¿Cuál es la diferencia entre hacer periodismo de investigación de temas políticos y de temas ambientales? ¿Cómo acercarse a las fuentes? ¿Qué problemas conlleva investigar temas ambientales? ¿Qué desafíos tienen los periodistas que cubren esta área?
Resultados: Capacitaciones
Diplomado de Periodismo de Investigación + FONDO SPOTLIGHT XIV 1. Introducción La investigación es una…
La Fundación para el Periodismo, con el apoyo de National Endowment for Democracy (NED), convoca a periodistas de medios de comunicación bolivianos a participar en la décima segunda versión del fondo concursable presentando un proyecto de investigación periodística con las temáticas de desarrollo económico y empleo.
Fondo Concursable de apoyo periodístico a la lucha contra la Violencia hacia las Mujeres La…
Taller Nuevos caminos de la crónica Introducción Será un taller de aprendizaje, reflexión y producción…
El periodismo narrativo ha experimentado un auge importante en Latinoamérica, al calor del llamado boom de la crónica latinoamericana. Grandes cronistas, pero sobre todo grandes crónicas ha ido reconstruyendo nuestra historia, reflejando nuestro pasado y nuestro presente con un valor testimonial innegable.
La Fundación para el Periodismo con el apoyo de la Embajada de Alemania, invitan al foro «Derecho a la información en la era de la desinformación: ¿cómo hacer periodismo en tiempos de crisis y pandemia?», un espacio para dialogar sobre el contexto de crisis de los medios y el periodismo, y la necesidad de garantizar un acceso a la información irrestricta como condición democrática y herramienta de combate a la desinformación.
La desinformación está en las antípodas del periodismo de calidad. Las noticias falsas no son un fenómeno nuevo, pero sí lo es la amplitud con que pueden reproducirse en las redes sociales.
Diplomado de Periodismo Digital Introducción La rápida expansión del internet y sus aplicaciones en nuestra…
El taller «Verificadores de desinformación: los nuevos detectives» está dirigido a estudiantes entre 14 y 18 años.
El periodismo de investigación es una disciplina que tiene por objetivo indagar sobre hechos de interés público y revelar situaciones que afecten el bien común y que alguien desea ocultar o que por su propia naturaleza merecen ser conocidas. Para ello se vale de un enfoque científico integral y de criterios periodísticos que se sustentan en el trabajo con fuentes de información y en la aplicación de diferentes métodos de recolección de datos.
Se estima que el 48% del total del territorio boliviano está cubierto por cuatro tipos de bosques que albergan las regiones chiquitana, amazónica, chaqueña y andina (PIEB, 2011) y más del 40% del territorio boliviano es parte de la Amazonía. Los bosques en Bolivia albergan gran biodiversidad, a decenas de pueblos indígenas y proveen servicios ecosistémicos esenciales para la vida: agua, alimentos, protección de suelos, regulación climática, regulación hídrica, prevención de desastres naturales y mitigación de los efectos del cambio climático, además de sus funciones sociales, culturales y recreativas.