Inicio Blog Página 51

Estudiantes de secundaria aprendieron tips para búsquedas correctas en internet

Foto: Adriana Olivera, editora de Bolivia Verifica
Foto: Adriana Olivera, editora de Bolivia Verifica

Estudiantes de la U.E. José Mariano Serrano de la ciudad de Sucre fueron capacitados en técnicas de investigación en internet para elaborar noticias periodísticas. La expositora fue Adriana Olivera, editora de Bolivia Verifica.

Olivera explicó a los estudiantes de tercero y quinto de secundaria algunas herramientas que se deben utilizar para verificar la veracidad de una información o fotografía; además de brindarles algunos consejos para contactar al personaje elegido.

Este taller fue solicitado por la profesora Marisabel Bellido, quien impulsa el periódico escolar denominado “Unión Escolar”, para capacitar a sus estudiantes en la correcta redacción de noticias. Una de sus preocupaciones estuvo relacionada al proceso que se debe seguir para contactar a una persona. “Nosotros queríamos entrevistar al francés Alexis Dessard para realizarle una entrevista para nuestro periódico, pero descubrimos varias páginas falsas en Facebook”, comentó.

Para evitar estas situaciones, la expositora mencionó la importancia de la búsqueda correcta en internet y redes sociales. “Si quieren contactar a una persona por redes sociales tienen que investigar qué red social es la que más utiliza el personaje. En el caso del francés, él no utiliza Facebook, pero sí Twitter. Pueden contactarlo a través de esta plataforma”, enfatizó.

Al finalizar el taller, los estudiantes y profesora agradecieron el apoyo de la Fundación para el Periodismo resaltando el compromiso por contribuir a la educación boliviana. Esta actividad fue desarrollada a través de los componentes Educamedios y Bolivia Verifica.

Taller virtual «Periodismo, crisis climática y agricultura»

Taller  virtual «Periodismo, crisis climática y agricultura»

Introducción

La Fundación para el Periodismo (FPP) y la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) en el marco del Fondo de apoyo periodístico organizan el taller con la temática de:  “Crisis climática 2021”.

La FPP y la PBFCC abren la convocatoria para el Fondo de apoyo periodístico “Crisis Climática 2021” con el objetivo promover la investigación sobre el impacto del cambio climático en Bolivia, en particular en la agricultura.

Para acceder al fondo es indispensable pasar el taller «Periodismo, crisis climática y agricultura», el cual se desarrollará de manera virtual, con sesiones sincrónicas, del 16 al 20 de agosto, de 18:00 a 20:00 horas. El plantel de facilitadores está compuesto por técnicos y periodistas con especialización en el tema.

El taller no tiene costo y está dirigido a periodistas que trabajen en un medio de comunicación boliviano y a estudiantes de Comunicación. Los participantes deberán elaborar una nota informativa al final del mismo.

Inscripciones hasta el 15 de agosto llenando el formulario al final de la convocatoria

Para obtener el certificado es indispensable asistir  por lo menos a cuatro sesiones.

Destinatarios

  • Periodistas y profesionales de los medios.
  • Editores, responsables de sección y directivos de medios.
  • Estudiantes de Comunicación y carreras a fines.
  • Personas interesadas en la temática

Podrás participar y hacer preguntas y comentarios en vivo al capacitador.

Programa de actividades:

Metodología – teoría y práctica

    • Modalidad: Virtual
    • Plataforma: Zoom

Costo: NO tiene costo

Requisitos: Llenar el formulario

Certificado: Se otorgará la certificación a quienes participen activamente del taller durante todos los días

Informes: +591    72087818

Webinar: Los desafíos del periodismo

 

INTRODUCCIÓN:

El periodismo se enfrenta en estos tiempos a una serie interminable de desafíos. Desde que a inicios de siglo la digitalización de los medios y el cambio de comportamientos de las audiencias marcaron una crisis de contenidos y de modelos de negocios a los medios tradicionales, hasta estos días en los que a ello se ha añadido el impacto de la pandemia y la insostenibilidad económica, el panorama se muestra incierto y preocupante.

