Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»entrevista»Santiago Radice: «En periodismo digital lo más importante es sumarse a las nuevas movidas y no quedarse atrás»
    entrevista

    Santiago Radice: «En periodismo digital lo más importante es sumarse a las nuevas movidas y no quedarse atrás»

    3 diciembre, 2015
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    Santiago Radice

    Editor de Redes Sociales del diario Clarín de Argentina

    “Hoy en día, tenemos una capacidad enorme de enterarnos de todo, no hay barreras, internet abrió todas las puertas del mundo” asegura Santiago Radice, el editor del Clarin Digital, a tiempo de señalar que en algunos países,  como en los Estados Unidos, Inglaterra o Francia,  el periodismo está muy avanzado  y en otros está empezando a dar sus primeros pasos.  

    El periodista argentino estuvo en La Paz para conducir un taller de periodismo digital en la Fundación para el Periodismo y fue docente en la Maestría en Periodismo que impulsa esa institución junto a la Universidad Nuestra Señora de La Paz.  La FPP aprovechó la oportunidad para dialogar con él sobre el periodismo moderno y las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Este fue el diálogo:

     ¿Cuál es la estructura de un periódico digital?

    S.R. Bueno es complejo. Se necesita mucha gente escribiendo, editores, un equipo de home, de redactores, de redes sociales para generar una cobertura 360, un editor de fotografía, gente que trabaje con estadísticas, eso sería lo ideal para tener un sitio web ordenado y prolijo. Después viene el desafío que no se logra solucionar, cómo monetizar la página web, tenemos mucha gente en la web pero generamos pocos ingresos.   

    ¿Cuál es la diferencia entre multimedia y transmedia?

    S.R. Es un tema delicado porque creo que lo multimedia necesitamos aprovecharlo cada vez más. Yo les comentaba (a los participantes) que debemos aprovechar los celulares, empezar a usar los videos que es un contenido estrella que hoy en día todas las empresas del mundo y los diarios indican que existe gente que consume por mucho tiempo los videos y hay que aprovechar eso, las infografías animadas y todo el contenido dinámico.

    ¿El Clarín tiene alguna estrategia de cobertura diaria o cobertura especial?

    R.S. El Clarín piensa en digital, se da prioridad en lo digital antes que al papel, se trabaja pensando primero en la web y después en el diario. Obviamente existe una estrategia para eventos especiales en donde se reúne el equipo y se trabaja en la cobertura, pero reitero, lo primero es la web después el papel.

    ¿Cuál es la estrategia de cobertura?

    R.S. Depende de la cobertura. Generalmente implica cobertura para web y para redes sociales. Ahí cada editor piensa una idea, una herramienta especial para generar un valor agregado, se planifica y se realiza una buena cobertura para nuestros lectores.

    ¿En tu opinión cuáles son los aportes de la tecnología al periodismo?

    S.R. Uno de los principales aportes y que tiene que ver con las nuevas generaciones es de  aprovechar al máximo la tecnología y las herramientas web. Hoy en día, tenemos una capacidad enorme de enterarnos de todo, no hay barreras, internet abrió todas las puertas del mundo, estamos todos conectados y hay que aprovechar la tecnología a disposición del periodismo que hoy en día es una de las revoluciones más importantes que nos tocó vivir.   

    ¿Cuál es tu percepción del periodista boliviano?

    S.R. Veo que la falta un poco la cultura digital, pero tiene lo más importante que es las ganas, el problema del periodista es cuando no tiene ganas y cuando piensan que con tan sólo escribir ya está hecho todo. Hay grandes valores para empezar a trabajar y bueno hay que generar equipos, seguir a los que hacen las cosas bien, eso es lo importante, no ser celoso del otro, si vemos que alguien lo está haciendo bien, preguntar, ser curiosos, que nos expliquen, hay que aprovechar al máximo todo lo que tenemos al alcance y no quedarnos atrás.

    entrevista
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticlePresupuestos participativos: Otorgándole el poder al ciudadano
    Next Article ¿Cuánto se observa la debida diligencia en procesos de violencia hacia las mujeres?

    Artículos relacionados

    Conoce nuestro Premio Nacional Periodismo con Perspectiva de Género

    11 marzo, 2024

    Paola Gareca: “Para nosotros, Tariquía es la casa que nos da vida”

    31 marzo, 2023

    Xavier Iturralde, un amante de La Paz y de Bolivia, al cuidado del medio ambiente

    30 marzo, 2023
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.