Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, mayo 11, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Proyecto de Alfabetización Mediática e Informacional
    Capacitaciones

    Proyecto de Alfabetización Mediática e Informacional

    6 julio, 2021
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ¿Cómo aprender a consumir información en la sociedad de la desinformación?

    Convocatoria

    Se convoca a docentes de educación primaria, secundaria o superior; formadores, capacitadores, profesionales de la educación de todas las áreas y estudiantes normalista a participar del curso de formación y reflexión sobre Alfabetización Mediática e Informacional, ¿Cómo aprender a consumir información en la sociedad de la desinformación?

    Antecedentes

    Vivimos en una sociedad sobre informada; que recibe a cada instante información por múltiples vías y plataformas y que difícilmente puede ser analizada y discriminada oportunamente. Las redes sociales compiten con los medios tradicionales en la difusión de datos y de opiniones que llegan a las personas sin ninguna advertencia ni cuidado y que ayudan a construir líneas de opinión muchas veces manipuladas.

    ¿Cómo comprender las noticias cuando el flujo de información verdadera y falsa es constante y abruma a cualquier ciudadano?

    Con la digitalización y el acceso permanente a las redes sociales, se ha hecho más necesario que nunca que los medios clarifiquen sus métodos de trabajo y a la vez, que los públicos aprendan cómo se realiza el trabajo periodístico y cuáles son las formas más sencillas de comprobar la información que reciben.

    Esta es una tarea de la alfabetización mediática e informacional, que ha pasado a convertirse en una necesidad para fomentar el acceso equitativo a la información y al conocimiento, y para promover medios de comunicación y sistemas de información libres, independientes y pluralistas.

    Justificación

    Bolivia vive un momento de extrema polarización y confrontación que amenaza la seguridad y convivencia social. En este contexto, los medios de comunicación tradicionales juegan un papel fundamental para el acceso a información de calidad que contribuya a la protección de los valores democráticos. Sin embargo, junto a estos medios, una multiplicidad de otros espacios ha sido creada para difundir información no verificada y engañosa. Es una mezcla peligrosa, pues sumados estos contenidos a los que se comparten en redes sociales sin un conocimiento de su origen, se consolida una coyuntura de desinformación y manipulación de datos que no se compadece del respeto de los derechos humanos ni democráticos.

    En este sentido, la Fundación para el Periodismo, con el apoyo de Unesco Ecuador y la cooperación de la Embajada de Alemania, impulsa el proyecto Poder DIC (Derecho a la Información y Comunicación), que tiene entre sus componentes una serie de talleres sobre alfabetización mediática dirigidos a docentes y formadores de educación secundaria y superior, además de otros profesionales interesados en estas temáticas.

    Objetivos

    – Mejorar la comprensión del trabajo periodístico y aprender a valorar la información que se recibe en redes sociales.

    – Estimular el pensamiento crítico en los jóvenes a través de docentes que puedan cooperar con un mejor consumo de la información.

    – Fortalecer el conocimiento de los derechos humanos y ciudadanos; así como el derecho a la libertad de expresión y al acceso a la información pública.

    Descripción

    Se realizará un curso de seis talleres de alfabetización mediática con los siguientes ejes temáticos:

    Taller 1

    24 de julio de 2021

    Conceptos de Alfabetización Mediática e Informacional

    Docente: Indira Salazar Ramírez (Oficial de Programa Unesco/ Ecuador)

    – Nociones fundamentales de la alfabetización mediática e informacional

    – Enfoque en capacidades ciudadanas y pensamiento crítico en comunidad

    Taller 2

    7 de agosto de 2021

    Qué son y cómo trabajan los medios

    Docente: Renán Estenssoro, director de la Fundación para el Periodismo

    – Diferencias entre los medios de comunicación

    – La diferencia entre noticias y opinión

    – Cómo saber el origen de medios digitales

    – Libertad de expresión y derecho de acceso a la información pública

    Taller 3

    21 de agosto de 2021

    Representación mediática y estereotipos

    Elizabeth Jiménez Landívar, Doctora en Ciencias de la Educación

    Docente:

    – ¿Por qué es necesaria la alfabetización en los medios de comunicación?

