Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Fondo Spotlight VI»Trabajos del Fondo Spotlight VI evidencian vacíos legales en varias temáticas
    Fondo Spotlight VI

    Trabajos del Fondo Spotlight VI evidencian vacíos legales en varias temáticas

    6 enero, 2020
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    Foto: Portadas de suplementos especiales del Fondo Spotlight VI

    La ausencia de normativa legal en varias temáticas es una de las conclusiones a las que se arribó en la sesión de socialización de los reportajes publicados en el marco del Fondo Spotlight VI. Estos trabajos de investigación abordaron temas judiciales, sociales y medioambientales.

    Periodistas de Los Tiempos y Opinión de Cochabamba, Correo del Sur de Sucre y Página Siete, Abya Yala, Oxígeno y ATB de La Paz se reunieron el pasado martes 10 de diciembre para exponer sus trabajos de investigación. En esa oportunidad se contó con la participación de Juan Carlos Salazar, ex periodista y actual Presidente del Directorio de la Fundación para el Periodismo (FPP), como comentarista.

    Foto: Periodistas que participaron del Fondo Spotlight VI

    Salazar destacó cada uno de los reportajes presentados y manifestó a nombre de la FPP la satisfacción de que cada vez sean más periodistas en el país que apuesten por el periodismo de investigación. Asimismo, los instó a continuar con el trabajo comenzado para seguir develando los problemas que aquejan al país. “Es importante realizar el seguimiento a la información. A veces los periodistas pensamos que el día que publicamos el reportaje se acaba el trabajo de investigación y eso no es así; esto debe ser el detonante”, manifestó a tiempo de recordar que el trabajo del buen periodista es “revelar lo que el poder quiere ocultar”

    Christian Burgos y Jessica Vargas de Los Tiempos, expusieron sus reportajes digitales. Ambos periodistas optaron por la presentación en dos entregas de sus investigaciones donde destacan el uso de imágenes interactivas, videos e infografías para presentar datos. Burgos realizó un recorrido por el eje central del país para conocer la situación del transporte público y Vargas hizo un estudio sobre las denominadas megaobras del programa Bolivia Cambia, Evo cumple.

    Otro trabajo que destacó por el manejo del lenguaje digital fue el presentado por Dayana Martínez del periódico Correo del Sur de Sucre. Su investigación “Villa Montes, la explosión de la muerte” tuvo la particularidad de ser publicado tanto en una versión impresa como en digital. Según la periodista, el contenido digital fue diferente al impreso, ya que ambos se complementaron. “Realizamos un trabajo coordinado entre los periodistas del impreso y los del digital”, subrayó.

    María Luisa Mercado del diario cochabambino Opinión explicó que su trabajo “Prófugos se ríen de la justicia” recalca la necesidad de trabajar en prevención de la violencia. Este reportaje, que fue presentado en una separata especial, tuvo como uno de sus objetivos presentar una base de datos de prófugos por casos de feminicidio. Asimismo, María Luz Vaca del canal Abya Yala abordó también el tema de la violencia, pero desde el ámbito político. Su reportaje “Violencia política: ¿agenda pendiente?”, muestra la violencia que se ejerció sobre concejalas y asambleístas del país. “De las 50 denuncias existentes, ninguna obtuvo sentencia”, dijo.

    Foto: Exposición del trabajo publicado en Los Tiempos

    Los temas medioambientales abordaron el tema de la basura y la contaminación del agua por el uso de mercurio.

    La primera temática fue trabajada por Gabriel Diez de Página Siete. El dossier presentado retrata la situación de los rellenos sanitarios y botaderos del país. Según la investigación, no existirían normas claras respecto a este tema en los diferentes municipios estudiados

    Asimismo, “Expediente agua” aborda la contaminación de ríos por el uso de mercurio y el trabajo de las compañías auríferas. Este trabajo de investigación fue presentado por la red ATB en 12 entregas de 3 minutos de duración cada una. Según María Ulo, periodista que realizó la investigación, “las leyes internacionales obligan a los gobiernos a reducir el uso de mercurio, pero en Bolivia no ocurre eso”, lo que ocasiona que este elemento se acumule en peces y vegetación existente cerca de los ríos que tienen gran cantidad de mercurio, según estudios realizados.

    Foto: Periodista lee uno de los trabajos publicados

    Por otro lado, Anahí Cazas y Wara Arteaga investigaron sobre la basura hospitalaria. Uno de los principales hallazgos de su trabajo fue el descubrir que la ley boliviana que protege a los ríos data de 1905 y hasta la fecha no sufrió modificaciones. El dossier con esta investigación será publicado el mes de enero por el periódico Página Siete.

    Por último, Ángela Carrasco de la revista Oxígeno realizó el reportaje “Illimani, el gigante sin protección” que describe la actividad de las empresas chinas en el nevado paceño. La periodista contó que después de su publicación, el medio sufrió presiones económicas y amenazas por la información que develaba.

     

    Sesión de reflexión
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticlePeriodistas egresan de la Formación Dual en Periodismo
    Next Article Viaducto Belisario Salinas: ¿Tráfico fluido en lugar de una identidad urbana?

    Artículos relacionados

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.