Inicio Blog Página 146

Las primeras lecciones enseñadas por Nuestra Señora de La Paz

Olga Yegorova

Día cuatro en La Paz – todavía ni pensar en decir que conozco esta ciudad en forma de hoyada. Sin embargo, les cuento las primeras lecciones que Nuestra Señora de la Paz me ha enseñado.

Lección 1. Si quieres adaptarte al espíritu de la ciudad, deja tu ropa negra en el armario.

En el último medio año viví en Suecia, un país en que el negro no solamente cubre la ropa de la mayoría de la gente, sino también es un símbolo de vestir chic, del minimalismo moderno y del individualismo al mismo tiempo. Venir aquí con mi ropa negra, durante el día me hace sentir como un emo, una metalera o una vándala – al menos eso se piensa de la gente que se viste de todo negro.

Toda la ciudad está brillando en una amplia gama de colores. Empezando por las mujeres vendedoras con sus vestidos largos y sus multicolores kepis rayados en los que traen productos o incluso a sus niños, hasta la gente de las oficinas que se encuentra para almorzar en los restaurantes – parece que aquí la diversidad de colores es expresión para la individualidad de cada uno. Además de sus variadas pinturas originales, las casas están marcadas por grafitis – en parte por ilustraciones altamente artísticas, y también por garabatos simples. Y para no olvidar: la comida que se vende por todos los lados: frutas, nueces, pasteles que aparte de colorear las calles, nunca me dejan con hambre.

Lección 2. Equivocarse y encontrar el camino correcto es el estandarte cotidiano.

Las calles de La Paz se parecen al labirinto de una feria – llenas de gente, vendedores, coches, perros y ruido. Así que durante los pocos días en que estoy descubriendo mi nuevo entorno, me he equivocado del camino unas cinco veces. Por suerte, al final siempre llegué al destino. ¿Por los mapas que estoy trayendo conmigo? – No, el tráfico del centro no deja con mucho tiempo para buscar calles en mi mapa de tamaño miniatura. ¿Con mi sentido de orientación intuitivo? No, no dispongo de ello para nada. ¿Cómo entonces? Preguntar, preguntar y otra vez… preguntar. Preguntando a vendedores callejeros me ha ahorrado seguramente unas horas de vagabundear por las calles y además – me ha confrontado con estereotipos sobre mi país: “Los alemanes son fríos, verdad?”, pregunta una señora después de indicarme el camino. Yo, algo  irritada: “Pues, depende; cada uno es diferente… pero tal vez, sí son fríos”. Nos despedimos y yo sigo perdiéndome en las calles.

Y cuando me encontré en una calle soleada, todavía no me sentí completamente sola – no se puede escapar de los perros callejeros, que son parte del aspecto urbano. Si tienes algo para comer en tus manos, te van a acompañar en tu camino.

Lección 3. Aunque tengas prisa, para, respira y date cuenta de la belleza y de lo demás.

A veces, las numerosas nuevas impresiones me hicieron descuidar lo que hay debajo de mis pies: los caminos peatonales. Eso puede ser peligroso en la metrópolis. Con frecuencia las calles están caracterizadas por tener baches y huecos profundos porque faltan sus tapas de alcantarillas y rejillas de metal.

Aparte de esas condiciones, La Paz tiene calles en subidas y bajadas que me desafían cada día. Esta ciudad, localizada en un hoyo enorme a unos 3.500-4.000 metros sobre el nivel del mar, siento la falta de oxígeno con cado paso que doy. No ayuda mucho que algunas calles, la mía incluida, tenga algo más que un 20 por ciento de pendiente. Con mis 22 años es la primera vez que paro y respiro fuertemente en mi camino a casa. Pero dicho esto, sólo refleja una cara de la moneda. Parando en mi camino me he dado cuenta de lugares que nunca esperé: cafés en aquellos donde se toca jazz contemporáneo boliviano, centros culturales en que líderes espirituales dan conferencias sobre alternativos conceptos del ser y las vistas espectaculares que me quitan el aliento aún más.

