Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Conversatorio: DÍAS DE FURIA relatos de mujeres periodistas de su cobertura en los conflictos poselectorales de Bolivia en 2019
    Capacitaciones

    Conversatorio: DÍAS DE FURIA relatos de mujeres periodistas de su cobertura en los conflictos poselectorales de Bolivia en 2019

    8 diciembre, 2020
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Conversatorio: DÍAS DE FURIA

    Relatos de mujeres periodistas de su cobertura en los conflictos poselectorales de Bolivia en 2019

    Introducción 

    Los conflictos políticos y sociales que se vivieron en Bolivia entre octubre y no- viembre de 2019, después de las elecciones generales, significaron un viraje en la historia del país. Los 35 días de protestas, miedo, rabia y luto dejaron heridas en el conjunto de la sociedad boliviana que tardarán mucho tiempo en sanarse.

    En este contexto, el periodismo boliviano afrontó varios obstáculos para informar, narrar e interpretar los hechos. Como nunca, las y los periodistas nos encontramos en medio del rechazo de dos bandos: los que cuestionaban al entonces presidente Evo Morales (mas) y los que lo respaldaban. Además, fueron blanco de amenazas y agresiones físicas por parte de autoridades de la fuerza del orden, principalmente de los policías.

    “Días de furia”, un libro con nueve crónicas relata las agresiones que vivieron mujeres periodistas de tres ciudades durante los conflictos postelectorales de 2019. Se trata de un material que fue escrito por nueve periodistas

    Las autoras los nueve relatos son Daniela Romero Linares, María José Mollinedo Landa, Juany Reyes Puma, Miriam Telma Jemio Flores, Nayma Enriquez Torrez, Alejandra Olguin Solis, Wara Vargas, Gil y López.

    En es sentido, la Fundación para el periodismo (FPP)  organiza el conversatorio con la participación de la escritoras  y coautoras del libro: Alejandra Olguín,  María José Mollinedo; la coordinadoras Susana López, Karen Gil; Amparo Canedo (prologuista del libro);  la participación de Maggy Talavera en representación de la FPP  y la moderación de Santiago Espinoza.

    •  FECHA: Jueves 1o de diciembre  de 2020
    • HORA:  de 19:00  horas

    Panelistas 

     

    Alejandra Olguin Solis es periodista desde 2013. Tiene experiencia en la cobertura de las áreas de po- lítica y seguridad; trabajó en la red televisiva atb y en el canal estatal Bolivia Tv.

    En 2019 fue parte de la red Unitel. En la ciudad de Santa Cruz integró el equipo de la radio Illimani y desde 2018 es secretaria de Hacienda de la Federación Sin- dical de Trabajadores de la Prensa de Cochabamba.

     

    María José Mollinedo es periodista con más de 15 años de experien- cia en televisión. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (umsa).

    Entre 2004 y 2005 fue pre- sentadora del programa Panorama Universitario y del noticiero central deTelevisiónUniversitaria(tvu). Hace 14 años es reportera de la Red Uno de Bolivia, donde hace cobertura del área metropolitana de la ciudad de La Paz.

    Susana López es comunicadora y periodista, actualmente forma parte de la red latinoamericana de periodistas de investigación con- nectas, plataforma periodística para las Américas.

    Trabajó en el grupo Infopú- blica, en la revista Oxígeno, en el semanario El Compadre y en el portal de noticias Urgente.bo. Además, fue parte del directorio de la Asociación de Periodistas de La Paz (aplp).

    Es corresponsal antinarcóti- cos en el Centro de Entrenamiento Internacional Garras del Valor (Ceigava), de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico. Es egresada de la maestría en Periodismo de la Fundación para el Periodismo y la Universidad Nuestra Señora de La Paz.

    Karen Gil es periodista de inves- tigación y actriz boliviana. Como profesional de la comunicación, se especializa en temas relacio- nados con derechos humanos, en particular en asuntos de género y pueblos indígenas. Es directora y cofundadora de la revista digital La Brava.

    Trabajó en varios diarios na- cionales y recientemente estuvo como editora en la Agencia de Noticias Fides (anf). También colabora en medios nacionales e internacionales.

    Es autora del documental Detrás del tipnis (2012) y del libro de crónicas Tengo otros sueños: seis historias de vida y lucha de mujeres bolivianas (2018). Es Premio Nacional de Periodismo en Bolivia, en su categoría digital (2016).

    ¿cómo unirte al conversatorio?

    Plataforma Zoom: click en el siguiente enlace:

    click aquí

    INSCRIPCIONES

    Los interesados deberán acceder al Formulario de Inscripción gratuita y registrar su participación y recibirán en sus correos electrónicos la dirección ID para la sesión vía zoom para el día y horario del evento.

    CUPOS LIMITADOS

     

     

    Más información

    Tania Frank
    Coordinadora académica 
    Fundación para el Periodismo
    77594549
    2414687
    taniaf@fundacionperiodismo.org

     

    curso foro
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleEquipo de la UPEA gana el programa primera plana
    Next Article Taller: Herramientas digitales para la verificación de desinformación

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.