Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Grupos irregulares, una amenaza al trabajo de la prensa
    Capacitaciones

    Grupos irregulares, una amenaza al trabajo de la prensa

    6 abril, 2023
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Grupos irregulares, una amenaza al trabajo de la prensa

    Introducción

    Un total de 725 violaciones a las libertades de expresión, de asociación y de reunión pacífica, a la institucionalidad democrática y al derecho a defender derechos, han sido registradas por el Observatorio de Defensores de Derechos de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) en 2022.

    Con relación a la libertad de prensa, cabe mencionar que los casos de vulneración se han incrementado de 67 en 2021 a 202 en 2022. Sobre este último dato, las agresiones a periodistas (75) fueron las más recurrentes vulneraciones a la libertad de prensa, seguida del impedimento de acceso a la información de periodistas (28), la estigmatización a periodistas (24) y el incumplimiento al deber de protección de periodistas (24).

    Periodistas de medios independientes fueron víctimas de diferentes vulneraciones. En el caso de las agresiones, se cita los diferentes actos en contra de periodistas de Unitel, El Deber, Bolivision, Cadena A y otros durante el paro cívico en Santa Cruz. Las acciones de censura también llegaron a medios del Estado como Bolivia Tv y Red Patria Nueva. Otro momento álgido para la prensa fue el que se vivió con motivo de la detención del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Tanto en Santa Cruz como en La Paz se registraron actos de violencia en contra de periodistas de diferentes medios.

    Según el informe, “no debe olvidarse que las actividades de prensa son elementos fundamentales para el funcionamiento de las democracias, de esta manera, las y los periodistas se erigen también como defensores de los derechos humanos a través de su actividad basada en el ejercicio de la libertad de expresión para promover y proteger los derechos humanos”.

    En materia de libertad de expresión, de las 51 vulneraciones identificadas en 2022, gran parte de los casos responden a tres categorías: estigmatización (22), censura previa, presión o interferencia (15) y amenazas (6).

    En el caso boliviano, El caso Las Londras constituye la agresión más grave al ejercicio del periodismo en Bolivia con seis periodistas de cuatro medios tomados como rehenes, puestos boca abajo, golpeados, con sus equipos inutilizados por las balas y obligados a firmar un acta comprometiéndose a no volver nunca más al predio invadido.

    Desde esta perspectiva, la FPP mediante la Red de Apoyo y Protección al Periodismo (RAPP), convocó a periodistas de medios de comunicación bolivianos a participar en el fondo concursable de periodismo de investigación “SPOTLIGHT XV”.

    Con el fin de profundizar en la reflexión de los resultados de cada una de estas investigaciones y con el apoyo de Global Media Defencefund (Fondo Global De Defensa De Los Medios), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la RAPP convoca al foro “Asfixia económica y estigmatización a medios y periodistas”.

    Objetivo

    Grupos irregulares, parapoliciales y movimientos sociales se convierten en agresores impunes de periodistas, ¿qué nos dicen estos casos y cómo ha procedido la justicia con ellos?

    Con el trabajo “Grupos ´parapoliciales’ atacaron a periodistas en el conflicto de Adepcoca” de Carlos Quisbert; y la experiencia del caso Las Londras en Santa Cruz, con Roberto Méndez.

    Panelistas:

    • Carlos Quisbert
    • Adriana Gutiérrez
    • Jimena Mercado
    • Samuel Montaño (especialista en Seguridad)

    Moderadora: Isabel Mercado

    Formato: Virtual

    Dirigido a:

        • Redactores
        • Editores
        • Locutores
        • Presentadores
        • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
        • Comunicadores que trabajen en formatos digitales
        • Público en general  interesado/a en la temática

    Fecha: 21 de abril de 2023

    Hora: 11:00 a 12:00

    Ingreso: LIBRE

    Requisitos

    • Llenar el formulario de inscripción en línea (es un formulario que la FPP tiene para registrar a los inscritos y una vez que llenan el formulario de respuesta va el enlace para que sean parte del foro).
    • Se enviará un e-mail como respuesta con el enlace para participar del foro.

    foro
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa FPP gana una beca de maestría de UdeSA y el Grupo Clarín en Argentina
    Next Article RAPP: “La capacitación en seguridad a periodistas es una forma de prevención”

    Artículos relacionados

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Diplomado Periodismo Económico y Financiero

    18 septiembre, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 cerró con un llamado a fortalecer la colaboración y las alianzas

    19 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.