Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    viernes, mayo 23, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Diplomado Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo
    Capacitaciones

    Diplomado Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo

    5 julio, 2021
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Diplomado Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo

    7ma versión 2021

    1. Introducción

    La violencia  en nuestro país, y en particular la violencia de género, pareciera imparable e imposible de disminuir y prevenir socialmente. Existen diversos esfuerzos institucionales y de los distintos actores involucrados en erradicar la violencia de género que, desde sus funciones y acciones, proponen e intervienen con sus esfuerzos por lograrlo.

    Bolivia cuenta con la Ley 348, Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, asi como un conjunto de programas, normas y acciones orientadas a la detección, prevención y erradicación de la violencia de género.

    El Diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo, tiene por objetivo contribuir a un mejor abordaje mediático de la temática de género; capacitar a periodistas en los alcances de la nueva normativa contra la violencia hacia la mujer  vigente en el país y entregar herramientas teóricas y metodológicas que los y las capacite para elaborar sus productos noticiosos con este enfoque.

    El  Diplomado es organizado por la Fundación para el Periodismo  tiene el respaldo del Banco Fie que permitirá otorgar “Beca banco Fie”.

    Las políticas de género de Banco FIE involucran patrones de gestión igualitaria e inclusiva en torno a cargos, salario y acceso a oportunidades, formación y capacitación, así como la implementación de programas de comunicación para la prevención de todo tipo de violencia.

    2. Objetivos

    El Diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo busca proporcionar conocimientos a sus estudiantes conocimientos, elementos conceptuales, herramientas y metodologías para una apreciación del enfoque de género, respeto a los derechos de las mujeres y prevención de la violencia, en el trabajo periodístico y comunicacional.

    3. Objetivos específicos

    • Fortalecer las capacidades de las y los periodistas participantes para comprender la violencia contra las mujeres en sus múltiples dimensiones, desde un enfoque de género y derechos humanos.
    • Propiciar la construcción y elaboración de contenidos periodísticos que promuevan una cultura ciudadana que promueva el respeto a los derechos de la mujer.
    • Contribuir a mejorar el abordaje mediático y el posicionamiento en los medios del tema de igualdad de género.
    • Conocer los avances del Estado en relación con la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas y las leyes.
    • Brindar fundamentos teóricos, herramientas prácticas y metodologías que aporte a las y los participantes que aporten a un abordaje multisectorial de la problemática relacionada con la violencia basada en género en el trabajo periodístico y comunicacional.
    • Analizar, interpretar e investigar la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación.

    4. Perfil de egreso del titulado/a

    Al terminar el diplomado las y los participantes tendrán el marco conceptual y la experiencia para comprender las violencias de género que se producen en la sociedad actual, así como los elementos socioculturales y  estructurales que subyacen en las ideas y prejuicios que las reproducen y que las vinculan a otras violencias estructurales. Podrán analizar la violencia en general y la de género en particular desde distintas disciplinas y desde la teoría feminista, interdisciplinaria, intercultural y con perspectiva de  derechos humanos. Obtendrán las herramientas metodológicas necesarias con las que serán capaces de elaborar un reportaje y realizar coberturas informativas que coadyuven a la prevención de las violencias de género en el país.

    5. ¿A quiénes está dirigido?

    El Diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo se dirige a periodistas y comunicadores/as sociales y  profesionales  de otras ramas relacionados con la comunicación que busquen fortalecer sus conocimientos en el área con el fin de  prevenir la violencia hacia la mujer.

    6)      Metodología de trabajo

    El diplomado está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de los y las docentes y trabajo en equipo o individual por parte de las y los estudiantes; el método será participativo, experimental y vivencial.

    El participante deberá aprobar los cinco módulos con una calificación mínima de 70 sobre 100 así como asistir a por lo menos el 70% de las clases presenciales.

    El participante deberá presentar un trabajo de investigación periodística como trabajo final. Este es un requisito indispensable para la aprobación del Diplomado. Para tal efecto, deberá, al término del primer módulo, definir un tema de investigación y comunicarlo a la coordinación del diplomado.

    Los trabajos finales serán publicados en el sitio web de la Fundación para el Periodismo y podrán, además, ser publicados en un medio de comunicación.

    7. Modalidad

    El diplomado tiene una tutora que guía y capacita durante las 11 semanas  acompañada de exposiciones de expertos/as en la temática para fortalecer el conocimiento de las y los periodistas.

    El programa se compone de cinco módulos. Cada módulo tiene una duración de 2 semanas de clase (100% online debido a la pandemia). La teoría se aprende y reflexiona a distancia

    Sincrónicas, Zoom: 5 clases por zoom por módulo (2 días a la semana)

    Asincrónicas Moodle: Desarrollar actividades durante los 5 módulos

    Para lograr el título, se exige la aprobación de todos los módulos y la presentación de actividades evaluativas.

    8. Plan de Estudio

    Módulo 1 Materias
    Módulo 1. Género, Comunicación,

     

    ¿Qué es el enfoque de género?

    ¿Por qué es importante conocer y reflexionar sobre los roles de género?

