Inicio Blog Página 136

Taller de Periodismo Gastronómico

“Exitoso, agradable, es bueno ver a periodistas, profesionales que se están comprometiendo con el movimiento gastronómico” estas fueron las palabras de Angel Ramos, Director de del Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (Miga), tras la finalización del taller de Periodismo Gastronómico llevado a cabo el día de hoy, miércoles 22 de febrero en el Hotel Casa Fusión, ubicado al frente de la Fundación para el Periodismo.

El taller fue organizado por Miga y la Fundación para el Periodismo. “Con éste se busca establecer bases para que se tenga un grupo de profesionales, formados en Periodismo Gastronómico, quienes puedan proponer cómo se tendría que encarar el proceso de formación, de manera que contribuya a la construcción y fortalecimiento del movimiento gastronómico en Bolivia”, indicó Ramos; ya que no se tiene un registro donde se tenga esta especialidad.

María Elena Cornejo, periodista gastronómica de Perú, resalta que le gusto mucho la participación y claridad tienen los bolivianos en construir su propio camino gastronómico. “Me pareció importante la conexión que han tenido, es una mesa de encuentro, siempre cuando uno habla y comparte salen cosas buenas, entonces, creo que de este taller van a salir cosas nuevas”, comentó Cornejo. Además, ella dice que la cocina es un “hit” a nivel mundial, en algunos sitios está muy avanzada como en Europa, ya que tienen muchos años de crítica gastronómica, premios, guías gastronómicas, revistas especializadas y tienen un montón de productos. En cambio, en América Latina, en el caso del Perú concretamente, están construyendo un Periodismo Gastronómico, no tienen muchos espacios periodísticos, por lo que tienen que estar luchando por conseguirlos.

Cornejo comenta su sorpresa al ver la cantidad de revistas de ahí en Bolivia, cosa que no hay en Perú. También ella brinda un consejo para cualquier periodista que quiera especializarse en la gastronomía: “mi consejo es que coma mucho, lea mucho, investigue mucho y que converse con la gente que sabe un poquito más, que sepa todo lo que se pueda saber sobre un producto y que escriba sin miedo a equivocarse; pero que trabaje con pasión, con ética y con honestidad”.

                                                                                              María Elena Cornejo
                                                                                              Ángel Ramos

 

 

Periodismo gastronómico- Conferencia abierta

PERIODISMO GASTRONÓMICO

Conferencia abierta  con María Elena Cornejo periodista especializada en gastronomía, crítica gastronómica, revista, caretas.

INGRESO LIBRE

CONVOCATORIA – Programa Periodista por un Día (2017 – Cuarta Versión)

CONVOCATORIA

Programa Periodista por un Día

(2017 – Cuarta Versión)

 

INTRODUCCIÓN
La Fundación para el Periodismo (FPP) tiene, entre sus objetivos fundamentales, promover el acercamiento entre medios de comunicación y sociedad civil. En ese propósito, busca reforzar la relación de compromiso social de ambos: los medios a través de su misión de servicio y los ciudadanos, bajo la lógica de corresponsabilidad y participación efectiva en los asuntos públicos.
En ese contexto, la FPP desarrolla proyectos educativos como Alfabetización en Medios, en convenio con el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la realización de talleres de capacitación para profesores de Literatura y Lenguaje con una técnica novedosa y útil: “leer y comprender” de manera crítica a los medios de comunicación y aprovecharlos para fortalecer la participación democrática de los ciudadanos, partiendo de los colegiales.
Así surge el programa Periodista por un Día, que tiene dos principales actores: los jóvenes interesados en el periodismo y los medios de comunicación. Este proyecto tiene el propósito de que los medios de comunicación abran sus puertas a la participación de los jóvenes  y que éstos se acerquen de forma vivencial al trabajo de los medios de comunicación y del periodismo para contribuir a su educación y al desarrollo de su pensamiento crítico.
Objetivo del Programa

El programa Periodista por un día, tiene el objetivo de acercar a los jóvenes bolivianos a los medios de comunicación y a la actualidad noticiosa del país.
Asimismo, busca contribuir a su educación a través de la comunicación, la lectura y el uso del periódico como recurso didáctico. También, pretende promover en los estudiantes competencias en las áreas del lenguaje, la comunicación y el periodismo; esenciales para su futuro.

¿Cómo ser Periodista por un Día?