No sólo es preciso responder a estos nuevos dilemas, sino también a los habituales, que tienen que ver con debates como la preservación de las libertades de expresión, el derecho de acceso a  la información pública, la relación entre periodismo y poder, y otros.

Todos estos elementos configuran lo que hemos denominado “Los desafíos del periodismo”, sobre los que hemos tratado de reflexionar en una serie de webinars impulsados por la Fundación para el Periodismo con el apoyo de la Embajada de Alemania.

Han sido siete sesiones que han contado con la presencia de periodistas y expertos en diferentes temáticas, que han aportado a la reflexión sobre lo que debe encarar y resolver el ejercicio de un periodismo que busca servir a la sociedad y defender los derechos humanos.

Temas como la desinformación y las noticias falsas; el impacto de la pandemia en el periodismo; el derecho y acceso a la información; la ética y la autorregulación; el periodismo y su relación con la política; la sostenibilidad de los medios de comunicación; y los nuevos emprendimientos digitales, han sido debatidos con un amplio número de participantes.

Al cierre de este interesante ciclo, tendremos un webinar de cierre y reflexiones que intentará resumir los contenidos e ideas compartidas.

Este foro está abierto a periodistas, líderes de opinión, comunicadores y público en general.

METODOLOGÍA:

Webinar a través de la plataforma Zoom.

Cada panelista dispondrá de un máximo de 15 a 20 minutos para exponer su propuesta, trabajo o visión sobre la temática del evento. Posteriormente, se entablará un diálogo a partir de preguntas formuladas por la moderadora y la audiencia.

DÍA:

Miércoles 11 de agosto

HORARIO:

De 19:00 a 21:00 hrs.

EXPOSITORES

Miguel Wiñasky

Miguel Wiñazki es escritor y periodista. Profesor y licenciado en filosofía. Fellow de Universidad de Michigan. .es presidente del Consejo Asesor del Master Periodismo del Grupo Clarin y de la universidad de San Andres. Publicó 15 libros entre ellos La Noticia Deseada, La Dueña £en colaboración con su hijo Nicolas) y la Posnormalidad publicado en este año 2021. Es columnista del diario Clarin, de Radio Mitre y del Canal de Noticias TN.

 

 

 

 

Gabriel Romano

Licenciado en Filosofía y Letras, con postgrados en Ciencia Política, Periodismo, Relaciones Internacionales e Historia. Trabajó en viarios medios radiales, televisivos y digitales. Ganador del Premio Nacional de Periodismo al mejor documental en 2011. Actualmente es corresponsal de la Agencia EFE en Bolivia.

 

 

 

 

 

Renan Estenssoro

Periodista y videasta con 30 de años de experiencia en medios y en la dirección de equipos de prensa de los canales ATB y PAT. También ejerció la gerencia de TV boliviana. Fue columnista de los diarios La Razón y el Nuevo Día de Santa Cruz.
Es autor de los libros: Las causas del desentendimiento de la Asamblea Constituyente y La Historia de la Cruz Roja en Bolivia.

Actualmente es el Director Ejecutivo de la Fundación para el Periodismo

 

 

 

 

MODERA:

Isabel Mercado Heredia

Es periodista. Especializada en Derechos Humanos. Ha sido redactora y editora en varios medios de comunicación.  Ha publicado varios libros relacionados a periodismo y Derechos Humanos, como Sala de Redacción, guía práctica de periodismo y Derechos Humanos (Fundación para el Periodismo, 2012); Comunicadores con arte y oficio (PADEM, 2011); ¿Y nos llaman ciudadanos? (PADEM, 2013), entre otros. También ha participado en libros de crónicas como La chica mala del periodismo (FES, 2012); La cabalgata sin fin (Página Siete 2017) y Prontuario (Ed. Gente Común, 2018). Ha sido columnista de varios periódicos. Editora y subdirectora de Página Siete. Becaria del Edward MurrowProgram, EEUU (2019); Fellow del Sulzberger Executive and LeadershipProgram de la Universidad de Columbia, NYC, EEUU (2020). Ex directora de Página Siete.

