Inicio Blog Página 149

El riesgo de cruzar la calle: La peligrosa vida de un peatón en La Paz

Maria Claudia Hacker

Una alemana cuenta sus experiencias de peatona en la lucha diaria con los conductores de coches y buses por la calles de La Paz.

Como extranjera y por primera vez en Latinoamérica y, por lo tanto, también en Bolivia, lo primero que me chocó fue, y sigue siendo, el tráfico. No es la cantidad de coches y de buses que veo por las calles lo que me sorprende, sino la forma en que circulan y –más que nada– la falta de respeto que se le tiene al peatón.

Yo vengo de Alemania, país conocido por su estructuración y sus mil reglamentaciones. Y es verdad, en Alemania muchas veces todo está tan ordenado y estructurado que las cosas pueden llegar a carecer de vida y de alegría. Todo tiene su disposición y queda poco espacio para la espontaneidad. Sin embargo, en ciertas áreas de la vida cotidiana es necesario que haya orden. El ámbito más importante que tiene que estar bien reglamentado es el tráfico. No es por nada que en muchos tramos de las autopistas alemanas no exista límite de velocidad y que, al mismo tiempo, el número de accidentes de tráfico sea de los más bajos de Europa. Es simplemente porque los conductores, en su mayoría, respetan las reglas.

La mayor diferencia, a mi parecer, entre el tráfico urbano en Alemania y el de Bolivia es el trato al peatón. Mientras que en Alemania el peatón es el elemento más importante en todo el tráfico y respetarlo es la máxima cláusula en el Código de la Circulación alemán, en Bolivia es todo lo contrario. Aquí el rey de las calles, por muy estrechas que sean, es el vehículo motorizado. Si un peatón procede a cruzar una calle sin semáforo, ya sea con o sin cruce de cebra, en el momento en que un coche o bus se le acerque, éste por ley no escrita, va a empezar a tocar la bocina para señalar que se encuentra en su perfecto derecho a irrumpirte en tu camino y, en el más extremo de los casos, incluso puede que acelere el motor para intimidarle al peatón y hacer que éste de un salto de susto y que nunca más vuelva a aventurarse a cruzar una calle cualquiera.

Yo, por idealista, cada vez que un coche me pita cuando estoy en mi pleno derecho a cruzar, me paro y me pongo a discutir con el conductor, tratando de explicarle que las rayas blancas que están pintadas en el suelo simbolizan algo conocido como “cruce de cebra” y que tiene que esperar a que la persona haya cruzado. En muchos casos estos coches salen disparados por detrás de mí, mientras estoy cruzando, sin que yo los hubiera podido ver antes de poner el primer pie en la acera. En otros casos estoy poniendo justamente ese primer pie en la acera y salen disparados, de no sé dónde, bloqueándome el paso por completo. Me he encontrado en situaciones tan cercanas a un accidente que de ellas he sacado la conclusión de que si muero en Bolivia será atropellada por un coche ¡Ojalá no sea así!

Me asombra también la presencia de policías en cruces de calles donde existen semáforos, desde donde indican tanto a los coches cuándo deben parar como a los peatones cuándo deben cruzar. Aún así, la mera presencia de varios guardias que dirigen a coches y peatones exactamente con la misma instrucción del semáforo, me demuestra que su presencia no será en vano y que debe haber una buena razón para que ellos estén justamente ahí y haciendo lo que hacen. Me recuerdan a las cebras que uno se encuentra en algunos puntos estratégicas de la ciudad, sobre todo por el centro, con la pequeña diferencia de que éstas siempre están de buen humor. Es más, las cebras siempre me alegran el día en cuanto las veo. Esos jóvenes disfrazados de cebra que ayudan a los peatones a cruzar de forma segura, parando a los coches al mismo tiempo, siempre saludan, dan saltos y son alegres.

Las cebras se han convertido en un elemento crucial del tráfico paceño, pues nos hacen recordar que andar y pasear por la ciudad debería ser algo positivo y alegre y no un paseo en el que uno tenga que temer por su vida y exponerse a insultos de parte de los conductores cada vez que uno quiera cruzar la calle…

V Encuesta de Percepción Ciudadana en la prensa nacional

Por quinto año consecutivo, el Observatorio La Paz Cómo Vamos presenta la encuesta de percepción ciudadana sobre la calidad de vida que ofrece la sede de gobierno. Este sondeo de opinión, recoge el sentir de la población paceña en temas como la seguridad ciudadana, el transporte público, el aseo urbano, la satisfacción con los servicios básicos, la violencia hacia las mujeres, entre otros.

