Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    viernes, mayo 16, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Notas FPP»Unos 70 periodistas conocen cómo afecta la desinformación y el uso malicioso de la IA y aprenden a contrarrestarlas
    Notas FPP

    Unos 70 periodistas conocen cómo afecta la desinformación y el uso malicioso de la IA y aprenden a contrarrestarlas

    30 octubre, 2023
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Unos 70 periodistas conocen cómo afecta la desinformación y el uso malicioso de la IA y aprenden a contrarrestarlas

    Una serie de talleres fueron desarrollados en tres regiones del país. Además, universitarios y docentes participaron en cuatro paneles sobre esta misma temática.

    Cerca de 70 periodistas de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz participaron en talleres de formación y concientización sobre los riesgos de la desinformación para la democracia y el uso de la inteligencia artificial (IA) para crear contenidos falsos y engañosos. Además, aprendieron a manejar herramientas para contrarrestar la desinformación.

    La estratega en comunicación experta en lucha contra la desinformación Evelyn Pérez Verdía fue una de las encargadas de compartir con las y los participantes información y reflexiones sobre la manera en que los desinformantes recurren a la producción y diseminación de contenidos falsos y engañosos con la finalidad de obtener algún tipo de beneficio en todos los ámbitos.

    Entre varios ejemplos, Pérez Verdía citó las campañas de conspiración contra la vacunación que buscaba frenar la pandemia del covid-19, la cruzada da los negacionistas del cambio climático y el impacto que tuvo la desinformación en la comunidad latina en las elecciones presidenciales de 2020 en Estados Unidos.

    Mediante simulaciones, las y los participantes fueron retados por la tutora a resolver problemas generados a partir de la desinformación. Organizados en grupos, las y los talleristas desarrollaron sus propias estrategias para contrarrestar la información falsa y engañosa.

    Luego, guiados por Patricia Cusicanqui, editora en jefe de Bolivia Verifica, y Jesús Vargas editor y periodista fact-checker de Bolivia Verifica, las y los periodistas aprendieron, en la práctica, a usar diversas herramientas para detectar contenidos desinformantes y desarrollar el pensamiento crítico.

    “Fue una linda experiencia haber visitado La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y haber compartido con los periodistas información sobre esta problemática. Me alegra mucho que se hayan conectado unos con otros y que ahora tengan las habilidades para detectar la desinformación”, dijo Pérez Verdía a Bolivia Verifica.

    Representación diversa

    La experta llegó al país a iniciativa de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia y mediante una alianza con la Fundación para el Periodismo (FPP) se convocó a las y los periodistas de los tres departamentos, incluyendo a varios que desempeñan su labor en las provincias.

    En Santa Cruz se contó con participantes de Santa Cruz de la Sierra, San Ignacio de Velasco, Puerto Quijarro, Montero, Puerto Pérez, Carmen Rivero y Guarayos. En el caso de Cochabamba, estuvieron periodistas de la capital (Cercado), de Sacaba y Quillacollo. Y en La Paz hubo representación de la sede de gobierno, El Alto, Caranavi y Coroico.

    Paneles en universidades

    Además de los talleres de capacitación, la agenda de trabajo en los tres departamentos incluyó el desarrollo de cuatro paneles para analizar esta misma temática. La primera cita fue en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz; la segunda en la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (Utepsa); luego, en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba y, finalmente, en la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP).

    En todos estos encuentros, universitarios y docentes de Comunicación Social escucharon las exposiciones de Evelyn Pérez Verdía, Patricia Cusicanqui y Jesús Vargas y compartieron con ellos sus dudas, experiencias y opiniones.

    Las autoridades de las casas de estudio superior valoraron la importancia de abordar estos temas para reforzar la formación académica de sus estudiantes.

    Próximamente, esta misma experiencia se replicará en otras regiones del país.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleConversatorio Justicia para periodistas: Rompiendo el silencio – Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas
    Next Article Periodismo resistente  Taller de Ética, Autorregulación y Seguridad

    Artículos relacionados

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.