*Olga Yegorova es pasante de la Deutsche Welle Akademie en la Fundación para el Periodismo.

Periodismo de investigación en el ámbito deportivo

La Fundación Thomson Reuters y el Foro de Periodismo Argentino llevarán a cabo un taller intensivo para periodistas deportivos de América Latina del 18 al 20 de mayo de la presente gestión en Buenos Aires, Argentina.

A raíz de los recientes escándalos en la FIFA, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) y otros organismos deportivos, el mundo está girando un ojo crítico en como los deportes son gestionados. La gobernabilidad del deporte no solo debe enfocarse en los actores globales.

En todos los países y a todos niveles, los deportes deben ser administrados con transparencia. En algunos casos los deportes son administrados como negocios; en otros casos son financiados con fondos del Estado, pero siempre requieren una supervisión efectiva. Una fuerte y perspicaz cobertura por parte de los medios de comunicación forma parte esencial de esta supervisión.

Este programa está dedicado a periodistas interesados en la investigación periodística sobre la administración del deporte, en su propio país o a nivel regional. Para mayor información pueden consultar el siguiente enlace:

http://news.trust.org/spotlight/Periodismo-investigaci%C3%B3n-%C3%A1mbito-deportivo

19 de marzo: Día del Padre, del Radialista y del Carpintero

Mauricio Alarcón León

Cada 19 de marzo se celebra en Europa, gran parte de América y por supuesto en Bolivia el Día del Padre.  La idea de celebrar el Día del Padre surgió en el año 1910 encabezada por Sonora Smart Dood, una estadounidense que intentaba, de alguna forma, hacer que el papel de los padres en la sociedad fuese destacado. Henry Jackson Smart, padre de Sonora, quedó viudo después que su esposa falleciera al dar a luz a su sexto hijo. Él cuidó y educó a sus seis hijos sin ayuda y con todo el cariño del mundo en una granja del estado de Washington. De esta ejemplar experiencia es que su hija quisiera homenajearle.

Fue así  que la festividad surgió y fue tomando más fuerza en diferentes regiones del mundo, tomando un día al año para celebrar a los padres.

Celebración en Bolivia

En Bolivia, El Decreto Supremo del 24 de mayo de 1974 que emitió el presidente Hugo Banzer Suárez, estableció como Día del Padre Boliviano el 19 de marzo, fecha que coincide con la festividad de San José Obrero, dedicado al padre de Jesús y carpintero de Galilea. De esta manera, también es considerado el 19 de marzo el Día del Carpintero.

Asimismo, se agasaja a los trabajadores en radio y televisión, fecha fijada por el Congreso Nacional de Locutores en Radio en 1962. La delegación cruceña en ese congreso presentó un proyecto para instituir el Día del Radialista. El proyecto fue debatido y aprobado por el plenario aprobándose como fecha el 19 de marzo, en homenaje al Primer Congreso Nacional del sector, y que justamente coincide con el Día del Padre.

Dicha Resolución Congresal fue remitida luego al Congreso de la República y el entonces Vicepresidente y Presidente Nato del Congreso Nacional, Juan Lechín Oquendo, institucionalizó el Día del Trabajador en Radio y Televisión. Se añadió a la sigla titular la frase de Televisión, porque por ese entonces se veía cercano el inicio de las transmisiones televisivas.

Lo importante es que existe un día especial para recordar a los padres cuánto los queremos, darles las gracias por su amor y su entrega. Homenajear y honrar a la figura paterna que cumple su rol las 24 de horas del día es importante para nuestra sociedad. La figura paterna es importante para los niños y niñas. Sin embargo, son muchas las familias en las que los padres están ausentes, pero siempre se cuenta con otras figuras que hacen su rol, como los  abuelos, los tíos o los hermanos. A todos ellos, nuestro reconocimiento y admiración.

Llega la tercera versión del curso sobre Community Manager

Inscríbete aqui !!!