La FPP, con el apoyo del European Journalism Centre, del Observatorio La Paz Cómo Vamos, de la Fundación Viva y de los medios de comunicación de prensa escrita, convoca a los jóvenes estudiantes bolivianos, entre 14 y 18 años de edad, a realizar el trabajo de periodista durante toda una jornada. Producto de esta experiencia -que estará guiada por periodistas profesionales de cada medio-, los participantes deberán producir un reportaje o una crónica que será analizada por el jurado calificador.
La FPP dotará a los seleccionados de un Manual de Periodismo que los ayude en este trabajo.

Metodología

Los maestros de lenguaje deberán formar grupos de tres estudiantes, quienes elegirán un tema para su reportaje o crónica.  El tema será enviado a la FPP para seleccionar a los diez mejores.
Los grupos seleccionados, junto a su respectivo maestro de lenguaje, participarán en una reunión de prensa de un medio seleccionado. Los editores y el jefe de Redacción del medio, instruirán al grupo sobre cómo hacer el trabajo propuesto.
Selección de los ganadores
Los diez trabajos seleccionados serán evaluados por un jurado y publicados en medios de comunicación. Los tres mejores recibirán un reconocimiento.
Plazos

  1. Para la presentación de propuestas temáticas: Hasta el 14 de abril de 2017.
  2. La lista de participantes seleccionados se hará conocer hasta el 28 de abril de 2017.
  3. Las visitas  a los medios se realizarán del 2 al 5 de mayo de 2017.
  4. Publicación de los trabajos seleccionados en periódicos se realizará del 29 de mayo al 14 de junio de 2017.
  5. Revisión del Jurado Calificador: del 2 al 13 de octubre de 2017.
  6. Reconocimiento de los ganadores: 25 de octubre al 3 de noviembre de 2017.

Reconocimiento

Los miembros del grupo cuyo trabajo obtenga el primer lugar, recibirán de la Fundación para el Periodismo, como un reconocimiento a su esfuerzo y dedicación, una tablet para cada uno, un certificado para cada uno y una plaqueta para su colegio.

Los miembros del grupo cuyo trabajo obtenga el segundo puesto recibirán de la Fundación para el Periodismo, como un reconocimiento a su esfuerzo y dedicación, una Tablet para cada uno, un certificado para cada uno y una plaqueta para su colegio.

Los miembros del grupo cuyo trabajo obtenga el tercer puesto recibirán de la Fundación para el Periodismo, como un reconocimiento a su esfuerzo y dedicación, un certificado para cada uno y una plaqueta para su colegio.

Los reconocimientos serán entregados en acto especial.

Más información:

Fundación para el Periodismo

c. Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Méndez Arcos y Vincenti)

Teléfono: (2) 241 4687

Celular: 72054907
www.fundacionperiodismo.org
carlosportugal@fundacionperiodismo.org

La Paz – Bolivia.

Taller de innovación digital para el periodismo de hoy

El surgimiento de los medios digitales constituye una oportunidad para mejorar el flujo de información entre los periodistas y los ciudadanos y entre los mismos ciudadanos. En un contexto desfavorable para el desarrollo de los medios de comunicación tradicionales, la promoción y el potenciamiento de los medios digitales es una alternativa para la divulgación de información y para el desarrollo de redes de periodistas.

Desde esa perspectiva, la Fundación para el Periodismo impulsa la cualificación de las capacidades de los/as periodistas, en los niveles prácticos y técnicos, con la meta de elevar la calidad de la información que difunden los medios tradicionales y digitales, buscando ademas, una complementariedad entre ambos.

  1. Objetivos   

Este proyecto pretende ayudar a cualificar la calidad de la información que difunden los medios de comunicación tradicionales y digitales en Bolivia haciendo énfasis en principios periodísticos como la pluralidad y veracidad de la información y, al mismo tiempo, estimular la creación de medios digitales.

En un primer tiempo se pretende otorgar capacitación en periodismo digital y periodismo móvil a 80 periodistas de cinco ciudades capitales de Bolivia. En un segundo tiempo, se realizará un taller de cierre (follow up) con 18 periodistas seleccionados de la primera parte, quienes serán capacitados en la creación de medios y redes digitales, utilizando para ello los reportajes y otros insumos de los talleres realizados en la primera fase.

