para combatirla. La desinformación se ha convertido en un desafío creciente para los periodistas y comunicadores, especialmente con la proliferación de las redes sociales.

El objetivo de este curso es capacitar a los profesores de periodismo en las técnicas de fact checking para que puedan transmitir estas habilidades a sus estudiantes. Abordaremos las estrategias pedagógicas más efectivas para enseñar estas herramientas a futuros comunicadores. De esta forma, buscaremos fortalecer las capacidades de los periodistas para identificar, verificar y desmentir información falsa o engañosa.

A lo largo de las sesiones, los participantes tendrán la oportunidad de poner en práctica los métodos de fact checking en casos concretos. Además, se explorarán las dinámicas de la desinformación viral y las mejores formas de combatirla desde el periodismo responsable. Esperamos que este curso contribuya a formar periodistas mejor equipados para enfrentar los desafíos de la era digital.

Este es un curso que se desarrollará en alianza entre Chequeado de Argentina y Bolivia Verifica de Bolivia con el respaldo de Google NEWS Initiative.

Objetivos:

  • Desarrollar una comprensión profunda del fenómeno de la desinformación viral y su impacto en la sociedad.
  • Dominar las técnicas y herramientas para la búsqueda del contenido original y la verificación de información viral.
  • Fortalecer las habilidades para evaluar críticamente la confiabilidad de las fuentes de información.
  • Diseñar planes de enseñanza contextualizados y atractivos que integren actividades prácticas, herramientas y recursos para la enseñanza del fact-checking en el aula de periodismo.

Dirigido a: Docente universitarios de Periodismo y/o de Comunicación de universidades públicas y privadas que quieran incorporarse a la Red latinoamericana de formadores en fact checking.

Metodología: El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. El objetivo del curso será el desarrollo, por cada uno de los participantes, de un plan de enseñanza sobre desinformación y fact checking para que sus estudiantes logren desarrollar una verificación.

Primera etapa: Para aprobar la primera etapa del proyecto, los participantes deberán:

      • Realizar una propuesta de enseñanza para llevar al aula.
      • Cumplir con el 75% de asistencia a los encuentros sincrónicos.

Segunda etapa: La segunda etapa consistirá en que cada profesor:

      • Enseñe en su materia algunos de los contenidos trabajados durante el curso.
      • Guíe a sus alumnos a realizar un ejercicio utilizando una de las herramientas aprendidas en el curso.

Duración: El curso virtual es de 4 semanas. Luego del curso, los profesores dedicarán un tiempo a la enseñanza de contenidos sobre desinformación y fact checking.

Estructura: Para lograr este objetivo, las y los participantes serán acompañados por las profesoras del curso a lo largo de 4 semanas. Se llevarán a cabo:

      • 4 clases sincrónicas de una hora y media por clase
      • Finalizada cada clase, se publicará material de lectura y recursos

Fecha: Agosto

Formato: Virtual

      • Una plataforma virtual educativa para las lecturas y entregas de trabajos
      • Zoom para las sesiones virtuales

Certificación: Una vez terminada todas las actividades, los docentes:

      • Recibirán su correspondiente certificación.
      • Pasarán a formar parte de la Red Latinoamericana de Formadores en Fact Checking.
      • Esta red estará integrada por profesores y periodistas de Argentina, Colombia, Perú, México y Chile.
      • La red permitirá intercambiar recursos y experiencias entre sus miembros.

Se otorgarán 20 becas del 100%

Postula Click aquí

 

Riesgos y Seguridad para Periodistas: La libertad de expresión es también una garantía fundamental para el buen funcionamiento de la democracia.

Riesgos y Seguridad para Periodistas: La libertad de expresión es también una garantía fundamental para el buen funcionamiento de la democracia.