La Fundación para el Periodismo, siempre a la vanguardia en la capacitación sobre las nuevas tendencias, desarrollará la tercera versión del Curso de Community Manager a partir del próximo martes 22 de marzo de 2016, con la facilitación de José Torrez, en respuesta a la importante demanda que recibimos sobre esta temática.

Es cada vez más importante conocer el adecuado manejo de las redes sociales hoy en día, en la llamada “era digital”, porque ahora tenemos claro que no vale sólo estar presente en la comunicación tradicional u offline, porque lo que antes era considerado adecuado y válido para presentar una empresa, marca, producto o servicio, en estos momentos no es suficiente.

Es en este contexto que hace no más de tres años apareció la figura del community manager, con una presencia indiscutible en la mayoría de las empresas ya que, debido a la gran velocidad con la que se ha desarrollado hoy en día el mundo online, éste ha tenido una transformación y una evolución enorme, haciéndolo imprescindible en toda estrategia comunicacional.

El objetivo del curso que ofrece la Fundación para el Periodismo es formar nuevos profesionales en el área de Social Media y Redes Sociales que puedan gestionar, analizar, construir y moderar comunidades en Internet de una marca, producto o servicio a definir, además una serie de estrategias en consonancia con los objetivos de la comunicación tradicional.

Los participantes aprenderán a manejar las herramientas y las redes sociales en su beneficio y en el de la empresa donde trabaje. Adquirirán conocimientos básicos para poder estructurar una estrategia que se reflejará en el trabajo final, donde aplicará lo aprendido en una estrategia para su espacio laboral o para un proyecto propio.

Duración del curso:
Cuatro semanas

Horario: Martes y jueves de 19:00 a 21:00 y los sábados de 10:00 a 12:00 (tres días a la semana)

 

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

 

Tweet de la ONU Mujeres en conmemoración al 8 de marzo

El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Es cuando las mujeres de todos los continentes, diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, celebran su día por todo lo logrado en las luchas sociales políticas e ideológicas que han cambiado las sociedades, para mejorar la vida de la mujer. Ahora pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

Origen  del Día Internacional de la Mujer

La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.  También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.

Fue finalmente que en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que la alemana Clara Zetkin propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista.

Miles de mujeres salen cada año a las calles de todo el mundo para exigir nuevos derechos, defender los ya conquistados y luchar contra aquellas leyes que las discriminen o que rechacen el principio de igualdad de sexos y de oportunidades.

En numerosos lugares del mundo las mujeres siguen demandando derechos básicos como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política. Las mujeres expresan hoy su voluntad de participar en condiciones de igualdad en sectores en los que tradicionalmente su participación ha sido minoritaria.

La Mujer Boliviana

En Bolivia el papel de la mujer en la sociedad se ha fortalecido, la mujer boliviana interpreta y actúa en su realidad, la construye y mejora. Gracias a esto se crearon leyes para ayudar a la lucha contra la violencia a la mujer, leyes que han sido exigidas por ellas y para mejorar su forma de vida en la sociedad boliviana.

Asimismo, la mujer boliviana tanto del área rural como de la urbana tiene mayor voz en las políticas sociales de nuestro país, adquiriendo el protagonismo en cualquier escenario social, político o económico.

Por todo esto, la Fundación Para el Periodismo y el Periódico El Ch’ukuta les desean un feliz Día Internacional de la Mujer a todas las mujeres de nuestro país y de todo el mundo.

Pura Pura Skate Park acoge al campeonato «Reyes sobre Ruedas»

El sábado 5 y domingo 6 de marzo se realizará la tercera versión de «Reyes sobre Ruedas», campeonato internacional de skaters  (practicantes de patinaje en tabla). El evento se realizará en el “Pura Pura Skate Park”, pista de patinaje profesional, ubicada en la zona de Pura Pura de la ciudad de La Paz.

«El evento tiene este año dos categorías: principiantes y avanzados, para posibilitar que los jueces internacionales puedan calificar a cada categoría y sea más justo el evento. Los jueces calificarán el estilo, la dificultad de los trucos que se realicen como saltar gradas, barandas y cambio de pies», explicó el organizador del evento, Leonardo Condori.