  1. Actividades del proyecto

 

2.1.         Etapa introductoria 

El cronograma de talleres es el siguiente:

  • Taller en Cochabamba 4 y 5 de abril con David Hidalgo de Ojo Público de Perú
  • Taller en Trinidad 6 y 7 de abril con David Hidalgo de Ojo Público de Perú
  • Taller en Sucre 19 y 20 de abril con Fabiola Torres de Ojo Público de Perú
  • Taller en Tarija 22 y 23 de abril con Fabiola Torres de Ojo Público de Perú
  • Taller en La Paz 24 y 25 de abril con Fabiola Torres de Ojo Público de Perú

Cada taller tendrá una duración de 16 horas (dos días) y el cupo es de 16 periodistas en cada ciudad. Como práctica del taller, todos los participantes deberán realizar un reportaje o un reporte en vivo con un Smartphone. Este reportaje será presentado al finalizar el taller y servirá para evaluar el aprovechamiento de los participantes.

 

2.2.        Etapa de cierre 

En el taller de cierre,  los participantes serán capacitados en la creación de medios y redes digitales. El taller de cierre (follow up) en periodismo digital avanzado será para los 18 periodistas que se destacaron en la fase introductoria y que tengan interés en mejorar sus capacidades en el periodismo digital.

  • Taller en La Paz 2 y 3 de junio con Janine Warner de SembraMedia de EE.UU.

Este taller tendrá una duración de 16 horas (dos días) y el cupo es 18 periodistas y se abordarán temas como la concepción, diseño, publicación de un blog digital, sostenibilidad del blog, que se alcanzará a través de un compromiso entre los participantes del taller de cierre.

Se sorteará el mantenimiento y actualización del sitio, responsabilidad que asumirá cada uno durante un mes. La Fundación para el Periodismo hará un seguimiento al cumplimiento de este compromiso porque se espera que esta red de periodistas crezca y vaya captando nuevos adeptos, con lo que el sitio se actualizará y alcanzará, cada vez más, una mayor cobertura.

Presentación del libro – Cuando las cifras hablan: Periodismo de datos en Bolivia

 

En la residencia del Embajador Británico en Bolivia se llevó a cabo, la noche del martes 7 de febrero, la presentación del libro Cuando las cifras hablan: Periodismo de datos en Bolivia, que impulsó la Fundación para el Periodismo, con el apoyo de la Embajada Británica.

Cuatro periodistas, de los diez que participaron en el Fondo Concursable, expusieron sus investigaciones y explicaron cómo investigaron con la técnica de Periodismo de Datos, cuáles fueron sus principales hallazgos y las principales dificultades con las que tropezaron.

Alrededor de 50 personas entre periodistas, especialistas en periodismo de datos y Open Data se hicieron presentes para dicha presentación. La versión digital del libro se la puede descargar del sitio web de la Fundación para el Periodismo y la impresa se la puede recoger de las mismas instalaciones.

Descargar libro en PDF

 

 

 

 

 

 

 

Community Manager 7ma versión – Arrancamos este 14 de febrero

Curso Community Manager 7ma versión – Arrancamos este 14 de febrero

Marcelo y la Agenda de Octubre

Mirko Orgáz García. Mirko Orgáz García, es comunicador social. Cursó las maestrías en Ciencias políticas y Gerencia del Gas. Es autor de los libros La Guerra del Gas (2002) y El Poder de la Nacionalización (2005). Actualmente es docente de la Carrera de Comunicación social de la UMSA y periodista del quincenario Hora 25.

Mirko Orgáz García

El aporte teórico y político de Marcelo Quiroga no fue cerrado a tiros por la dictadura el 17 de julio de 1980. El pueblo boliviano, en particular el pueblo alteño, lo abanderó en las jornadas de octubre de 2003, en la denominada Guerra del Gas, contra las políticas entreguistas de los hidrocarburos de Gonzalo Sánchez de Lozada y sus antecesores.

La dimensión nacional de su pensamiento y su papel central en la nacionalización de la Gulf el año 1969 fueron centrales en la construcción de la Agenda de Octubre.

Cabe decir que Marcelo Quiroga (junto a Sergio Almaraz) fue el que más contribuyó desde la década de los 60 a mantener y desarrollar en la conciencia y mentalidad política del pueblo la idea de que sin soberanía nacional y popular sobre los recursos naturales y la producción no hay ninguna perspectiva de desarrollar las condiciones para la vida social y mucho menos las condiciones para la justicia e igualdad social y la libertad política y económica de los bolivianos.

El 17 de octubre de 1969, Marcelo Quiroga fue protagonista central de la nacionalización de la Gulf Oil, la más vigorosa medida antiimperialista de nuestra historia que recuperó para el país el 90% de las reservas de gas y ganó para YPFB el mercado argentino, demostrando que era posible quebrar el poder transnacional en un país dependiente.