La Fundación Para el Periodismo organizó dentro del MediaLab “Diplomado en Derechos Humanos y Libertad de Expresión” clases enfocadas en los “Riesgos y la seguridad para periodistas», con la exposición de Marcelo Blanco y Rodolfo Huallpa, ambos expositores, conocidos por su profundo conocimiento y experiencia en la temática, ofrecieron una visión detallada sobre los desafíos que enfrenta la profesión en el contexto actual. Entre las varias temáticas que se abarcaron en relación a “riesgos y contexto para el ejercicio periodístico” se destacaron: el Estado y la libertad de expresión, violencia hacia periodistas, violencia digital y ciberseguridad para Periodistas.

Rodolfo Huallpa inició la sesión proporcionando un análisis exhaustivo del contexto en el que se desarrolla el periodismo hoy en día. Resaltó que, a nivel global y regional, el ejercicio periodístico se ha vuelto cada vez más comprometedor. Enfatizó que en muchos países, incluidos algunos de América Latina, los periodistas enfrentan amenazas constantes no solo de actores políticos, organizaciones y otros interesados por silenciar la información.

Blanco destacó la importancia de reconocer que el periodismo libre es fundamental para el mantenimiento de una sociedad democrática y transparente. Sin embargo, señaló que la falta de protección legal y el clima de impunidad contribuyen a un entorno en el que la intimidación y la violencia contra los periodistas son comunes.

El Estado y la libertad de expresión

En general, los Estados tienen obligaciones tanto negativas como positivas en virtud de las garantías de la libertad de expresión.

Tienen la obligación negativa de abstenerse de violar la libertad de expresión, asi por ejemplo, a través de la censura injustificada o el castigo por actos expresivos que obstaculicen la capacidad de un individuo para expresarse o recibir e impartir información a otros.

Además, los Estados pueden tener obligaciones positivas que les exijan ofrecer protección a los individuos frente a las amenazas a su derecho a la libertad de expresión que surjan de otros actores privados.

Violencia hacia periodistas

Según la UNESCO, cada cinco días matan a un periodista por llevar información al público. En los últimos 12 años, más de mil periodistas han sido asesinados por su labor informativa. Los ataques contra los medios de comunicación y contra los periodistas en todo el mundo representan un ataque más amplio contra nuestras democracias y nuestros valores democráticos.

Marcelo Blanco profundizó en los diferentes ámbitos donde se manifiesta la violencia contra los periodistas. Subrayó que esta violencia no se limita a las amenazas físicas, sino que también incluye acoso verbal, intimidación psicológica y agresiones legales como demandas infundadas.

Violencia Digital y Ciberseguridad para Periodistas

En la era digital, la violencia contra los periodistas ha adoptado nuevas formas. Ambos expositores coincidieron en que la violencia digital es una amenaza emergente y subestimada.

La violencia digital contra periodistas en Bolivia se ha convertido en un problema cada vez más alarmante, afectando gravemente la libertad de expresión y el derecho a la información. Las formas de violencia que sufren los periodistas bolivianos en el mundo digital son variadas y replican patrones de la violencia directa o interpersonal, pero hay dos relevantes: de tipo personal como el acoso u hostigamiento y de tipo colectivo que son crackeos o ataques cibernéticos a las cuentas de los medios de comunicación.

Varios medios de comunicación han alertado de ataques y vulneraciones hacia sus periodistas o sus páginas en redes sociales los últimos años. Asimismo, de acuerdo a un estudio del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) y ChequeaBolivia, el 55% de los comentarios en redes sociales hacia periodistas bolivianos son negativos, estos incluyen ataques e insultos.

Finalizando Blanco y Huallpa enfatizaron la necesidad de que los periodistas desarrollen habilidades en ciberseguridad para protegerse en el entorno digital. Recomendaron el uso de herramientas de encriptación para comunicaciones sensibles, la implementación de prácticas seguras en redes sociales, y la educación continua en nuevas tecnologías y tácticas de seguridad digital.

/////

CBQM

 

 

Convocatorias recientes