El torneo entregará premio de empresas extranjeras y dos nacionales. El primer día, el certamen será desde las 09.00 hasta las 17.00 y el segundo, a partir de las 11.00 hasta las 15.00.

Este es el evento de skateboarding más grande que se realiza en nuestro país, reunirá cerca de 200 participantes de Bolivia, Argentina, Brasil, Chile y Perú, de todos los géneros y edades. “Reyes sobre Ruedas” también tendrá invitados internacionales, Italo Saluzzi (Chile), Maria José Rojas (Chile), Douglas Pankrage (Brasil), Patrick Villon (Perú), Freedy Wong (Perú), Renzo La Rosa (Perú), reconocidos skaters en Latinoamérica.

A la par del campeonato se concluirá el rodaje del video de skatebording “Don’t skate here” (No patines aquí, en español) en el cual los deportistas narran sus vivencias como patinadores urbanos y se promocionan los atractivos de La Paz y del resto el país. La producción audiovisual está a cargo de Alexander Caprise y de Leonardo Mamani.

“El video es un incentivo a la práctica del deporte y para que se visibilicen a los patinaderos de La Paz. Habla de las vivencias de los patinadores urbanos y queremos mostrar el potencial que tiene el país, donde se cuenta con una sitio de patinaje apto y construido con criterios de expertos en la materia y es el más alto del mundo”, aseguró Mamani.

Concluyó el taller «Locución» con Carmen Fátima Saavedra

La Fundación para el Periodismo desarrolló el taller de “Locución” con la facilitadora Carmen Fatima Saavedra, voz de Disney Channel, National Geographic, Animal Planet, Discovery y Fox.

Dicho taller se llevó a cabo el jueves 25 y sábado 27 de febrero respectivamente, en la que la facilitadora compartió toda su experiencia en doblaje con ejercicios y prácticas de locución, lenguaje neutro y algunos tips en el cuidado de la voz.

Conferencia, El valor de los datos abiertos

Datos disponibles de forma libre para todo el mundo. De eso se trata el open data o datos abiertos, motivo de la Conferencia que realizará el experto británico en transparencia y gobierno abierto Andrew Scott, quien llega a Bolivia gracias a la Embajada Británica, quienes identificaron esta necesidad porque saber cómo trabajar los datos abiertos es cada vez más importante en una sociedad digital.

El próximo miércoles 02 de marzo de 2016, el Auditorio de la CAF (Av. Arce Nº 2915) será el escenario para desarrollar esta importante actividad a
partir de las 18:30 horas. La entrada es gratuita.

Scott es graduado de la Universidad de Cambridge donde estudió Matemáticas y Derecho. Entre muchas de sus responsabilidades, fue director de Transparencia e Interacción Digital del gobierno británico. Lideró el trabajo para abrir los datos del gobierno y crear el sitio data.gov.uk. Después de las elecciones de 2010 lideró la implementación de los nuevos compromisos gubernamentales sobre Transparencia del Gobierno Central y Local. Esto incluyó el cumplimiento de los compromisos personales del Primer Ministro para liberar datos clave sobre finanzas y contratación de personal en los primeros seis meses de su gobierno.

Tuvo la responsabilidad de incrementar la capacidad del gobierno para usar nuevos medios en la comunicación y colaboración con el público, incluyendo la recolección de ideas para reducir gastos, aumentar las libertades civiles, así como un mayor uso de las grandes plataformas de redes sociales como Facebook y Twitter.

Un dato para anotar es que la conferencia será realizada en su totalidad con traductores simultáneos. Una oportunidad muy importante principalmente para los periodistas de nuestra ciudad.

Ganyingo, un taller para periodistas: Por una mayor visibilidad del pueblo afroboliviano en los medios

 María Claudia Hacker

“Revitalizar lo nuestro” es el concepto que tras la palabra afroyungueña “Ganyingo” se esconde. Y bajo el mismo concepto, el pasado martes 26 de enero, se reunieron varios representantes artísticos y académicos de la cultura afroboliviana con el fin de llegar a ser más visibles en los medios de comunicación, pues el taller tenía como público objetivo a los y las periodistas del país.