Como en las gestiones 2013 y 2014, la población considera que el principal problema que confronta la ciudad es la seguridad ciudadana. En el mismo sondeo se evidencia que la gente ha perdido la confianza en instituciones como la Policía Boliviana y el Poder Judicial y que el pedido que le realizan al Alcalde de la ciudad, es un mayor esfuerzo por garantizar su seguridad.

Otros problemas identificados, pero con mucho menor énfasis, son el transporte público operado por privados – al que se le otorga una calificación de 3 puntos sobre 10 – la convulsión social, el aseo de la ciudad,  la venta de bebidas alcohólicas y el alumbrado público.

También destaca que el Gobierno Municipal de La Paz es la institución que mayor confianza genera, seguido por la Universidad Mayor de San Andrés, la Iglesia Católica y los medios de comunicación.  Es necesario señalar el apoyo que la ciudadanía le brinda al alcalde Luis Revilla.

El objetivo de este ejercicio de participación ciudadana, es hacer conocer a las autoridades nacionales y locales, la opinión de la gente sobre los diferentes aspectos que conforman la calidad de vida y que les generan malestar o satisfacción.  A través de estas impresiones, se espera que las autoridades correspondientes implementen acciones y/o políticas públicas.

En la conferencia de prensa estuvieron presentes el Alcalde de La Paz, Luís Revilla y el Embajador de Suiza en Bolivia, Peter Bischof. Asimismo los miembros del directorio del Observatorio La Paz Cómo Vamos, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Cáceres; Gonzalo Rivero, de la Universidad Nuestra Señora de La Paz; Jorge Sainz, de la Maestría de Ordenamiento Territorial de la UMSA; José Luís España, en representación de Solidar Suiza y Renán Estenssoro, Director Ejecutivo de la Fundación para el Periodismo.

Estas son las repercusiones de la encuesta en la prensa nacional:

ANF: La inseguridad continúa siendo el principal problema de La Paz, según encuesta

www.noticiasfides.com/sociedad/la-inseguridad-continua-siendo-el-principal-problema-de-la-paz-segun-encuesta–359299/

La Razón: Los paceños aplazan al transporte y destacan los servicios básicos

www.la-razon.com/ciudades/Encuesta-pacenos-transporte-destacan-servicios-basicos_0_2380561958.html

Página Siete: Inseguridad, transporte y aseo, grandes problemas para paceños

www.paginasiete.bo/sociedad/2015/11/13/inseguridad-transporte-aseo-grandes-problemas-para-pacenos-76752.html

El Deber: La inseguridad es el problema número uno de La Paz

www.eldeber.com.bo/bolivia/inseguridad-problema-numero-paz.html

El Diario: 8 de cada 10 pobladores se sienten inseguros en La Paz

www.eldiario.net/noticias/2015/2015_11/nt151113/nacional.php

Bolivia en tus manos: La inseguridad y la delincuencia, el problema más importante según una encuesta

www.boliviaentusmanos.com/noticias/bolivia/179178/la-inseguridad-y-la-delincuencia-el-problema-mas-importante-segun-una-encuesta.html

 La Prensa: La seguridad en La Paz preocupa a los ciudadanos

www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/la-paz/20151113/la-seguridad-en-la-paz-preocupa-a-los-ciudadanos_72550_124279.html

Periodista de la ANF Rodolfo Huallpa recibirá la medalla Huáscar Cajías Kauffmann

ANF

El periodista Rodolfo Huallpa Condori, de la Agencia de Noticias Fides (ANF), será distinguido con la medalla Huáscar Cajías Kauffmann  de parte de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), como premio al “Profesional Sobresaliente de las Nuevas Generaciones de Periodistas”.

El premio Huáscar Cajías es parte de las cinco Medallas al Mérito Profesional que otorga la APLP cada año a periodistas que hayan aportado significativamente en diversos ámbitos del quehacer periodístico. El premio es otorgado por una decisión del directorio de la APLP, encabezado por Lupe Cajías.

Huallpa, de 27 años de edad, es periodista de la ANF desde hace aproximadamente cinco años. Desde entonces ha cumplido labores de cobertura y edición del material informativo en diferentes áreas: política, sociedad, seguridad, economía y deportes.