    – Componentes de la alfabetización mediática

    – Estereotipos en la representación de los medios de comunicación.

    – Cómo emprender en la sociedad procesos de alfabetización que reduzcan la polarización          y la                         desinformación

    – La relación entre los medios de comunicación y la política

    Taller 4

    4 de septiembre de 2021

    La importancia del pensamiento crítico

    Docente: Renata Hofmann, socióloga

    – Una sociedad que pierde la capacidad de distinguir y valorar la diferencia entre lo        verdadero y falso

    – Relativización de la verdad

    – Ataque a la ciencia y las instituciones

    – Extravío de una ética ciudadana

    Taller 5

    18 de septiembre de 2021

    La verificación de noticias es un asunto de todos

    Docente: Carolina Méndez, periodista y directora de Bolivia Verifica

    – Las técnicas básicas de verificación

    – Lo verdadero, falso y engañoso

    – Cómo comprender las noticias

    – La importancia de la verificación en los medios de comunicación

    Taller 6

    2 de octubre de 2021

    Involucrando al ciudadano: participación e inclusión

    Docente: Guimer Zambrana, periodista

    – Periodismo ciudadano

    – El rol de los comunicadores locales, universidades y ONG

    – Derechos ciudadanos y la alfabetización mediática como valor democrático

    – Derechos de las mujeres

    Modalidad

    Seis talleres de una hora cada uno, realizados de forma virtual entre julio y octubre de 2021, destinados a docentes, maestros de escuela y otros profesionales. La fecha de inicio es el 24 de julio de 2021.

    Se realizarán dos talleres por mes, con una semana intermedia entre cada módulo para la realización de actividades y evaluación a los participantes. Se brindará un certificado de participación emitido por la Fundación para el Periodismo, UNESCO Ecuador y la Embajada de Alemania a quienes hayan concluido los 6 módulos/talleres y realizado todas las actividades consignadas.

    Metodología

    Se realizarán 6 sesiones/talleres en vivo con sesiones cerradas para los participantes del curso. En cada sesión, los participantes podrán interactuar y hacer preguntas al docente. Sin embargo, las clases también se alojarán en la plataforma Moodle de la Fundación para el Periodismo, de modo que las mismas pueden ser vistas y aprovechadas por las dos semanas que dura cada uno de los talleres.

    Los seis talleres son interdependientes y correlativos, y todos son de asistencia obligatoria para los participantes del curso.

    Después de la clase de cada docente, este dejará actividades que deberán ser realizadas por los participantes durante la semana posterior. Una vez cumplidas con estas tareas, los participantes estarán habilitados para pasar al siguiente taller.

    Se hará una encuesta de evaluación de base y una al concluir los seis talleres, luego de lo cual se entregará el certificado de participación correspondiente.

    Certificación

    La asistencia a los seis talleres y el cumplimiento de las actividades de cada uno de ellos es indispensable para acceder al certificado en Alfabetización Mediática e Informacional ¿Cómo aprender a consumir información en la sociedad de la desinformación?, otorgado por la Fundación para el Periodismo, Unesco Ecuador y la Embajada de Alemania.

    Inversión

    La inscripción tendrá un costo de Bs 150 (ciento cincuenta bolivianos). Se considerarán solicitud de becas de instituciones educativas y universitarias con las cuales haya convenios suscritos.

    Inscripciones

    Las personas interesadas deben inscribirse en el formulario adjunto. La Fundación para el Periodismo se contactará con las personas seleccionadas para formalizar su inscripción.

    curso
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleDiplomado Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo
    Next Article Círculo de Periodistas: Renta de jubilación supone una vida muy austera para los retirados

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Convocatoria: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género – 2025

    17 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.