    ¿Para qué nos sirve mirar la realidad desde el enfoque género?

    Desarrollar las actividades lecturas, revisión y de evaluación

    Género y comunicación

    Violencia de género

    Cultura, lenguaje y medios de comunicación

    El sexismo en el lenguaje

    Hacia un lenguaje no sexista

    Desarrollar las actividades lecturas, revisión y de evaluación

    ¿Cómo mirar la economía y la política con enfoque de género?

    Avance del Reportaje

    Módulo 2. Masculinidades y tratamiento informativo Masculinidad, feminidad y género: construcción de la identidad

    Violencia y masculinidad

    Hacia una nueva masculinidad

    ¿Cómo se reproduce la cultura patriarcal?

    Desarrollar las actividades lecturas, revisión y de evaluación

    Análisis de casos medios de comunicación y violencia de género – estudio y resultados

    Desarrollar las actividades lecturas, revisión y de evaluación

    Políticas públicas para prevenir la violencia de género

    Módulo 3. Género, Derechos Humanos y Legislación vigente

     

    Declaración universal de los Derechos Humanos

    Sistemas de protección de los derechos humanos

    Los derechos de las mujeres en la legislación latinoamericana.

    La Legislación vigente. ¿Qué es la Ley 348

    Uso de plataforma digitales para visibilizar los reportajes multimedia

    Actividades en Moodle lecturas

    Controles de lectura O actividades evaluativas

    ¿Por qué es importante hablar de los Derechos Humanos de las mujeres?

    La Legislación vigente – Qué es la Ley 348

    Actividades en Moodle lecturas

    Controles de lectura O actividades evaluativas

    Trabajo de Gabinete

    Módulo 4. Prejuicios de Género (Cómo informar y producir contenidos periodísticos desde una perspectiva de géneros y derechos)

     

    Violencia de género y medios de comunicación

    Cómo informar y producir contenidos periodísticos desde una perspectiva de géneros y derechos

    Enfoque multidisciplinario de un periodismo humano

    Recomendaciones y buenas prácticas.

    Actividades en Moodle lecturas

    Controles de lectura O actividades evaluativas

    Enfoque multidisciplinario de un periodismo humano

    Recomendaciones y buenas prácticas.

    Actividades en Moodle lecturas

    Controles de lectura O actividades evaluativas

    Sistema de protección

    Comunicación y Prevención de Violencia de Género.

     

    Módulo 5 Taller: redacción

    Ejercicio práctico: reportaje con enfoque de género y derechos humanos

     

    Diseño reportaje final

    ¿Cómo incorporamos lenguaje inclusivo al periodismo?

    Periodismo y género –  narrativas

    Actividades en Moodle lecturas

    Controles de lectura O actividades evaluativas

    Trabajo de Gabinete

    Edición reportaje final

    Trabajo de Gabinete

    Trabajo final presentación Trabajo final – presentación

    9. Docentes ¿Quiénes son?

    • Lic. Mónica Olmos – Tutora General del Diplomado

    Es licenciada en Comunicadora Social tiene doctorado en Ciencias de la Educación y es entendida  en la temática de Periodismo con enfoque de género, tiene experiencia en Diseño Curricular; procesos de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias; Gestión Educativa; proyectos educativos universitarios; sistematización y evaluación de intervenciones educativas; revisión y corrección de textos académicos.

    • Lic. Fabiola Calvo

    Periodista, escritora, poeta, Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.
    Experiencia en investigación, corresponsal internacional, Jefa de redacción, Free lancer, columnista. Directora hasta diciembre de 2015 del único programa en televisión sobre los derechos de las mujeres. Ni reinas Ni cenicientas se emitió por Canal Capital, televisión pública de Bogotá. Autora de varios libros y artículos sobre la violencia política en Colombia, comunicación y género. Poesía: Amazonía entre sombras. Testimonio novelado, Hablarán de mí.
    Integrante del Colectivo de Pensamiento y Acción Mujeres Paz y Seguridad
    Especialista en análisis de coyuntura política y género.
    Consultora para organismos internacionales y amplia experiencia en promoción de organizaciones sociales.
    Integrante de la Coordinación colegiada de la Red de Periodistas con Visión de Género de Las Américas y Coordinadora Nacional de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de género.
    Premio periodístico La Mujer en la Unión Europea 2003; Reconocimiento de la Universidad Mohamed Bed Abdellah de Fez, Marruecos; reconocimiento a una trayectoria profesional de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (Colombia).

    • Lic. Teofila Guarachi

    Especialista en Abogacía y Comunicación de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), con experiencia en comunicación con enfoque de género, comunicación estratégica, gerencia y administración institucional, docente, expositora y panelista en temáticas de Derechos Humanos y Leyes 548, 348, 045, 223, 243 entre otras. Elaboración, evaluación y monitoreo de proyectos sociales, movilización ciudadana y relacionamiento con organizaciones sociales e instituciones de la sociedad civil.

