Editor diciembre 30, 2021
Plataforma vida sin violencia

Infinidad de recursos están disponibles en este sitio. Anímate a explorar.

 

Un enorme banco de información actualizada está disponible en la “Comunidad Virtual Vida sin Violencia”. Con la revisión y sistematización de los datos, las y los periodistas pueden elaborar incontables productos informativos, con una diversidad de enfoques.

 

Por Patricia Cusicanqui Hanssen

Si eres periodista, esta herramienta no solo facilitará tu trabajo, sino que te permitirá descubrir cientos y cientos de datos y decenas de enfoques acerca de los diferentes recursos que emplean las entidades autónomas del Estado boliviano para prevenir y atender los casos de violencia en razón de género. La información sistematizada corresponde al 2021.

Ingresa a https://vidasinviolencia.org.bo/encuesta-municipal y desde este sitio podrás revisar, ordenar y emplear toda la información disponible. ¿Qué puedes hallar? Lo siguiente es solo una pequeña muestra:

 

–          Datos básicos de los SLIM, es decir de las instancias especializadas en violencia en razón de género dependientes de cada gobierno autónomo municipal del territorio boliviano. Por ejemplo, podrás establecer si estas instancias coordinan la atención de casos con la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV). Para que te hagas una idea de lo que puedes encontrar, una revisión aleatoria en el departamento de Chuquisaca devela que solo en el 25% de sus municipios hay una oficina de la FELCV. Por tanto, allí donde no se cuenta con el apoyo de los equipos policiales especializados, la coordinación apenas llega al 11%.

 

–          Otro dato al que se puede acceder, por departamento y municipio, es el número total de casos de violencia contra las mujeres (incluidos los feminicidios) remitidos al Ministerio Público en los primeros seis meses del año, los que obtuvieron sentencia, los que están en proceso y los que fueron abandonados.

 

–          Asimismo, el porcentaje de casos que se derivan desde las autoridades originarias hacia la justicia ordinaria y el porcentaje de autoridades originarias que brindan apoyo a las mujeres en situación de violencia durante su proceso en la justicia ordinaria.

 

–          Podrás saber también cuántos y cuáles municipios cuentan con una normativa para la prevención y la lucha contra la violencia; cuántos están blindados legalmente para declarar alerta contra esta problemática; cuántos instituyeron la creación de casas de acogida y de refugios temporales y mucho más.

 

–          También existe información acerca de los recursos con los que disponen los SLIM para realizar su trabajo: personal con ítem o a contrato, número de abogados, psicólogos, trabajadores sociales; tipos de registro de las denuncias (digital, físico, ambos o ninguno), o si poseen acceso a internet, impresoras, vehículos propios para transportarse y otros.

 

Sobre la comunidad virtual

Este enorme banco de información está disponible en el sitio de la “Comunidad Virtual Vida sin Violencia”, una plataforma virtual interactiva, amigable, no formal y vivencial que tiene el propósito de compartir información, aprendizajes y buenas prácticas, así como crear espacios de encuentro y articulación para construir valores y prácticas comunes para enfrentar la problemática de violencia hacia las mujeres.

Está abierta a instituciones, organizaciones y actores públicos y privados que comparten valores, prácticas y expectativas comunes sobre el derecho de las mujeres a vivir sin violencia.

Vida sin Violencia es un proyecto de la Cooperación Suiza en Bolivia, que se amplía en alianza con la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo ASDI, que asigna la responsabilidad a Solidar Suiza de su implementación (2016-2022). Tiene la finalidad de “Contribuir a la reducción de la violencia e incrementar la posibilidad de las mujeres de tener una vida digna” y facilitar su acceso a la justicia. En su primera etapa, se promovieron y recogieron buenas prácticas de lucha contra la violencia hacia las mujeres a nivel nacional y subnacional y en esta segunda etapa, se busca que estas y otras se repliquen en otros territorios e incidan en políticas públicas y se multipliquen a través de su difusión, intercambio y réplica.