Sus labores periodísticas se complementan con sus tareas de formación en periodismo digital. Tras su participación en la Formación Dual en Periodismo, curso realizado en la Fundación para el Periodismo, Huallpa lleva adelante desde el año pasado talleres y seminarios de formación, que alcanzó a dar en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en coordinación con el periodista Tonny López; en Oruro por iniciativa de YPFB y en otros espacios periodísticos como la propia ANF.

Además, Huallpa fue parte de la elaboración del “Protocolo para el abordaje informativo de la Violencia contra las mujeres basada en género”, que fue presentado por el Ministerio de Comunicación, apoyado por la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, mediante su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica”.

La nueva distinción se suma a otros dos premios. En 2015, Huallpa también recibió la mención honorífica por el reportaje «Trabajadoras sexuales se unen al grito de auto regulación y empoderamiento político» publicado en la ANF, dentro del concurso de reportajes sobre el trabajo sexual organizado por el gobierno de los Países Bajos. En 2011 recibió la distinción al mérito periodístico de la APLP por su trabajo en la cobertura de la marcha en defensa del TIPNIS.

La medalla será entregada a Huallpa el próximo 4 de diciembre, cuando la APLP realice el acto de entrega del Premio Nacional de Periodismo y premie a los mejores trabajos periodísticos en las categorías de televisión, radio, prensa escrita, periodismo digital, fotografía y caricatura.

Presentación de la V Encuesta de Percepción Ciudadana 2015: Los paceños y paceñas se sienten orgullosos de su ciudad

La Encuesta de Percepción Ciudadana 2015 se presentará, por quinto año consecutivo, el siguiente jueves 12 de noviembre a las 10:30 hrs. en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio (Avenida Mariscal Santa Cruz 1392).

En este estudio se refleja el sentir de la población paceña en temas como la seguridad, el transporte, el aseo urbano, la satisfacción de los servicios, violencia hacia las mujeres, entre otros muchos. También se dejan ver los principales problemas que tiene la ciudad según sus habitantes y las peticiones a las autoridades competentes.

Asimismo, en el mismo evento, se entregará la revista La Paz Así Vamos Nº 6, que contiene artículos especializados sobre la ciudad en temas de transporte, medio ambiente, educación, seguridad, violencia de género, entre otros.  Se contará con la presencia del Alcalde de la ciudad, Luis Revilla.

A través de la Encuesta de Percepción Ciudadana, el Observatorio La Paz Cómo Vamos presenta la opinión de la gente sobre su calidad de vida. Desde hace cuatro años se realizan similares sondeos lo que permite hacer comparaciones y evaluar el desarrollo de la opinión pública sobre diversos aspectos que afectan a las personas en la vida diaria de la ciudad.

Con esto se busca obtener la percepción y el nivel de satisfacción ciudadana sobre la calidad de vida en el municipio de La Paz respecto a temas como educación, salud, vivienda, cultura, seguridad ciudadana, medio ambiente y otros. Además de conseguir información acerca del acceso y calidad de los servicios públicos.

Concluyó taller “Del impreso al digital”: Lozano y Mascardi impartieron un taller de lujo

 La Coordinadora de Proyectos de la DW Akademie Camilla Hildebrandt, la ex directora creativa de “La silla vacía” de Colombia Olga Lucia Lozano y el Director de las Carreras de Lic. En Periodismo y Lic. En Producción y Realización Audiovisual de la Universidad Abierta Interamercana y especialista en comunicación interactiva de Argentina Juan Roberto Mascardi, entregaron certificados a 15 periodistas de todo el país que durante cuatro días participaron del taller multimedia “Del impreso al digital”.

 Ambos facilitadores, Olga Lucia Lozano y Juan Roberto Mascardi, compartieron sus experiencias en periodismo digital, las nuevas herramientas y plataformas, el tema de multimedia y transmedia, las construcciones y la aplicación de las Redes Sociales y guiaron a los participantes en buscar una arquitectura web para sus medios.

 Estas sesiones contaron con el apoyo de la Fundación para el Periodismo, la DW Akademie y el Goethe Institut.

 

«Sí quiero» a 5.400 m de altura

Es un domingo cualquiera. A las 08:30 de la mañana comienza el tour: un viaje organizado en bus turístico a los extremos de La Paz: desde el punto más alto, Chacaltaya, a 5.400 m de altura; al más bajo, el Valle de la Luna a 2.300 m sobre el nivel del mar, en un solo día.