    • Lic. Daniel Jones

    Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente regular en la carrera de Ciencia Política y profesor del Doctorado en Ciencias Sociales, ambos en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), y profesor del Programa Interinstitucional de Doctorado en Educación (UNTREF, UNLA y UNSAM). También ha dictado seminarios de posgrado en la Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Río Negro, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Universidad de Palermo y Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Trabaja temas de salud, sexualidad, género, juventud, religión, política y metodologías de investigación, sobre los que ha dictado cursos y publicado artículos, capítulos y libros, en español, portugués e inglés. Becario de estímulo UBACYT (2000-2002), doctoral (2003-2008) y posdoctoral (2009-2010) del CONICET e Investigador Asistente (2010-2013) y Adjunto (desde 2014) del CONICET. Participa desde su formación (en 2005) del Grupo de Estudios sobre Sexualidades (GES) y de proyectos nacionales e internacionales, en el Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). En 2014 se ha desempeñado como consultor en investigación en la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación, dirigiendo un estudio cualitativo multicéntrico. En la actualidad dirige un estudio sobre adherencia a tratamientos antirretrovirales en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la misma Dirección Nacional.

     

    • Lic. Julieta Montaño

    Julieta Montaño, es una activista, autora y abogada boliviana. Defensora de los derechos humanos, activista de los derechos de la mujer, escritora feminista y un ganadora del Premio Internacional a las Mujeres de Coraje del 2015 otorgado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

    Montaño ha servido como Vicepresidente de la Asamblea de los Derechos Humanos de Bolivia y como Contralor de Cochabamba, Bolivia. De 1997 a 2002 sirvió en la Cámara de Diputados de Bolivia representando al Departamento de Cochabamba.

    • Lic. Luciana Peker

    es una activista argentina especializada en género. Entre 1998 y 2019 formó parte del equipo del suplemento semanal Las 12 del periódico nacional argentino, Página/12.​ Es columnista de género en Radio Nacional y forma parte del colectivo Ni Una Menos. Tiene más de 20 años de trayectoria en periodismo de género. Ha trabajado en los canales de la televisión argentina Canal 26 y CN23 y como columnista en la Revista Anfibia, La Marea, Caras y Caretas, Veintitrés, Crítica de la Argentina, entre otros medios. En 2017 publicó el libro La revolución de las Mujeres no era una píldora.

    • Lic. Mónica Baya

    Doctora en Ciencias Penales de la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad de La Habana Mónica Bayá dio cursos en Derechos Humanos en la Universidad Andina Simón Bolívar, la Comisión Andina de Juristas y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, entre otros. Participó en la elaboración de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación y su reglamentación, la Ley Integral para garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia y su reglamentación; la Ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres y la Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas. Mónica Bayá. Es experta en los Derechos Humanos de la mujer en Bolivia.

    Invitadas especiales:

        • Lic. Ximena Beothegui    – Mujeres y Economia
        • Lic. Patricia Cusicanqui – Tratamiento informativo de temas de violencia
        • Lic. Zulema Alanes –  Seguimiento informativo al debido proceso

    10. Inicio de actividades

    Inicio del Diplomado: 19 de julio de 2021

    Fin del Diplomado:  septiembre de 2021

    11. Duración

    Cinco (5) módulos que se cursan a lo largo de dos meses y medio.

    12. Carga horaria

    200 horas académicas.

    13. Cupos

    20 participantes 

    14. Titulación

    Universidad Privada Abierta Latinoamericana  – Cochabamba

    15. Inversión

    El costo real del diplomado es de 5.000 bolivianos que se puede pagar en  cuotas.

    «Beca Banco Fie»

    La Fundación para el Periodismo, impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. Con el apoyo del Banco Fie ha creado un fondo de becas mediante el cual se ha logrado financiar el 70% del costo de la colegiatura lo que permitirá otorgar la “Beca Banco Fie”. En este marco, el diplomado, tiene un costo de 1.500 Bs. el 30%  restante será cubierto por el/la participantes.

    Requisito único para la Beca ser periodista

    Para acceder a la beca, se deberá dirigir una carta al Director Ejecutivo de la Fundación para el Periodismo, J. Renán Estenssoro, solicitando la misma y exponiendo las razones por las cuales no puede cancelar la totalidad de costo.

    Carta ejemplo para acceder a la beca

      Fecha para postular a la beca 17 de julio

    16. Requisitos para la inscripción

    • Título de Licenciatura (✓)
    • Fotocopia de la Cédula de Identidad (✓)
    • Llenar el formulario de inscripción al final de la convocatoria

    17. Cupos

                20 participantes

    Si eres seleccionado/a con la beca

    Recibirás la llamada de la dirección académica, que te guiará para el proceso de admisión y  te ayudará a verificar que cumplas con los requisitos exigidos.

     

    Mayor información

     

    Tania Frank Torrez
    Dirección académica

    Fundación para el Periodismo
    77594549
    2414687
    taniaf@fundacionperiodismo.org

     

    curso diplomado
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCírculo de Periodistas: El bono y otros beneficios aún no garantizan una vida digna para los discapacitados
    Next Article Proyecto de Alfabetización Mediática e Informacional

    Artículos relacionados

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.