En el evento los participantes aprendieron una gran cantidad: desde la historia de cómo los primeros afros llegaron al continente latinoamericano en general, y a Bolivia en específico, hasta la labor de los intelectuales afrobolivianos de hoy, pasando por la presentación de la gramática del idioma afroboliviano por su creador y unas obras de arte presentadas por las mismas artistas.

De Barcos Negreros y aboliciones fracasadas

El historiador Juan Angola nos contó de los llamados Barcos Negreros que eran las embarcaciones que transportaron a los africanos esclavizados que atravesaban el mar desde la costa de África hasta Latinoamérica en viajes que duraban mes y medio. Después, les esperaban largas caminatas hasta ser luego vendidos y forzados a trabajar en haciendas. En el año 1545, con el descubrimiento del oro en el Cerro Rico de Potosí en lo que en aquel entonces era el Alto Perú, la ciudad se volvió una de las más pobladas a nivel mundial y como consecuencia, numerosos esclavos tenían que trabajar en la Casa de la Moneda, produciendo artefactos de plata para la clase alta. Juan nos muestra fotos de las huellas que hasta hoy han dejado los esclavos en el suelo, testimonios de haber estado trabajando amarrados, sin poder moverse durante siglos. “De la Casa de la Moneda,” dice, “ya solo salían muertos.” Nos cuenta también de su lucha por la libertad junto a Túpac Katari y de las múltiples “aboliciones” de la esclavitud, algunas más exitosas que otras…

Plasmar las raíces en fotos, puertas y ventanas

Una de las dos artistas presentes, Sharon Pérez, artista plástica, nos habla de la crisis de identidad que sufrió en su infancia y adolescencia, al no haberse auto reconocido como afrodescendiente, sino como mestiza durante largos años. Esto tuvo que ver con la falta de conocimiento que tuvo acerca de sus raíces étnicas. Fue recién al entrar a la universidad que Sharon entró en contacto con el tema del arte africano que existe en Bolivia. Y más tarde, la escritora estadounidense, Sheila Walker, fue quien la inspiró con uno de sus textos, para que Sharon indagara en sus raíces. Con la exposición titulada “La puerta del umbral afro”, Pérez presentó una serie de puertas y ventanas convertidas en obras de arte, pues en ellas podemos apreciar rostros o a veces solo miradas de personas con raíces africanas. Siempre empleando la técnica mixta, Sharon trabaja sobre todo en resaltar el contraste que el material hace con el color de la piel de sus motivos. Con la puerta como símbolo de inicio, puertas que pueden estar tanto abiertas como cerradas, la artista eligió un material con un gran valor simbólico. Las respuestas altamente positivas de parte del público en sus exposiciones por varias ciudades bolivianas le asombraron. Y fue desde entonces que Sharon finalmente logró llegar a conocer su descendencia, lo que para ella significa el mayor logro personal que pueda haber conseguido con su arte.

La segunda artista que expuso tanto su arte como su compromiso con la sociedad afroboliviana fue la fotógrafa Carmen Angola, aunque “fotógrafa” es solamente una de sus múltiples funciones y profesiones, entre las cuales destaca su pasado como gimnasta olímpica. Carmen cuenta que la saya ha reivindicado al pueblo afroboliviano en Bolivia y que la misma función hoy quiere verla cumplida con sus fotografías. Con una cámara en mano desde los cinco años, Angola es hoy una famosa fotógrafa que emplea el sepia porque como dice “hace un bonito contraste con el negro”, además que “visto en sepia, el negro no es negro, ya que este color tiene una connotación altamente negativa.” La artista maneja la luz natural, nunca dispara su cámara en un estudio y todas sus obras han nacido en momentos espontáneos, totalmente naturales.