Con todos los viajeros reunidos en el bus –turistas de diversos países del mundo, algunas parejas, pequeños grupos y personas individuales– comienza un viaje un tanto aventurero. Dejando atrás la ciudad, el autobús emprende un camino de tierra que en algunas partes parece ser más estrecho que el mismo bus. Carteles informando que cada “ladrón pillado será quemado vivo”, contribuyen al miedo que el mismo camino ya le da al grupo.

A 5.300 m de altura el bus para y deja a los pasajeros bajarse para que sigan subiendo unos 100 m más, pero a pie. La meta: la cima de la montaña más baja de la Cordillera de los Andes: Chacaltaya. La altura es impresionante y deja a los turistas sin aliento. Pasito a paso van subiendo por un camino de piedras para llegar a la cima. Las pausas se hacen necesarias, pues son el momento para recuperar el aliento y escuchar con atención el fuerte latido del propio corazón. Faltan pocos metros…

Finalmente, llegan a la cima. 5.400 metros y unas vistas que recompensan por el esfuerzo. El guía le explica al grupo la tradición ancestral de colocar una piedra en la cima de las montañas y de pedir un deseo, mojando la piedra con un poco de agua. Un turista francés aprovecha la ocasión, toma una piedra plana, escribe algo sobre ella y se la muestra a su compañera. “Veux-tu m´épouser?” dice la piedra, “¿Quieres casarte conmigo?”.  Ella se queda boquiabierta y maravillada con tan bonita sorpresa y declaración de amor. Toma otra piedra y sobre ella escribe la palabra “OUI!” en letras grandes – un sí vertiginoso y en francés. El grupo empieza a aplaudir con sus manos enguantadas por el frío y a desearles lo mejor.

Este viaje seguramente quedará grabado en la memoria de los participantes, no sólo por las vistas, la falta de aliento y los diferentes climas, sino también por una unión que fue tanto sorprendente como original.

Arrancó el taller multimedia

 

El objetivo del mismo es reflexionar sobre la presencia digital en la prensa escrita boliviana, la migración del periódico impreso al digital y cómo hacerlo de manera creativa e innovando formatos.

«Del impreso al digital» es el taller que la Fundación para el Periodismo, la DW Akademie y el Goethe Intitut están llevando a cabo con la participación de 15 periodistas provenientes de todo el país y, por ende, de diversos medios de comunicación.

Olga Lucía Lozano, consultora y tallerista, ex directora creativa de «La silla vacía» de Colombia y Juan Roberto Mascardi, especialista en comunicación digital, Canal 5 (Telefé) – Rosario Plus y colaborador de “La Nación” de Argentina fueron invitados para dictar este taller.

 

Descifrando masculinidades

 

Ese es el título del video que busca impulsar la creación de una cultura ciudadana en la que se conozcan y respeten los derechos de las mujeres y se condenen las actitudes y comportamientos machistas, en una población joven.

Este proyecto de cooperación es impulsado por la Fundación para el Periodismo y Solidar Suiza/AOS. El rodaje del corto “La última noche de Iván” se realizó el 17 y 18 de octubre en la que los actores interpretaron la historia de una relación sentimental de una pareja joven de 22 años y el círculo más cercano de amigos. En la historia no podían faltar los celos, los golpes, la fuerza, el destrozo de familias, la muerte y la desesperanza.

Se espera que el video tenga una amplia difusión y discusión en los talleres del Observatorio La Paz Cómo Vamos que traten de masculinidades, una exhibición a través de redes institucionales que trabajan el tema de violencia de género y en medios de comunicación.

 

Periodistas de ANF asistieron a taller sobre herramientas de Periodismo Digital

ANF

“Hemos abarcado en el taller el aprendizaje de las herramientas más comunes y exitosas de periodismo digital, como Storify, Thinglink y Piktochart, entre otras”, dijo Huallpa, facilitador de la actividad.

Los periodistas de ANF participaron el sábado por la mañana en un taller para conocer y manejar herramientas digitales y ponerlas en práctica para mejorar la calidad del servicio que se ofrece a los usuarios y clientes.

El taller estuvo destinado a que los redactores aprendan el manejo de herramientas como Storify, Thinglink

El periodista Rodolfo Huallpa, que cubre temas económicos y sociales para la agencia, fue el encargado de dictar el taller después de haber participado durante un año en un curso especializado impartido por la Fundación para el Periodismo, denominado Formación Dual, que permitió la capacitación teórica y práctica de los asistentes. El curso tenía el apoyo de la Deutsche Welle, medio público alemán.

