Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»PolitiFact enseñó técnicas para la verificación de hechos (fact-checking) a periodistas bolivianos. Aquí les contamos cómo fue.
    nota

    PolitiFact enseñó técnicas para la verificación de hechos (fact-checking) a periodistas bolivianos. Aquí les contamos cómo fue.

    1 agosto, 2019
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La Paz, Bolivia (Photo/Miriam Valverde)

    25 de julio de 2019 Daniel Funke and Susan Benkelman

    Enseñanza de la verificación de hechos en Bolivia

    Una de las mayores fortalezas de la comunidad de verificación de hechos es su compromiso con la colaboración y el intercambio de conocimiento a través de las fronteras.

    Éste fue el caso la semana pasada cuando Miriam Valverde, verificadora de datos que cubre el tema de la inmigración para PolitiFact (propiedad de Poynter) (y el colega de Daniel), quien viajó a La Paz, Bolivia, para enseñar habilidades y técnicas de verificación de hechos a los periodistas. El taller fue organizado por la Fundación para el Periodismo, institución sin fines de lucro, con sesiones de varios días sobre la metodología de verificación de hechos y cómo cualquier persona puede desacreditar engaños en línea.

    Para los periodistas bolivianos fue el momento perfecto para tal entrenamiento. Bolivia Verifica, un sitio web dedicado a verificar declaraciones políticas y engaños, se lanzó en junio antes de las elecciones presidenciales de octubre de 2019. Los engaños en plataformas como Facebook y WhatsApp representan un gran desafío para los periodistas que intentan cumplir con su trabajo brindando información creíble.

    Quisimos saber más sobre la experiencia de Valverde, así que le enviamos algunas preguntas por correo electrónico. Este Q-and-A se acortó para mayor claridad.

    ¿Cómo es el ambiente de la desinformación en Bolivia?

    Los periodistas bolivianos dijeron que es común ver imágenes y videos falsos o engañosos que circulan en las plataformas de redes sociales, particularmente en Facebook y WhatsApp. Parte de la información falsa incluye imágenes virales o declaraciones sobre problemas de salud y candidatos políticos.

    ¿Cuál fue su mayor desafío al enseñar verificación de hechos a periodistas en el extranjero?

    Uno de mis principales objetivos fue compartir la metodología de PolitiFact para la verificación de hechos, enfatizando la importancia vital de la precisión y la transparencia. Si bien estoy familiarizada con el tipo y las fuentes de datos disponibles en los Estados Unidos, no estaba tan familiarizada con la forma en que los datos se compilan en Bolivia, o a través de qué agencias. Tampoco estaba tan familiarizada con el contexto de algunos reclamos o problemas políticos.

    Fue una experiencia de aprendizaje bidireccional: con los periodistas bolivianos quienes aprendieron más sobre el proceso de verificación de hechos de PolitiFact y yo, al aprender más sobre los problemas apremiantes en el país.

    Enseñando técnicas de verificación de hechos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. (Photo/Miriam Valverde)

    ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan los periodistas y verificadores de hechos en Bolivia en este momento?

    Los periodistas dijeron que los datos limitados y poco confiables son un gran desafío en el proceso de informar a la ciudadanía. También expresaron su preocupación por no tener una amplia gama de expertos disponibles para comentar independientemente sus historias. Dada la presión de los plazos diarios, también dijeron que desearían tener más tiempo para concentrarse en las solicitudes de verificación de hechos y más periodistas dedicados a la práctica.

    ¿Con base en tu experiencia, qué opinas sobre el crecimiento de la verificación de hechos en todo el mundo?

    Los periodistas bolivianos con los que me reuní estaban muy interesados ​​en dedicar más tiempo a atender los reclamos sobre la verificación de los hechos, valoraron la importancia de la verificación con la convicción de que era algo que su público realmente apreciaría. Esta experiencia reforzó el importante papel que desempeña la verificación de hechos en el discurso público y la creciente necesidad e interés de este proceso en todo el mundo, especialmente durante las elecciones.

    Nota original:

    nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleEntrevista Laura Zommer
    Next Article Taller: Tiempos violentos. La crónica como herramienta narrativa

    Artículos relacionados

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.