Con cámaras hacia la creatividad infantil

Sin embargo, la labor de Carmen Angola no se detiene en su desempeño artístico. Como iniciadora de la fundación AFROBO, Carmen lleva diez años trabajando con niños. En sus talleres les enseña el arte de la fotografía, desde cómo usar una cámara a cómo sacar las mejores fotos. El resultado de este trabajo es, al final, plasmado en un libro que agrupa las mejores fotografías, y que desde la tapa es diseñado por los mismos niños. La fundación, cuyo lema es “fortaleciendo nuestras raíces a través de los niños”, trabaja tanto con niñas y niños afros como aymaras. No quieren ver una franja entre ambos, pues comparten muchos elementos, entre ellos la comida –el arroz, y el plátano siendo un aporte de la mujer africana, tanto en su cosecha como en su preparación.

Tomó la palabra Peter Zabala, representando a los académicos intelectuales afrobolivianos. Es físico y a la vez miembro de la organización ORISABOL, la cual se puso como meta visibilizar la cultura afroboliviana a través de la música. En las entradas folklóricas de ORISABOL cualquiera puede participar, con tal de que tenga la ropa necesaria para bailar la saya. Peter constata que si bien en Bolivia exista solamente un pequeño número de profesionales afros, ORISABOL agrupa a muchos, de los cuales la mayoría son académicos. Él mismo, por ejemplo, es licenciado en Física y trabaja en el Laboratorio de Materia Condensada. Tiene aspiraciones a ser doctor. Peter aboga por que los afros en Bolivia y en Latinoamérica en general se eduquen y sobre todo se especialicen. Quiere que a la hora de buscar un trabajo que concuerde con su formación profesional, entreguen su currículum y que sean elegidos por este mismo.

23.000 afrobolivianos prácticamente invisibles

Juan Carlos Ballivián, otro luchador por la visibilización del pueblo afroboliviano, como Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional Afroboliviano (CONAFRO), tiene las cifras y los hechos a mano: En Bolivia viven 23.000 afros. Con el trabajo de solamente dos años escasos, se consiguió que el Consejo Educativo del Pueblo Afroboliviano (CEPA) esté representado y pueda participar en la Asamblea Departamental.

Le sigue el investigador intercultural Martín Ballivián. Ha puesto su enfoque de investigación en la música dancística afroboliviana. Y nos cuenta que la saya, que hoy es el baile más famoso de la cultura afroboliviana, se ha ido manifestando ya desde los años 1930. Fue con la Reforma Agraria que este baile y su música quedaron prohibidos. Otros bailes de ceremonia como lo son la Chiwanita o el Mauchi no son conocidos hasta el día de hoy fuera del ámbito afro. Igual de desconocido es el importante hecho de que fueron justamente los afros quienes trajeron el tambor a Latinoamérica. Y los medios siguen hablando solamente de la saya y tratando a los afros como “minoría afroboliviana”. Ballivián constata que si bien en cifras son una minoría, en aporte cultural el pueblo afroboliviano puede ser visto como mayoría.

Romper las cadenas mentales

Antaño los esclavos que desde el África venían llevaban las cadenas en los pies, hoy una parte el pueblo conocido como afroboliviano las sigue llevando, pero en la mente. Es el trabajo de académicos y artistas como Ballivián, Angola, Medina, y Angola que pueden llevar a que poco a poco estas cadenas terminen desapareciendo también de las mismas mentes.

Al taller asistieron periodistas de La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Oruro.

Andrés Rojas: En febrero de 2003 «no transmitía de la forma convencional, sino llorando»

Mauricio Alarcón León

El 13 de febrero fue el Día Mundial de la Radio, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esta entidad internacional decidió que la temática que se tocaría este año sería “La radio en tiempos de desastre y emergencia”. Con este motivo, El Chukuta se contactó con Andrés Rojas Luna, reconocido radialista, conductor, presentador de televisión y periodista de nuestro país para conocer la vida de un periodista de radio en nuestro medio.

Rojas relata que desde que se inició le “encantó” hacer el trabajo en radio: “Es como llegar a tu casa y esté tu plato de comida favorita en la mesa y lo disfrutes, para mi así es hacer radio, es un divertimento”.