 

CUPOS:

Limitados

INSCRIPCIONES:

Para mayor información comunicarse al whatsapp: 79120656 o al correo electrónico: rominagariazu@fundacionperiodismo.org

Requisitos para postular al webinar: 

  • Regístrate en el siguiente enlace

 

Bolivia Verifica lanza estadísticas sobre verificación de información en el país

Este 5 de agosto, Bolivia Verifica lanza “Estadísticas sobre la verificación de información”. Allí se podrán encontrar datos sobre el trabajo realizado en más de dos años de chequeo de contenido.

Esta es una apuesta para brindar insumos que sirvan para análisis académicos.

¿Cómo ingresar a los datos?

Para encontrar los gráficos con los datos se debe ingresar a la página web de Bolivia Verifica. Luego irse a la parte que dice «nuevos sectores». Esta se encuentra en la página principal, abajo de las notas de apertura. Ahí se observará una pestaña que dice “estadísticas”:

Una vez se dé clic al botón, se ingresa al portal para ver los gráficos disponibles hasta ese momento. Para la inauguración se han preparado cuatro gráficos generales y dos listados con datos de verificaciones específicas.

Se podrá apreciar cuántas notas se hicieron en 2020 y 2021 por categoría de verificación: falso, verdadero, engañoso, sin duda, explicador y entrevista.

Gráfico de verificaciones en 2020.

Además, hay un listado de notas que son verificaciones hechas durante las elecciones en Bolivia, sumando las presidenciales de 2019 y 2020, y las subnacionales de 2021.

El otro listado disponible son las verificaciones realizadas en la categoría de falso, con la etiqueta coronavirus, COVID-19 y vacunas.

¿Cómo se ordenaron los datos?

Se utilizó el programa Power BI de Microsoft, una herramienta que sirve para crear listados y gráficos con los datos de una página web. En este caso se han ordenado dependiendo de la categoría y etiqueta de cada nota publicada.

Las categorías de las notas de Bolivia Verifica son las asignaciones que se da a cada verificación, es decir: falso, verdadero, engañoso, etc. Las categorías pueden verse en la parte superior de cada nota.

Ejemplo.

Otro dato tomado en cuenta para realizar las gráficas son las etiquetas, estas pueden ser muchas y variadas. Se pueden encontrar al final de cada nota:

Ejemplo.

La realización de esta nueva pestaña ha sido trabajo del ingeniero de sistemas de la Fundación para el Periodismo, Sergio Ballón, y José Estenssoro, quien capacitó al equipo para que se publiquen estadísticas cada 15 días.

Bolivia Verifica capacitará en redacción periodística a estudiantes de Sucre

Foto: Archivo.  Estudiantes de Marisabel Bellido.

Jóvenes de 3ro y 5to de secundaria de la Unidad Educativa “José Mariano Serrano B” participarán de un taller en el que aprenderán a elaborar textos informativos para su periódico “Unión Escolar”. Esta capacitación está liderada por los proyectos de la Fundación Para el Periodismo (FPP): Bolivia Verifica y EducaMedios.

En tiempos de pandemia, la cobertura periodística ha sido más limitada. Por ejemplo, el contacto con las fuentes en muchos casos ya se hace de manera digital o a distancia.  Es por eso que este taller abordará las nuevas tecnologías que se aplican para crear una redacción periodística.