“Hemos abarcado en el taller el aprendizaje de las herramientas más comunes y exitosas de periodismo digital, como Storify, Thinglink y Piktochart, entre otras”, dijo Huallpa. La comunicadora Isabel Vega coadyuvó en la actividad.

La directora periodística de la agencia, Mery Vaca, contó que el taller es parte de la formación continua que reciben los periodistas de la agencia. En los últimos meses se han realizado varios talleres de temas relacionados a técnicas periodísticas, herramientas de redes sociales, derechos de las mujeres, etc.

El phubbing crece como hábito descortés; peritos piden control

María, más conocida en las redes sociales como Kyo, duerme con el celular y al despertar lo primero que hace es revisarlo. Sedienta de nuevas notificaciones, sale de su habitación mirando la pantalla sin notar que su mamá le está preparando el desayuno o que su hermano menor la saluda. Este es sólo un ejemplo de miles en los que se usa el celular frente a los demás: en el almuerzo, con los amigos, en una reunión, en pareja, etc. En todos los espacios sociales que se puedan imaginar está el denominado phubbing.

El phubbing viene de las palabras inglesas phone (teléfono) y snibbing (desairar) y su significado denota lo que ocurre cuando alguien  ignora a otra persona por estar concentrado en su teléfono celular.

La maestra de la Unidad Educativa República de Francia, Sandra Mariño, asegura que hoy se puede ver a estudiantes que llevan sus celulares como si fueran extensiones de su cuerpo. Lo curioso, dice,  es que son «los padres de familia quienes proporcionan el aparato a sus hijos”. En muchas ocasiones, agrega, los padres no pueden controlar el uso del equipo por los berrinches que realizan sus hijos cuando son despojados de sus celulares, asumiendo en algunos casos conductas agresivas.

Por extraño que pueda parecer, éstas son escenas que, además de ser cotidianas, muestran problemáticas de aislamiento, baja autoestima y de poco o nada de interés por lo académico. Por lo general   los adolescentes buscan en el celular un refugio, pues con él sienten un alivio emocional al estar en contacto con otras personas, conocidas o no, sintiéndose importantes y comprendidos.

El desafío de controlar el phubbing es una forma de ignorar a los demás. La prohibición del uso o el decomiso del celular no es la solución, pues el aparato constituye un elemento distractivo incluso cuando no está en uso. Además de los chats, los usuarios acceden a juegos que acaparan la atención de los jóvenes, cuya mente es invadida por frases como «quiero pasar al siguiente nivel del juego”, «qué dirán de mi publicación”, «cuántos likes tendré”, «la última selfie está genial”, «quiénes estarán cambiando de estado”, etc.

Los jóvenes sienten que al no revisar su celular se pierden de mucho, cuando eso no es cierto, porque lo que verdaderamente pierden son minutos de la vida real al aislarse de los demás pensando en sus pequeños mundos imaginarios. En realidad, el problema está en la persona y no en el dispositivo, la solución está en aprender a controlar el phubbing, saber cuándo, dónde y en qué tiempo usar el celular para no ignorar a quienes están compartiendo tiempo real.

Mariño sugiere que en el colegio se debe analizar esta problemática proporcionando a los estudiantes un espacio de reflexión para que puedan darse cuenta de lo que está ocurriendo. En este marco, dijo, se podrán crear actividades en las que se desarrollen habilidades sociales y, con ello, evitar el esconderse tras el celular.

Una máscara de moda

Diego Eróstegui Navia, especialista en pedagogía, indica que el problema surge a raíz de la disposición de tanta tecnología sin una orientación adecuada. Es más cómodo encerrarse utilizando los celulares como máscaras, ya que  para algunas personas  es menos estresante que hablar cara a cara.

Señala que esta situación influye negativamente en la salud, pues disminuye la actividad física, provoca cansancio en la vista, la postura del cuerpo se deforma, causa hiperactividad, hay una pereza activa, estimula la falta de concentración y a ello se debe agregar que el estudiante se encierra en un mundo de fantasía, muchas veces para evitar enfrentar algo real.

Afirma que el phubbing es una forma de ignorar a los demás, porque para quienes lo practican  es más cómodo y es una forma segura de exponerse a los demás. Con las redes sociales, de manera virtual, se evitan o se crean conflictos pero nunca se los enfrentan verdaderamente. «Esto se da porque como personas necesitamos que la sociedad nos reafirme y nos apruebe, para nutrir nuestra identidad. Es por ello que estamos pendientes de la opinión del resto sobre nosotros”, dice.