Rojas empezó su carrera en marzo de 1985; desde entonces, tuvo un recorrido entre la  radio y la televisión. Toca con especial énfasis un programa de televisión que hacía, “Noches de Radio”, y que se transmitía en 2007. Era un programa en el que se hacía “radio en televisión”, ya que por formato se ponía una cámara delante del estudio de radio; de esta manera, los televidentes podían ver la interacción que tenían los locutores en el ambiente donde se transmitía el programa radiofónico.

“El hecho de hacer radio no va a cambiar, puede cambiar el cómo o el a través de qué se va a escuchar”, de esta manera Rojas explica el futuro de la radiodifusión en nuestro país y en el mundo, también precisa que la radio es primordial para la información que se transmita a la sociedad y, además, que la radio es un medio de información inmediato.

En tiempos de desastre y emergencia

Rojas, como periodista, fue un testigo más de la “Guerra del Gas”, momento de convulsión política y social que se desarrolló entre febrero y octubre de 2003 en Bolivia.  Estos sucesos desembocaron en la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

“Era un desastre, las dos instituciones armadas del país (Policía y Ejército), los dos comprometidos a otorgar seguridad a la sociedad, se agarran a tiros, era una locura”. En febrero, Rojas se encontraba haciendo cobertura radiofónica en vivo en la Plaza Murillo, mientras militares y policías estaban en un enfrentamiento armado.

“No trasmitía (la cobertura periodística) de la forma convencional, sino llorando”, recuerda mientras nos cuenta que en los dos hechos era difícil transmitir de manera natural por todo lo que sucedía a su alrededor. Este evento político agitó a los medios de comunicación de nuestra sociedad, asimismo, a todos los periodistas que trataban de conseguir información en medio de un desastre.

Actualmente Rojas tiene dos programas en Radio Fides, “Radio en Vivo con Andrés Rojas”, que se transmite de lunes a viernes de 10.30 a 12.00 y, además, es el presentador del noticiero meridiano.

La nueva y demandada profesión

La Fundación para el Periodismo está implementando por primera vez en el país el curso sobre Community Manager. Estos nuevos profesionales puedan gestionar, analizar, construir y moderar comunidades en internet de una marca, producto o servicio a definir, además una serie de estrategias en consonancia con los objetivos de la comunicación tradicional.

Kulturweit: Salteñas, sorojchi y teleféricos

La voluntaria del programa kulturweit, María Claudia Hacker, se sumerge en el día a día de la metrópoli de La Paz y experimenta así lo que mueve a la gente y a la política en Bolivia.

Ocho de la mañana de un sábado. Me encuentro en el Cementerio General de La Paz. A mi lado están maquillando a uno de mis colegas –son los preparativos para un cortometraje sobre el tema del machismo, uno de los retos a los que la sociedad boliviana sigue haciendo frente–. Como una de las protagonistas, formo parte de este proyecto.

Sí, actuar, una de mis pasiones, también forma parte de las múltiples actividades que desprendo en el marco de mi voluntariado que estoy cumpliendo a través de la DW Akademie en Bolivia. Así puedo llegar a conocer una cultura ajena desde adentro, algo que nunca lograría sólo con viajar. Fue aquello lo que me motivó a solicitar una plaza en kulturweit, el programa de voluntariado de la comisión alemana de la UNESCO. Al ser parte de este programa, quise experimentar un cambio de perspectiva, lejos del aula universitaria y, a la vez, ganar más experiencia profesional en el ámbito del periodismo.

Pues si no estoy actuando en un cementerio, redacto boletines y notas de prensa sobre los retos actuales de la ciudad de La Paz, pero también sobre mis experiencias personales. Estos textos son entonces publicados en la página web o en la revista de la Fundación para el Periodismo (FPP), La Paz Cómo Vamos. La FPP es mi lugar de trabajo y me he sorprendido de forma positiva al ver que todos mis colegas son bolivianos. –¡Genial! Así llegaré a conocer el espíritu boliviano más deprisa. – me alegré.

