Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, noviembre 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»noticia»Libros de periodistas para la capacitación de periodistas
    noticia

    Libros de periodistas para la capacitación de periodistas

    19 septiembre, 2013
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    FERNANDO CABEZAS

    Fue una buena mañana la de este jueves 19 para las Carreras de Comunicación Social y Ciencias de la Comunicación de la ciudad de La Paz,  ya que recibieron lotes de libros de la serie Sala de Redacción de la Fundación para el Periodismo (FPP); dos tomos que podrán servir para reforzar la formación y capacitación de periodistas que enseñan o que reciben enseñanza en sus aulas.

    Guía práctica de periodismo y derechos humanos y Guía práctica de periodismo y desarrollo son los dos textos que a partir de hoy están en manos de los catedráticos universitarios y, en las bibliotecas de las carreras, a disposición de los alumnos y público interesado en los temas que forman parte de su contenido.

    Al entregar el material, Renán Estenssoro, director Ejecutivo de la FPP explicó que  “Estos libros no pretenden teorizar en cómo se hace periodismo. Nuestro propósito es entregarle al periodista una guía de cómo puede escribir de mejor manera la historia que le tocó reportear ese día”.

    Los temas y periodistas que escribieron estas guías son: “Reglas del lenguaje que debes observar cuando escribes”, “Cómo escribir para la web”, “Literatura para escribir e informar: consejos para tomar en cuenta”, “Cómo escribir respetando los Derechos Humanos” y “Cómo escribir sobre economía y negocios” de Isabel Mercado; “Estilo, normas y formatos periodísticos” de Juan Carlos Salazar; “El ordenamiento jurídico nacional y los tratados internacionales” de Renán Estenssoro; “Preguntas y respuestas sobre ética y autorregulación” de Alberto Bailey Gutiérrez y “Momentos cruciales de la historia republicaba de Bolivia” de Carlos D. Mesa.

    Al explicar el motivo por el que varias instituciones –Embajada de los Estados Unidos,  Delegación de la Unión Europea, European Journalism Centre y Solidar Suiza/AOS Bolivia-  apoyaron la iniciativa de la Fundación para el Periodismo, Tim Torlot, embajador de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia, sostuvo “Apoyamos sus esfuerzos para crear y mantener esta prensa responsable e independiente tan necesaria para la democracia en este país”.

    Decir que fue un buen día para las universidades es un aserto que se refuerza en las palabras que expresó Gabriela Sotomayor, directora de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés  “Quiero agradecer este gesto bonito. En estos seis años que voy dirigiendo la Carrera, es la primera vez que me llaman para ofrecerme una cantidad de libros para todos los docentes y, en la biblioteca, para el uso de los 4093 estudiantes que tenemos (en la UMSA)”.

    noticia
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleFPP dona libros para apoyar la formación de futuros periodistas
    Next Article Arranca la capacitación de maestros

    Artículos relacionados

    Narrar, verificar e Incluir: Santa Cruz lidera el fortalecimiento de periodistas para una cobertura electoral sin sesgos

    19 noviembre, 2025

    Canadá refrenda su compromiso con la equidad, la lucha contra la violencia y el empoderamiento de las mujeres para promover el desarrollo

    10 noviembre, 2025

    La Paz impulsa un periodismo inclusivo y seguro en tiempos electorales

    7 noviembre, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Salud mental: Resiliencia y autocuidado para periodistas

    26 noviembre, 2025

    Foro virtual / voces y derechos: Ciberacoso y violencia contra las mujeres en Bolivia

    25 noviembre, 2025

    Narrar, verificar e Incluir: Santa Cruz lidera el fortalecimiento de periodistas para una cobertura electoral sin sesgos

    19 noviembre, 2025

    Bolivia Verifica presenta primer balance de monitoreo electoral en alianza con la Complutense, la UCB, la UPSA y el PNUD

    11 noviembre, 2025

    Canadá refrenda su compromiso con la equidad, la lucha contra la violencia y el empoderamiento de las mujeres para promover el desarrollo

    10 noviembre, 2025

    La Paz impulsa un periodismo inclusivo y seguro en tiempos electorales

    7 noviembre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    7 noviembre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    7 noviembre, 2025

    “No es lo que parece”: el teatro toma las calles para desenmascarar la desinformación

    30 octubre, 2025

    Olga Palma es la nueva vicepresidenta de la Fundación para el Periodismo

    29 octubre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.