Otro 17 de octubre, 34 años más tarde, a pesar de la demolición de la dimensión nacional por el neoliberalismo, la memoria popular (re)construyó la Agenda de Octubre alrededor de la necesidad de nacionalizar las empresas transnacionales, refundar YPFB y COMIBOL e industrializar los hidrocarburos como un medio para crear condiciones de justicia e igualdad social, como afirmaba Marcelo, poniendo en crisis el estado neoliberal y transnacionalizado.

La memoria de los hidrocarburos: 17 de octubre de 1969, 17 de octubre de 2003

Los hidrocarburos han expresado lo esencial de la lucha entre la nación boliviana y el imperialismo a lo largo del siglo XX. Fue la causa central de la Guerra del Chaco y el punto de partida del desarrollo de la conciencia nacional que provocó importantes transformaciones políticas en 1952.

La aprobación en 1956 del Código de Petróleo o Código Davenport, ­­hecho a la media de la Gulf Oil, que expresó la decadencia del proceso de la Revolución Nacional y orientó la economía hacia el acaparamiento del petróleo boliviano por los Estados Unidos, permitió un proceso de rearticulación de las fuerzas populares en torno a la valoración estratégica del petróleo para el desarrollo de Bolivia.

El 17 de octubre de 1969 se decidió la nacionalización de la empresa norteamericana Gulf Oil Company, como resultado del poder político popular que se fue acumulando en torno a la idea de nacionalizar los bienes de esta transnacional norteamericana, privilegiada por el autoritarismo civil y militar de la época. Bolivia recuperó el 90% de las reservas de gas que se encontraban en manos de la Gulf y ganó para YPFB el mercado argentino.

La nacionalización de la Gulf Oil no fue un hecho esporádico o aislado, fue el corolario de un largo proceso político de reconquista del patrimonio nacional y el fin del antinacional Código de Petróleo aprobado en 1956, cuyos máximos ideólogos fueron Marcelo Quiroga y Sergio Almaraz.

La dimensión antiimperialista de la medida fue reflejada el 17 de octubre, “Día de la Dignidad Nacional”, cuando miles de personas se congregaron alrededor del palacio de gobierno para dar su apoyo rotundo a la nacionalización de la Gulf Oil. En una corta y vibrante arenga, el Ministro de Minas y Petróleo, Marcelo Quiroga informó de las amenazas de los Estados Unidos sobre Bolivia: “Nos amenazan con la enmienda Hickenlooper. También nuestro pueblo  en este instante ha decidido que comience a correr el plazo de nuestra paciencia. No retrocederemos”. La dimensión política de la medida fue también explicada por el líder socialista: “He oído decir esta tarde, “el pueblo al poder”. Si, los trabajadores, los hombres de la clase media, los universitarios, los oficiales revolucionarios de ese ejército nacional también pero con dirigentes que no se han manchado las manos recogiendo dinero de todos los gobiernos. Con dirigentes que no han ensuciado sus manos firmando el decreto que desnacionalizó el petróleo. El pueblo al poder con sus FF.AA., pero con hombres de manos y mentes limpias. Es verdad que hasta este momento la revolución es vertical y que no puede seguir siéndolo indefinidamente a menos de que se resignen a entregarse inermes al imperialismo y a la oligarquía nativa. Debemos consolidar una amplia base popular, un nuevo instrumento político que lleve un nuevo proceso revolucionario y ustedes, los que han venido esta tarde a esta plaza, no en busca de trabajo en la administración pública, ni del reparto de dinero, son ya los militantes de este partido del presente y el futuro”.

En lo esencial, la nacionalización de la empresa norteamericana Gulf demostró que era posible quebrar el poder petrolero transnacional en el país, como parte de un proyecto político más amplio que apuntaba a la transformación profunda del Estado.

Esta dimensión nacional de la defensa y nacionalización de los hidrocarburos fue incorporada por el pueblo alteño en la construcción de la Agenda de Octubre el año 2003.

La Guerra del gas y la Agenda de Octubre

Bloquear la defensa de los recursos naturales, el problema del imperialismo, la crítica al estado colonial y el papel de las clases nacionales por el gonismo, fueron la base ideológica fundamental para la validación de las reformas neoliberales. El neoliberalismo, bloqueó la dimensión nacional para implementar la privatización en el período 1985-2000.