Foto: Captura de la vista móvil del periódico «Unión Escolar»

Este taller fue solicitado por la profesora Marysabel Bellido, quien participa de las diferentes actividades sobre alfabetización mediática e informacional que brinda la FPP a maestros y maestras de todo el país. Fruto de su contante formación surgió “Unión Escolar”, un portal digital en el que se difunde información relacionada a la educación y a los acontecimientos que suscitan en la Unidad Educativa “José Mariano Serrano B” de la ciudad de Sucre, Bolivia.

Este medio escolar comenzó como un periódico impreso cuando Marysabel daba clases en la U.E. Gastón Vilar Casso

Te invitamos a visitar su página: https://unionescolar.com/

Círculo de Periodistas: Informar sobre feminicidios demanda compromiso y más formación

Informar sobre feminicidios demanda compromiso y más formación

Pese a los avances, medios de comunicación y periodistas todavía incurren en una serie de faltas al informar sobre violencia de género y feminicidio, por lo que urge mayor compromiso de parte de estos y un reforzamiento de sus capacidades y conocimientos. Un diagnóstico realizado por la Fundación para el Periodismo (FpP) detectó diversas formas en que los contenidos publicados vulneran los derechos de las víctimas y de sus familiares.

Las periodistas Zulema Alanes y Maggy Talavera, quienes comentaron el diagnóstico en el programa Círculo de Periodistas, reflexionaron sobre la necesidad e importancia de un periodismo más comprometido con los derechos humanos y contra la violencia de género. El diagnóstico —que analiza 41 notas de prensa publicadas durante abril por cuatro medios de comunicación (dos canales de televisión y dos impresos)— revela prácticas que justifican la violencia, revictimizan a la víctima y a sus familiares y recurren al morbo y a la espectacularización. Además, en ninguno de los casos analizados se brinda información acerca de dónde recurrir en caso de sufrir algún tipo de violencia.

Las invitadas expusieron argumentos en sentido de que los periodistas no pueden seguir reproduciendo lo que las fuentes (policías, fiscales y otros) dicen acerca de los hechos de violencia sin aplicar un sentido crítico en la producción de las piezas informativas.

Recordaron también que los esfuerzos por alcanzar un periodismo con enfoque de género llevan años, pero que la evidencia demuestra que aún son insuficientes, por lo que apelaron a un mayor fortalecimiento de las capacidades, más actitud autocrítica y más compromiso y responsabilidad.

Para ver el programa completo, haga click acá: ¿Cómo se abordan los casos de Femicidio en los medios de comunicación?

 

 

Bolivia Verifica lanza sección con datos de sus verificaciones y podcasts en idiomas originarios

 

Bolivia Verifica inicia el mes patrio con novedades para sus lectores. Este 5 de agosto, habilitará en su portal web una nueva pestaña donde los usuarios podrán ingresar y ver en datos la labor que ha realizado esta verificadora en más de dos años de vida. Asimismo, en el marco del convenio con Latam Chequea, se lanzará el primero de una serie de podcast en idiomas originarios que buscan combatir la desinformación de vacunas contra la Covid-19 en el área rural.

Transparentar datos a través de Power BI

Usando la herramienta Power BI Microsoft, Bolivia Verifica habilitará una nueva pestaña donde se podrán ver todas las verificaciones en cifras. Es decir, se podrá encontrar la cantidad de notas que se realizó sobre diferentes temáticas. Esto con la finalidad de apostar a la apertura de datos en el país.

En esta nueva pestaña se podrá ver, por ejemplo: ¿cuántas verificaciones realizó Bolivia Verifica sobre las vacunas contra la Covid-19?, sobre coronavirus, protestas antivacunas en Francia, movilizaciones en Cuba, datos falsos que dieron autoridades nacionales e internacionales, y mucho más.

Podcasts en idiomas originarios

En el marco del proyecto LatamChequea Vacunas, impulsado por la Red LatamChequea de Argentina, conformada por 21 organizaciones de 15 países, Bolivia Verifica realizará una serie de podcasts en idiomas originarios (aymara, quechua y guaraní), sobre las vacunas contra la Covid-19.