Un popurrí de impresiones

Además apoyo al equipo de la FPP en la organización y la implementación de los numerosos eventos, como formaciones y talleres para periodistas, que aquí tienen lugar. Y con tantos eventos puede pasar que el alcalde mismo, Luis Revilla, me salude con un apretón de manos. Aparte llego a conocer a los periodistas que vienen a formarse a la FPP. Las formaciones son un ámbito en el que la DW Akademie coopera estrechamente con la FPP. Algún que otro periodista famoso a nivel latinoamericano ya he llegado a conocer en el marco de los talleres, como por ejemplo a Olga Lucía Lozano, fundadora de la plataforma colombiana de periodismo alternativo, La Silla Vacía, o a Santiago Radice, editor de redes sociales del famoso Clarín.

También tuve la oportunidad de acompañar a una colega de la DW Akademie, Camilla Hildebrandt, en un taller de radio que impartió en El Alto. Ahí se estableció el contacto con varias emisoras de radio alteñas y unas semanas después ya estuve sentada frente a un micrófono en Radio Atipiri, como “invitada del día”.

Día a día movido en La Paz

Igual de variado que mi día a día también percibo a Bolivia como un país rico en contrastes. Paisajes contrarios; en las grandes ciudades se entremezclan tradición y modernidad de forma fluida. Cinco meses ya llevo viviendo en La Paz, la sede gubernamental más alta del mundo, a 3.600 metros de altura. Y mientras las primeras semanas estaba luchando contra el mal de altura, sorojchi, hoy trepo las calles más empinadas de con seguridad y deprisa, casi como una verdadera paceña. Y aún así no lo soy. De ello soy consciente al ir en bus, al hacer las compras y también a la hora de comer una salteña. Estas empanadas rellenas de carne y sopa tampoco son fáciles de comer sin derramar su contenido para aquel que carezca de práctica.

Bolivia se encuentra actualmente en una fase crucial: En la disputa con Chile por un acceso al mar soberano, la Corte Internacional de Justicia ha rechazado la demanda por parte chilena en el mes de septiembre y ha decidido hacerse cargo del fallo. Una victoria para Bolivia, que gran parte de su población celebra difundiendo el hashtag #MarParaBolivia a través de las redes sociales.

 

Y sin embargo, el cotidiano boliviano no solamente está marcado por victorias: En La Paz las huelgas de los chóferes de minibuses que piden elevar las tarifas están a la orden del día. Los precios llevan años sin haber sido elevados más que de forma simbólica. Los días de huelga las calles que suelen ser bastante caóticas, están vacías. En la última encuesta de percepción ciudadana de La Paz destacaron la falta de seguridad y el tráfico como los dos mayores retos a los que se enfrenta la ciudad. Aún así, en ambos campos ya se registran avances positivos: El teleférico, que ya cumple un año desde su inauguración, es muy popular y su red, que hasta hoy está compuesta por tres líneas, será ampliada por tres más. Más seguridad le aportan a la ciudad personas disfrazadas de cebras que saludan simpáticamente y también los policías que le acompañan al peatón a cruzar las calles más transitadas. Además se instaló una red telefónica de la policía turística.

 

Mi tiempo libre en La Paz hasta ahora ha sido escaso, lo cual sin embargo se debe al feliz hecho de que ya en mi segunda semana de estar aquí tuve el honor de participar en el tercer módulo de la Maestría en Periodismo que la FPP organiza –un diplomado en periodismo digital. Y fue así que los primeros tres meses de mi estancia en Bolivia después del trabajo de lunes a viernes iba a la universidad que se encuentra a dos manzanas de la oficina. Y ahí he aprendido una gran cantidad de cosas: sobre el origen del Internet, la seguridad en la red, la construcción de sistemas y sobre cómo usar las redes sociales de la forma más eficaz. A través del curso, mi trabajo y el cortometraje que grabamos en el cementerio, he llegado a conocer a personas muy simpáticas e interesantes y entretanto me siento casi integrada en esta emocionante ciudad. Y pronto, ya lo sé, llegará el día en que comeré mi primera salteña sin derramar ni una sola gota…

Convocatorias recientes