Sin embargo, la Guerra del Gas del año 2003 será la más grande insurrección de la nación boliviana de los últimos 50 años contra el Estado transnacional, en torno a la necesidad de nacionalizar  las empresas transnacionales, refundar YPFB (también COMIBOL) e industrializar los hidrocarburos. Este programa o “Agenda”  del pueblo boliviano desestructuró el Estado neoliberal, sepultó la partidocracia y derrotó al gobierno de Sánchez de Lozada, al costo de 67 vidas.

La recuperación de la dimensión nacional, conciencia de que somos un país colonizado, empobrecido y dependiente, que el neoliberalismo trató de anular, fue clave para la reconstrucción de la Agenda de Octubre, y en este proceso la influencia del pensamiento político nacional de Marcelo Quiroga, figura central de la más vigorosa medida antiimperialista de nuestra historia e impulsor de la idea de que sin soberanía nacional y popular sobre los recursos naturales y la producción no hay ninguna perspectiva de desarrollar las condiciones para la liberación nacional, la democracia y el socialismo, es indudable.

La traición del gobierno del MAS a la Agenda de Octubre, la continuidad del saqueo de nuestros recursos minerales e hidrocarburíferos y la profunda crisis política estatal del indigenismo plurinacional, vuelven a poner en vigencia el pensamiento nacional de Marcelo.

Es necesario actualizar y profundizar el pensamiento y práctica de Marcelo, una tarea imprescindible del pueblo boliviano para reconstruir un proyecto nacional.

El presente artículo ha sido elaborado por nuestro articulista invitado, Mirko Orgaz, en exclusiva para el Portal WEB de la Fundación para el Periodismo. El contenido del mismo no ha sido editado, en el marco de pluralidad de pensamiento que tiene la FPP.

Mirko Orgáz García.
Mirko Orgáz García, es comunicador social. Cursó las maestrías en Ciencias políticas y Gerencia del Gas. Es autor de los libros La Guerra del Gas (2002) y El Poder de la Nacionalización (2005). Actualmente es docente de la Carrera de Comunicación social de la UMSA y periodista del quincenario Hora 25.

“El periodista boliviano opina mucho e investiga poco”

“El periodismo boliviano es diverso, variado y valiente… pero creo que es muy opinativo y poco investigativo, muy solemne y poco innovador en formatos y narrativas”, dijo Omar Rincón, un conocido periodista colombiano, que desde hace tres años dicta talleres para periodistas en Bolivia con el apoyo de las Fundaciones Friedrich Ebert Seitung, para el Periodismo y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

Rincón conversó sobre estos temas con la Fundación para el Periodismo. Para él, el periodismo, además de tener rigurosidad, debe ser interesante, ameno y cautivar a las audiencias. Estas fueron sus impresiones.

P. ¿Cuál es su percepción sobre el periodismo boliviano?
R. Creo que adolece de «autocrítica», ve el mal en otra parte y no reconoce sus debilidades, tanto en la calidad periodística y como gremio. Hay mucho ego  y poca narración, mucha verdad y poca investigación. Ahora, habría que hacer tres diferenciaciones: La crisis de calidad es mayor en los medios que en los periodistas, o sea, una cosa son los medios y otra los periodistas; la calidad mas deficiente se da en la televisión y hay más potencia y diversidad en la radio; la prensa está llena de «opinadores» que no son periodistas y dicen «sus verdades» como verdad única, luego hay que diferenciar entre opinadores y periodistas.

P ¿Cuáles son los elementos que debe tener una crónica periodística para ser atractiva?

R. Doy cinco criterios: El primero es tener qué decir… y esto se logra si se ha investigado, ahí se tiene contexto, datos, documentos, voces. El segundo es tener un punto de vista propio, una mirada única… y para lograrlo hay que pensar con la propia cabeza y haber investigado lo suficiente. El tercero es narrar bien, encontrar la estructura de contar para generar una historia que lo lleve a uno de principio a fin. El cuarto,  usar el lenguaje con rigurosidad, que las palabras digan lo que tienen que decir, que todo sea claro, sencillo, simple; que nada sobre y todo cuente y el quinto,  es innovar en estéticas y formatos para contar siempre distinto y según las culturas que nos producen.

P ¿Según su visión cuáles son los temas que el público prefiere leer en forma de crónica?
R. Martín Caparrós dice que el buen periodista hace que la gente se entusiasme con temas, sujetos y realidades que en principio no le interesan lo más mínimo. El público prefiere leer aquello que lo vincule emocionalmente, aquello que lo mueva a conversar, aquello que lo haga sentir vivo. En consecuencia, no hay temas atractivos, sino buenos periodistas.

