El taller «Verificadores de desinformación: los nuevos detectives» está dirigido a estudiantes entre 14 y 18 años.
Bolivia Verifica forma parte de la Sala de Democracia Digital de la Fundación Getulio Vargas…
Taller periodismo de datos se desarrolló en la ciudad de Cochabamba con el respaldo de…
El periodismo de investigación es una disciplina que tiene por objetivo indagar sobre hechos de interés público y revelar situaciones que afecten el bien común y que alguien desea ocultar o que por su propia naturaleza merecen ser conocidas. Para ello se vale de un enfoque científico integral y de criterios periodísticos que se sustentan en el trabajo con fuentes de información y en la aplicación de diferentes métodos de recolección de datos.
Se estima que el 48% del total del territorio boliviano está cubierto por cuatro tipos de bosques que albergan las regiones chiquitana, amazónica, chaqueña y andina (PIEB, 2011) y más del 40% del territorio boliviano es parte de la Amazonía. Los bosques en Bolivia albergan gran biodiversidad, a decenas de pueblos indígenas y proveen servicios ecosistémicos esenciales para la vida: agua, alimentos, protección de suelos, regulación climática, regulación hídrica, prevención de desastres naturales y mitigación de los efectos del cambio climático, además de sus funciones sociales, culturales y recreativas.
Con 6 reportajes de investigación cierra el Diplomado de Periodismo de Investigación Seis reportajes de…
Bolivia Verifica es reconocido como mejor micrositio de noticias en los Premios Digital Media LATAM…
Casi 30 mil tuits fueron compartidos sobre este tema en dos momentos clave: luego de los actos de la efeméride cruceña y cuando la gobernación de Santa Cruz volvió a quitar la bandera impuesta por el MAS.
La Experiencia Virtual MediaLab está disponible en versión web (solamente para computadoras) o como aplicación desde la tienda de aplicaciones de los sistemas Andorid e IOS