Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    martes, mayo 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»Tarija debate una agenda de futuro en un encuentro con expertos de ocho países
    nota

    Tarija debate una agenda de futuro en un encuentro con expertos de ocho países

    25 abril, 2024
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Tarija debate una agenda de futuro en

    un encuentro con expertos de ocho países

    En un encuentro sin precedentes, Tarija ha reunido a expertos de ocho países de la neurotecnología, la inteligencia artificial, los neuroderechos, la robótica, la educación intercultural, la innovación y el desarrollo turístico para debatir una agenda de acciones para el futuro más allá de la economía del gas, cuya relevancia ha disminuido para la región.

    El Movimiento Tarija Dialoga ha organizado el espacio “Diálogos con el Futuro” con la participación de más de treinta instituciones para abrir los ojos a las nuevas formas de pensar los desafíos del mundo moderno y fomentar las alianzas colaborativas que permitan mirar con esperanza el futuro del departamento, según han destacado los organizadores.

    El neurobiólogo español Rafael Yuste, uno de los líderes del proyecto mundial BRAIN para mapear el cerebro; el periodista francés de origen boliviano Bruno Patiño, presidente de la cadena de televisión franco alemana Arte; y el filósofo colombiano Bernardo Toro, promotor del “paradigma del cuidado”, están entre las personalidades invitadas al foro, que también cuenta con la participación de expertos de Argentina, Bolivia, Chile, Estados Unidos y Portugal.

    La jornada inaugural contó con un panel de dirigentes indígenas guaraníes que hablaron sobre la importancia de preservar sus saberes ancestrales y la regulación del uso de la inteligencia artificial, pero al mismo tiempo reclamaron no ser excluidos de su aprovechamiento para lo que destacaron la urgencia de la capacitación y de mejores conexiones de internet en el área rural.

    Además, jóvenes universitarios presentaron cuatro star-up o empresas emergentes: Meca-bol que es un proyecto de máquinas expendedoras de hojas de coca en condiciones de calidad; Milo, una herramienta para traducir el lenguaje de señas a comunicación oral; una red de estaciones meteorológicas para anticipar granizadas y heladas, y Move Easy, una aplicación para apoyar con ejercicios la rehabilitación de personas que sufrieron un accidente cerebro cardiovascular.

    Uno de los coordinadores de Tarija Dialoga, Gustavo Castellanos, destacó en la inauguración el “enorme esfuerzo colaborativo” que supuso organizar la cita desde que fue concebida hace poco más de un año y convocó a las instituciones y personalidades a no ser solo invitados, sino socios de todo el proceso para los nuevos encuentros que celebrará la capital chapaca.

    Sergio Lea Plaza, también coordinador de la plataforma, destacó que al ser Tarija una ciudad que “invita a la calma y la tranquilidad” precisamente es un escenario ideal para “pensar el futuro” en medio de un mundo acelerado, y pidió que sea tomada en cuenta en los circuitos de debate de los temas de inteligencia artificial y la innovación tecnológica.

    El director de la fundación latinoamericana Avina, Gabriel Baracatt, también tarijeño y uno de los impulsores del Movimiento Tarija Dialoga, subrayó la importancia de preservar los saberes indígenas y de que esos conocimientos orales puedan ser conservados para la humanidad, a la vez que advirtió que la inteligencia artificial puede ser una herramienta de doble filo como un bisturí.

    El chileno Guido Guirardi, fundador de la plataforma de divulgación científica Congreso Futuro y uno de los inspiradores del movimiento tarijeño, dijo que estas iniciativas tienen el desafío de generar debate, colaboración, altruismo y unidad de sectores diversos, desde académicos hasta empresarios, para ayudar a cambiar la forma de pensar los problemas del mundo y “construir una mejor humanidad” desde Latinoamérica.

    En el evento también participan la argentina doctora en Ciencias Sociales, Flavia Costa; la estadounidense experta en neuroderechos Stephanie R. Golob; la bióloga chilena Carolina Torrealba; y el experto portugués en desarrollo empresarial Joao Da Silveira.

    Los conferencistas bolivianos son la socióloga Marcia Mandepora, el sabio de la nación guaraní Enrique Camargo, el coordinador del programa de Gestión Institucional del PNUD de Bolivia, Fernando Aramayo; la politóloga Ana Lucía Velasco, estudiosa de la polarización social y política; el experto en telecomunicaciones Said Pérez; el director de la Fundación Internet Bolivia, Cristian León; el joven  creador de robots Esteban Quispe;  el confundador y CEO de Facia, Hugo Córdoba, y el doctor en integración tecnológica de la información, Sergio Agreda.

    El evento a partir de la iniciativa de Fundación AVINA, junto al MTD, UAJMS, UCB y el PNUD, lograron una extraordinaria articulación con el Congreso Futuro con más de 30 instituciones entre ellas la Fundación para el Periodismo.

    Ja/

     

     

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous Article¿De que hablamos cuando nombramos al populismo?
    Next Article Taller en La Paz: Ciencia, bases de datos, y temas transfronterizos en el periodismo ambiental

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.