Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»Periodismo de datos: Más que letras y buen estilo
    nota

    Periodismo de datos: Más que letras y buen estilo

    18 noviembre, 2016
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Más de 50 periodistas de toda Bolivia aprendieron una nueva lección: Ser periodista no se limita a la letra y al buen estilo. Las cifras y los datos pueden ocultar las historias más sabrosas y relevantes para su público. ¡Pero cuidado! El periodismo de datos no debe perderse en visualizaciones y gráficos,  pues el periodismo jamás deja de contar historias reales, historias de la gente, como lo resalta Olaya Argüeso Pérez, especialista española del periodismo de datos.

    A sus 18, como estudiante de filología, Olaya Argüeso nunca pensaba que iba a pasar un tiempo significativo frente a la computadora y las tablas de Excel. Hoy, Olaya Argüeso se mueve en las cifras como un pez en el agua. Se convirtieron en su mayor fuerza y arma, mientras capacita a los periodistas de El País de Madrid en el uso de herramientas para las historias basadas en datos.

    En la semana del 7 al 13 de noviembre, la periodista española dio talleres a periodistas de diversos medios de seis capitales del país: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Oruro y Trinidad. El Programa Integral de Open Data y Periodismo de Datos, es impulsado por la Embajada Británica, apoyado por el European Journalism Centre y realizado por la Fundación para el Periodismo, el que busca la apertura de datos sobre hechos de interés público en Bolivia.

    Olaya Argüeso explica por qué el periodista juega un papel importante en el camino hacia la transparencia de datos. Según la especialista, a pesar de la falta de datos abiertos en Bolivia, los periodistas tienen que hacer lo que siempre han hecho: cuando los datos no son públicos, tienen que insistir, construir relaciones de confianza y demandar datos. Así las instituciones se pueden dar cuenta de la demanda del pueblo y el público se entera sobre el empoderamiento que la transparencia de datos implica para cada uno.

    Para que los periodistas conozcan todas las posibilidades de conseguir datos en Bolivia, Raisa Valda Ampuero y Pablo Andrés Rivero, dos especialistas en datos abiertos en Bolivia facilitaron fuentes centrales, hablaron sobre el concepto de datos abiertos y, mostraron las trampas y buenas prácticas del análisis de datos.

    Una vez teniendo los datos, el periodista necesita herramientas de análisis para poder sacar la historia central historia desde los datos crudos. Para ello, Olaya Argüeso comprimió el manejo de herramientas centrales en ocho horas de taller.

    Como resultado, más de 50 periodistas salieron con todas las habilidades necesarias para impulsar la apertura de datos al público. Las consecuencias inmediatas se verán a fines de año: Diez de los participantes de los talleres publicarán un proyecto de periodismo de datos en sus medios que se incluirán en un libro apoyado por la Embajada Británica.

    nota Taller
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleRodolfo Huallpa: «La FPP es una institución vital para el desarrollo de los periodistas»
    Next Article El Torno: Un municipio que demuestra su responsabilidad con el agua

    Artículos relacionados

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Salud mental para periodistas en contexto electorales

    13 octubre, 2025

    Salud mental para periodistas en contexto electorales

    13 octubre, 2025

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.