Omar Rincón llegó a La Paz para dictar dos talleres sobre “La crónica y el reportaje en la cobertura de la protesta social en Bolivia” y “Periodismo cultural, interculturalidad y descolonización en clave plurinacional: Reflexiones y diseño de historias”, del 19 al 22 junio, donde alrededor de 40 periodistas de La Paz, Cochabamba, Santa cruz, Oruro, Sucre y Beni fueron capacitados.

La FPP abre inscripciones para el Diplomado en Periodismo Político

La Fundación para el Periodismo convoca al Diplomado en Periodismo Político que se desarrollará durante la gestión  2012 como un programa de especialización para periodistas o bien para politólogos, sociólogos y otros profesionales del área de las ciencias sociales que desean incursionar en el periodismo.  El Diplomado en Periodismo Político es un programa de posgrado interdisciplinario que, apuntando hacia la transdisciplinariedad, tiene como base la generación, el estudio, la interpretación y el análisis de la información referida a las actividades relacionadas con la política (tanto nacional como internacional), el Gobierno, la Asamblea Plurinacional, los partidos políticos y todos los componentes del poder formal en la sociedad.

El programa hace un considerable uso de los conocimientos y métodos de las ciencias políticas, la sociología y la economía para analizar y evaluar críticamente la situación política y social del país y la región. Al mismo tiempo, aporta a los participantes un bagaje intelectual sólido con un elevado nivel de documentación.

El programa arrancará el lunes 13 de agosto en instalaciones de la universidad Nuestra Señora de La Paz. Las clases se dictarán de lunes a viernes de 7.00 a 9.00 y los días sábado de 9:00 a 13.00.

Objetivo
Mejorar la calidad del periodismo político a través de la formación de recursos humanos capaces de informar, comprender, analizar e interpretar los procesos sociales y políticos que se registran en el país y el mundo.

Objetivos específicos

•    Conocer y reflexionar sobre las teorías políticas que predominan en la actualidad en el país, la región y el mundo.
•    Conocer y analizar los procesos sociales y políticos que se registran en el país y el mundo.
•    Vincular la teoría política a los procesos sociales para analizar los hechos noticiosos del país y del mundo.
•    Conocer la estructura y funciones de los órganos e instituciones del Estado.
•    Dominar los diferentes géneros aplicables al periodismo político.

Fundación para el Periodismo abre Diplomado en Periodismo Económico y Financiero en Santa Cruz

La Fundación para el Periodismo (FPP), la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) y la Universidad NUR anunciaron esta mañana el inicio del Diplomado en Periodismo Económico que se iniciará este jueves 19 de julio. Este programa cuenta con el apoyo del European Journalism Centre y ASOBAN, apoyo que define la participación de 27 periodistas en ejercicio de la ciudad de Santa Cruz de distintos medios de comunicación.

El Diplomado se desarrollará del 19 de julio al 29 de septiembre de 2012, con el cumplimiento de 200 horas académicas y con la participación de destacados docentes extranjeros, como Pablo Mass, Periodista del Diario El Clarín; Juan Cerruti, periodista de El Financiero de Argentina; así como de docentes nacionales con amplia experiencia como Flavio Machicado, Harold Olmos, Alberto Bonadona, Armando Méndez, Elizabeth Paravicini, Carlos Slinkch, Silverio Márquez y Fernando Vincenti.

Renán Estenssoro, Director de la Fundación para el Periodismo reveló que “el Diplomado, al ser una oportunidad de especialización para los periodistas cruceños, se traducirá en una importante contribución para que cualifiquen sus conocimientos, lo que les permitirá también mejorar sus ingresos salariales”.

“Los principales módulos que se abordarán en el Diplomado dotarán de herramientas adecuadas a los periodistas para el análisis e interpretación de los acontecimientos económicos y financieros, en el marco de la responsabilidad y la prudencia que requiere en especial el sector financiero”, fueron los conceptos remarcados por el Primer Vicepresidente de ASOBAN Santa Cruz, Gonzalo Ostria Molina, quien estuvo acompañado por el Gerente Regional de ASOBAN, Agustín Saavedra Weise; el Rector de la Universidad Nur, William Shoaie.

Estenssoro agradeció y ponderó el apoyo de todas las instituciones que participan en la realización de este programa educativo que beneficia, esta vez, a los periodistas de Santa Cruz y próximamente a los periodistas de Cochabamba. Este programa ya fue concluido en la ciudad de La Paz y se prepara la edición de un libro con los trabajos finales de los participantes, lo que permitirá realizar a fin de mes la titulación de todos ellos.

Convocatorias recientes