Carolina Caycho, de Convoca Perú, quien es una de las coordinadoras del proyecto, explicó que el objetivo central de estos productos es combatir la desinformación que hay en el área rural. Detalló que el material se producirá en cinco países: Perú, Bolivia, México, Ecuador y Guatemala. Se realizarán en total más de 40 podcasts.

Bolivia Verifica prevé lanzar el primero hasta el 9 de agosto. El mismo tratará el tema de la desinformación en el Ayllu Suyo Ingavi, donde el tata Carmelo Quispe Pucho, autoridad regional y miembro del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) contará los miedos que tiene la gente sobre las vacunas. La epidemióloga Jaqueline Cordero será la especialista que aclarará los miedos y dudas de las personas de este sector.

La alianza LatamChequea viene realizando material para combatir la desinformación desde hace varios meses. Puedes ver productos audiovisuales, infografías e incluso solicitar recibir audios de WhatsApp al 62535868.

Círculo de Periodistas: “Hay un deterioro del acceso a la información pública”

Periodistas: “Hay un deterioro del acceso a la información pública”

El acceso a la información pública —un derecho fundamental y universal— es vulnerado con recurrencia en Bolivia por quienes detentan el poder en los diversos órganos del Estado, con el consiguiente perjuicio para la democracia y el estado de derecho.
En ello coincidieron Nancy Vacaflor, Isabel Mercado y Mauricio Quiroz, los tres periodistas invitados al programa “Círculo de Periodistas” para analizar esta temática.

Para explicar el deterioro de este derecho, los participantes citaron ejemplos como la falta de información pública en los sitios web de las entidades públicas; la dificultad de acceder a las fuentes que, por lo regular, convocan a conferencias de prensa donde se niegan a tocar todos los temas planteados por los periodistas; y el uso de grupos de WhatsApp como una herramienta donde se “bombardea” con información oficial con la idea de imponer agenda.

El Órgano Ejecutivo y el Órgano Judicial fueron señalados como los dos poderes menos comprometidos con este derecho.
Los invitados lamentaron que el Decreto Supremo 28168, aprobado en 2004 durante el gobierno de Carlos Mesa, no sea cumplido por las autoridades, cuyo deber es transparentar la información pública. Asimismo, se refirieron a las dos propuestas más recientes para aprobar una ley que regule esta temática, una del oficialismo y otra de la oposición.

 

Para ver el programa completo, ingrese acá: Los desafíos del acceso a la información.

Webinar 7: Periodistas ante nuevos emprendimientos en redes sociales

John Arandia, actual Gerente General de F10 HD, dijo que emprender en el medio digital fue un desafío que atravesó en dos fases. La primera fase fue descubrir las redes sociales y las plataformas digitales y la segunda fue aprender a utilizarlas para poder compartir contenido informativo. También afirmó que actualmente “el que no está en redes sociales prácticamente no existe y más aún para un periodista”.

Arandia, con más de 20 años de experiencia, es un reconocido periodista que solamente en sus redes sociales tiene más seguidores que algunos medios de comunicación, y que cree que la reinvención es una tarea permanente de los periodistas.

John Arandia, junto a Judith Prada y Tuffí Aré, fueron los invitados del webinar “Periodistas ante nuevos emprendimientos en redes sociales”, que abordó las experiencias exitosas de creación de nuevos medios y marcas personales en un contexto de cambio y crisis de los medios de comunicación.

Judith Prada, directora del programa digital “Cobertura”, expresó que es importante entender las rutinas de consumo de las audiencias, ya que son usuarios cambiantes y eligen los tipos de consumo que les gusta y sus horarios. “La conexión con las audiencias es determinante”, sostuvo y recalcó que el trabajo del periodista digital debe ser de calidad, con contexto, con contraste de fuentes y verificación.

