Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    sábado, mayo 17, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»diplomado periodismo de investigación»Programas para preparar a competidores de Odesur, entre el apoyo y los cuestionamientos
    diplomado periodismo de investigación

    Programas para preparar a competidores de Odesur, entre el apoyo y los cuestionamientos

    28 febrero, 2018
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Programas para preparar a competidores de Odesur, entre el apoyo y los cuestionamientos

    Paola A. Pérez Aranibar

    Cuando Cochabamba fue designada sede de los XI Juegos de la Organización Deportiva Suramericana (Odesur) 2018, el 13 de diciembre de 2013, algunos deportistas bolivianos pensaron que el Estado, la empresa privada y otras entidades involucradas iniciarían un apoyo concreto para que durante los cuatro años previos al evento multideportivo, Bolivia pudiera preparar a sus competidores y ser protagonista en el medallero.

    Si bien los Odesur, a desarrollarse en mayo de 2018, fueron el impulso para que tanto el Gobierno central como la Alcaldía de Cochabamba dieran el apoyo a los competidores, existen cuestionamientos.

    Tunkas fue el primer programa y lo desarrolló la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) y el Ministerio de Deportes. Consistía en una beca económica, dotación de energizantes y servicio de atención médica para 10 deportistas.

    La aerolínea BOA también se sumó al apoyo de los deportistas nacionales (atletismo, natación, tiro deportivo, tenis y bicicrós) bajo el slogan “Desafiando el sueño olímpico”. La empresa Herbalife, con el programa Suma Anatiri, fue otra de las firmas que dio su espaldarazo.

    En una entrevista concedida al periódico Los Tiempos el 06 de febrero del año pasado, el ministro de Deportes, Tito Montaño, afirmó que desde la creación de esta cartera se atendió al deporte competitivo de manera directa.

    “Ya sea con apoyo directo para asistencia a eventos internacionales o de convenio con empresas privadas, como es el caso de la CBN con los Tunkas y Herbalife con Suma Anatiri. Y becas del Ministerio con asignaciones mensuales, que es el programa de convenios con varias áreas”.

    Equipo Bolivia

    A eso se suma el programa de apoyo desarrollado por el Ministerio de Deportes y el Comité Olímpico Boliviano (COB) para el equipo Bolivia que representará al país en los Odesur.

    Este programa patrocina a 37 seleccionados en distintos deportes, los cuales son beneficiados según el grupo al que pertenezcan.

    La asignación de los montos y otros beneficios (pasajes aéreos, pago de viáticos, servicio médico,etc.) varían según la categoría en la que se encuentre el atleta.

    La categoría A beneficia a 10 atletas con una dotación mensual de 500 dólares. Posteriormente está la B, para 22 deportistas, que otorga un incentivo de 300 dólares mensuales. Finalmente, está la “Proyección”, la cual asigna 200 dólares mensuales a cinco deportistas.

    Cuando se lanzó el programa, en mayo de 2017, se presentó también la categoría C, con un monto de apoyo de 250 dólares, pero hasta la fecha no hay atletas beneficiados debido a la falta de participación de la empresa privada, que era esperada por el Comité Olímpico Boliviano (COB) y el ministerio.

    El presidente del COB, Marco Arce, explica que la creación del equipo Bolivia fue el primer paso del proceso de profesionalización de los deportistas.

    Al ser consultado por el corto periodo de preparación en base a este programa (12 meses hasta los Odesur), añade que las gestiones entre el Comité y el Estado se viabilizaron a través del Ministerio de Deportes a partir de un análisis de las necesidades de los atletas.

    Agrega que se busca que la empresa privada y pública se comprometan con el desarrollo del deporte en el país y manejen, dentro sus presupuestos, recursos para el equipo Bolivia.

    “Hoy por hoy, el Gobierno impulsa el equipo Bolivia con el propósito de gestar el primer paso del alto rendimiento deportivo en nuestro país”, menciona Arce.

    El programa de apoyo a los deportistas de élite también incluyó recursos para que se prepararan con miras a los Juegos Suramericanos de la Juventud (Santiago, Chile, en septiembre de 2017) y en los Juegos Deportivos Bolivarianos Santa Marta 2017 (Colombia).

    “Este programa tiene el objetivo de generar un proceso deportivo que implique mejorar el ranking en relación de los últimos Juegos Suramericanos que se desarrollaron en Santiago de Chile (en 2014) donde se quedó en la décima segunda posición en el medallero general”, explicó Arce.

    Agrega que el primer paso es mejorar la posición en el medallero hasta trepar al octavo lugar.

    “Será un gran paso poder mejorar en el medallero y estar dentro los ocho mejores países que compitan”.

    Los 25 campeones de la tierra cochabambina

    Otro de los programas de apoyo a atletas con miras a los Odesur es Tierra de campeones, un proyecto impulsado por la Alcaldía de Cochabamba cuyo objetivo es generar mecanismos de promoción, difusión y apoyo a deportistas de élite con miras a los juegos suramericanos.

    Si bien no otorga un incentivo económico a los atletas, el programa estableció convenios con las siguientes empresas: Arena (ropa deportiva), Ecojet (aerolínea), Premier (gimnasio para entrenamiento), Centro de Fisioterapia y Spa del Hospital Univalle, Integradent (atención odontológica) y Adriana Salinas (nutricionista deportiva).

    Los 25 atletas que forman parte de Tierra de campeones fueron seleccionados por un equipo de especialistas, conformado por entrenadores, dirigentes, exdeportistas y autoridades locales.

    La Alcaldía de Cochabamba trabaja en la elaboración de una propuesta de ley para el apoyo a los atletas que formen parte de Tierra de campeones, de manera que sea posible el apoyo económico.

    Como parte del programa se impulsó una campaña comunicacional en la cual se dio a conocer a los atletas beneficiados. Así, se promocionó las imágenes de Daniel Ballesteros, Alicia Cortés, Rodrigo Moyano o Alondra Castillo, entre otros, en gigantografías, cómics distribuidos en distintos colegios de Cochabamba y otros medios.

    La periodista Betty Rojas, del suplemento #1 del periódico Los Tiempos de Cochabamba, reconoce que existe un avance, aunque mínimo, en el apoyo de los deportistas a través de los programas mencionados.

    “Tanto uno como otro tienen cosas buenas como malas”, cuenta tras evaluar los proyectos.

    Rojas observa que el periodo de preparación, impulsado por los programas, no es el adecuado. “Cuando se inició con el programa de los Tunkas, se tenía el objetivo claro que eran los Juegos Olímpicos 2016. Al ser un proyecto de cuatro años, se pudo ver resultados en la participación en este evento”. De esa manera da a entender que un año, o menos, de preparación para competir en los Odesur no es suficiente.

    Presentación de atletas que forman parte del programa Equipo Bolivia.
    diplomado periodismo de investigación
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleAmantes de la tecnología, jóvenes y humoristas, el perfil del influencer paceño
    Next Article La Paz y sus diversas barreras contra las personas con discapacidad

    Artículos relacionados

    Investigaciones finales

    8 marzo, 2018

    La Paz y sus diversas barreras contra las personas con discapacidad

    28 febrero, 2018

    Amantes de la tecnología, jóvenes y humoristas, el perfil del influencer paceño

    28 febrero, 2018
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.