Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 8, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Formación Dual»“Llegamos a tener una visión diferente del periodismo”
    Formación Dual

    “Llegamos a tener una visión diferente del periodismo”

    15 diciembre, 2017
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Ángel Lozano: 

    “Llegamos a tener una visión diferente del periodismo”

    Lukas Praller*

    Ángel Lozano Vargas, 44 años, periodista del Sistema RTP

    Ángel Lozano es periodista de televisión y trabaja actualmente en el Sistema RTP, en la ciudad de La Paz. Hace dos años terminó la Formación Dual en Periodismo (FDP), un programa organizado por la Fundación para el Periodismo y la Deutsche Welle Akademie con el objetivo de brindar una educación de alta calidad en el tema del periodismo. En la entrevista, Lozano habla de sus primeras expectativas de este programa, sus experiencias y sus consejos a personas que están interesadas en aplicar a la segunda versión de la FDP que empezará en enero de 2018.

    1. Desde 1994 trabajas como periodista de televisión en La Paz ¿Por qué decidiste ser periodista?

    A.L. Bueno, yo empecé en primera instancia como camarógrafo. Me gustaba mucho el cine, pero lamentablemente en nuestro país no había una carrera para estudiar cinematografía; entonces, me dediqué a la comunicación. Primero ingresé a Autocanal y luego a Canal 4, pero como camarógrafo. Hice cámaras en producción y cámaras en prensa. Cuando ingresé a prensa, allí me comenzó a gustar un poco el tema de hacer las notas periodísticas, el tema de la comunicación. Entonces terminé la Carrera de Comunicación.

    1. ¿Qué significa para ti ejercer periodismo?

    A.L. Creo que el periodismo bueno se define por muchos factores. Pero el principal es el periodismo veraz. El que no use el sensacionalismo, el que busca siempre el equilibrio de información, el que refleja la realidad de la sociedad y evita entrar en juicios de valor y diferentes aspectos. A mí, como periodista de televisión, me gusta estar en la calle, hacer la cobertura en la calle. Creo que allí ves la realidad. En cinco minutos te puedes topar con el Presidente. Es un trajín muy lindo, una emoción bastante diversa, se podría decir. Estás en un lugar, estás en otro, viajas, sales. No estás en la oficina encerrado, no estás esperando que te traigan información. Tú vas a buscarla.

    1. La primera versión de la Formación Dual en Periodismo se realizó el año 2014 en la que tú participaste ¿Por qué te inscribiste?

    A.L. Me llamó la atención porque habían anunciado una serie de mecanismos nuevos, o sea metodologías de trabajo que incluyó también el tema de la tecnología. Por eso me pareció interesante aplicar con la base que ya tenía. También me inscribí por los facilitadores que llegaron y sus tips que pueden servir mucho. Llegaron profesores de muchos países, de Alemania, de Argentina, que nos han mostrado y nos han enseñado sus conocimientos, sus prácticas. Ha valido la pena. Hemos llegado a tener un panorama diferente, una visión diferente de lo que es el periodismo tradicional aquí en Bolivia. Esto sirvió para darnos cuenta precisamente de que se puede hacer periodismo de diferentes maneras, no solamente la tradicional.

    1. Si recuerdas el inicio de este programa educativo ¿Con qué expectativas empezaste la Formación Dual en Periodismo?

    A.L. Lo principal fue aprender. Uno nunca termina de aprender y el que piensa lo contrario está mal. Creo que realmente hemos empezado con ganas de aprender. En el tema de Internet, por ejemplo, todavía estamos en pañales aquí en Bolivia, se podría decir. Pero hay otros países que ya lo han puesto en práctica, periodistas que con base a Twitter u otras redes sociales hacen un buen trabajo y pueden hacer una buena cubertura inclusive sin estar en el lugar – con base en datos, información y contactos. Es una cosa que nos ayuda como periodistas. Tenemos muchas formas mediante el Facebook, mediante las redes sociales precisamente de corroborar esta información para brindar información veraz a la gente. La Formación Dual nos ha hecho ver eso.

    1. Entonces ¿Cómo te pareció la Formación Dual en general?

    A.L. Es una buena iniciativa. Los compañeros que hemos participado del primer curso hemos salido bastante satisfechos. Hemos podido adquirir más conocimientos, aprender el tema de trabajo en equipo, valores que en el trabajo habitual los hemos dejado de lado, muchas veces por la presión y la premura de tiempo. Pero, allí hemos visto la importancia de planificar, de hablar con los compañeros y dividiéndonos el trabajo.

    1. La Formación Dual en Periodismo se divide en varios módulos, cada uno con su propio enfoque y contenido ¿Hubo una actividad que te gustó especialmente?

    A.L. La verdad es que me gustaban todas, porque eran muy interesantes. Una vez a la semana en clases y hemos tenido muy buenas experiencias. Hemos hecho un documental en el tema de reciclaje que me ha gustado bastante, era un mensaje para los niños. Hemos hecho trabajos para personas mayores también. Lo bueno es que hemos abarcado todas las ramas de la comunicación: radio, redes sociales, economía, deportes, fotografía, creo que esas herramientas para un periodista son muy útiles. Hoy en día ya no se puede, digamos, esperar que un equipo de prensa esté conformado por un redactor, un fotógrafo o tal vez un asistente. Por la premura de tiempo, a veces lo tienes que hacer tú. Tomar una foto, ver la luz, todo eso. O en cuanto a la economía, lamentablemente cuando te hablan de economía, tú la relacionas con números. Pero hemos aprendido en los cursos que se pueden buscar nuevas formas de informar en el tema económico, por ejemplo buscando comparaciones. Hay varios tips que nos han dado, que nos han resultado muy importantes y que en cierta forma estamos implementando en nuestros medios de comunicación.

    *Lukas Praller es voluntario de la Deutsche Welle Akademie en la Fundación para el Periodismo.

    Formación Dual2018
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleAgenda global y su influencia contra la discriminación, violencia y feminicidio
    Next Article Aprender de la otra guerra mediática de Rusia

    Artículos relacionados

    Dabeyba Lima: “La Formación Dual en Periodismo te da las herramientas necesarias para ir al campo periodístico”

    13 enero, 2020

    Aldo Peralta: «La Formación Dual en Periodismo es espectacular”

    13 enero, 2020

    Edilma Prada Céspedes:
    «Los temas económicos deben ser explicados de una manera simple y sencilla»

    17 abril, 2019
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Convocatoria: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género – 2025

    17 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.