Por su parte, Tuffí Aré, director de “Asuntos Centrales”, denominó esta era de los medios digital como “La era de los medios líquidos”, ya que los medios, al igual que los líquidos están en constante cambio de forma. Según Aré, antes del Internet había pocos medios pero hegemónicos, masivos y muy concentrados, “hoy el gran medio son las redes sociales”, sostiene. “Es el tiempo de los medios personales, de los creadores de contenidos”, añadió Aré y describió los esfuerzos que despliega en la creación de su propio emprendimiento periodístico.

La transmisión del webinar fue hecha en la página de Facebook de la Fundación para el Periodismo, el miércoles 28 de julio, y duró aproximadamente 2 horas. Contó con la participación de alrededor de 70 personas.

http://https://www.facebook.com/FundacionParaelPeriodismo/videos/1134595413732434

Círculo de Periodistas: La producción alimentaria necesita más apoyo

La producción alimentaria necesita más apoyo

Mayor acceso a la tecnología, créditos financieros más beneficios y políticas más severas contra el contrabando son algunas de las acciones que deben asumir las autoridades para mejorar la capacidad de producción de alimentos en el país, tanto para el consumo interno como para la industrialización y la exportación.

Los periodistas Walter Vásquez, Ernesto Estremadoiro y su colega Bernarda Claure conversaron al respecto en el programa Círculo de Periodistas, una producción de la Fundación para el Periodismo que cuenta con el aporte y reflexiones de periodistas expertos en varias temáticas.

Los invitados coincidieron en que Bolivia posee un enorme potencial para la producción de diversos alimentos y que pequeños, medianos y grandes productores necesitan de mayor apoyo para explotar mejor sus capacidades. Se destacó la gran variedad de especies que se producen en los diferentes suelos y climas del país; muchos de estos alimentos se conocen muy poco pese a sus altas propiedades nutritivas y se teme que varios desaparezcan por la baja o ninguna demanda en el mercado.

En cuanto a los efectos del cambio climático, se alertó de la manera en que este daña progresivamente a la producción y cómo impacta de manera negativa en la calidad de vida de los productores.


Temas polémicos como la ampliación de la frontera agrícola y el uso de transgénicos también fue abordado en la charla. Para conocer detalles, haga click acá:

Círculo de periodistas: Conciliar ahorra tiempo, dinero y malos momentos

Conciliar ahorra tiempo, dinero y malos momentos

La conciliación, un mecanismo basado en la cultura de paz, es un recurso mediante el cual dos o más personas pueden resolver un conflicto sin necesidad de llegar a un juicio. Gracias a la conciliación, se ahorran tiempo, dinero y malos momentos.
Tres periodistas expertos en este tema profundizaron sobre los beneficios de la conciliación en el programa Círculo de Periodistas. Judith Prada, Abdel Padilla y Yuvert Donosso explicaron cómo funciona este mecanismo y la manera en que ayuda a la resolución de casos.

Una de las primeras reflexiones en torno al tema tiene que ver con la forma veloz y prácticamente sin costo que tiene el optar por esta vía para resolver conflictos como incumplimiento de contratos de préstamo, alquiler, prestación de servicios, daños y perjuicios ocasionados entre las partes, posesión de bienes, convivencia vecinal, problemas de límites de propiedades bienes inmuebles, tenencia de los hijos, manutención, régimen de visitas, sucesiones hereditarias y otros.

Los invitados explicaron las vías de conciliación son dos: judicial y extrajudicial, y en ambos casos, funcionarios y personas capacitadas con este fin dan solución exprés a las diferencias. Este recurso también ha representado un desahogo para la enorme carga procesal que arrastra el sistema judicial, desde donde hay bastante compromiso con este mecanismo, aunque —coincidieron los periodistas—falta ampliar su difusión y mejorar la llegada.

Para ver el programa, ingresar a: “CONCILIACIÓN SOLUCIONES SIN LLEGAR A JUICIO”

 

 

Convocatorias recientes