Esto  tiene que ver con la nomofobia, que es una enfermedad en la que las personas que la padecen tienen miedo a perder la señal, que se les acabe la batería del teléfono u olvidar el celular en casa.

Los chicos crecen pensando en ellos mismos y en sus necesidades y el celular satisface todo eso. Es cierto que husmear en el Faceboock y ver videítos de gatos en el YouTube distrae y hace que el tiempo se pase volando. Es ahí donde comienza la adicción por la atracción de esas sensaciones, dice Eróstegui.

Por eso, las personas que revisan cada cierto tiempo sus celulares  a veces tienen la sensación de escuchar los sonidos de notificaciones, de mensajes o  de que sus celulares están vibrando, cuando en realidad son simples sensaciones.

Eróstegui señala que es importante que las personas aprendan a dar un mejor uso a la tecnología y a no refugiarse en  los aparatos, a no abusar del uso de los celulares. Pide que haya un mayor acercamiento de los padres a sus hijos y que juntos puedan trabajar en la autoestima y la autoimagen. Es importante que en las escuelas y en los hogares no se permita que un aparato interfiera. «No permitamos que el phubbing crezca como hábito descortés y natural. Desconectemos nuestra atención de los aparatos para conectarnos con nuestra familia, amigos, pareja y personas reales. ¡Dejemos el círculo  de ser víctimas o verdugos del phubbing!”, agrega.

Autores: Isaac Franz Condori Rojas, Herbet Alcides Pérez Mendoza y Luz Vania Cosme Tinta. Asesora: Prof. Sandra Edith Mariño, de la Unidad Educativa República de Francia «B”.

La Paz, Taller Multimedia

Juan Mascardi: «Furor por apropiarse de las nuevas herramientas tecnológicas»

Juan Mascardi nació en Argentina, es licenciado en Comunicación Social, Especialista en Comunicación Digital Interactiva, Director de las carreras de “Periodismo” y “Producción y Realización Audiovisual” de la Universidad Abierta Interamericana Sede Regional Rosario, desde noviembre de 2007 hasta la actualidad. También es docente de universidades de Cuba y México.

Según Juan Mascardi, todos somos un medio: ciudadanos, empresas e instituciones que generamos contenidos, multiplicando voces e intereses. A su vez, los usuarios poseen múltiples formas de acceso a esos contenidos. Llegó el momento de dejar de pensar en el soporte y en los dispositivos para comenzar a proyectar a los medios desde la generación de los contenidos en función del consumo y de la interacción con los usuarios.

La Fundación para el Periodismo, la DW Akademie y el Goethe – Institut organizan el taller multimedia «Del impreso al digital» que se realizará del 4 al 7 de noviembre en instalaciones de la Fundación para el Periodismo.

Para tal efecto, se ha invitado a los especialistas en periodismo digital, Olga Lucía Lozano de «La silla vacía» de Colombia y Juan Roberto Mascardi, especialista en comunicación digital, Canal 5 (Telefé) – Rosario Plus y colaborador de «La Nación» de Argentina para que dicten el taller.

El objetivo del mismo es reflexionar sobre la presencia digital en la prensa escrita boliviana, la migración del periódico impreso al digital y cómo hacerlo de manera creativa e innovando formatos. El evento está dirigido a periodistas, editores, jefes de prensa, responsables y realizadores de páginas web de periódicos bolivianos.

La Fundación para el Periodismo realizó una entrevista al facilitador argentino, Juan Mascardi para conocer la situación del oficio periodístico, el periodismo digital, lo lógica del taller y los contenidos a desarrollarse.

¿Cuál es la situación actual del periodismo?

J.M. La transformación en el seno del periodismo y la implicancia de las nuevas tecnologías que no son tan nuevas ya son un hecho. El avance de la tecnología móvil, el desarrollo de Internet y la retroalimentación entre celular e Internet son claves. Pero como dice el comunicador Roberto Igarza, los cambios no son sólo para el periodismo sino que las implicancias de estas tecnologías «introducen cambios de paradigma cuyos efectos impactan social, económica y culturalmente en el desarrollo de nuestras sociedades».

Desde la academia pensamos y repensamos cómo debería ser el perfil profesional de los nuevos periodistas y diseñamos cátedras como laboratorios de experimentación. El furor por apropiarse de las nuevas herramientas tecnológicas crece de un modo exponencial. Teorías, prácticas y hasta la esencia visceral del viejo oficio parecen temblar.

¿Crees que el periodismo digital desplazó al periodismo tradicional?

J.M. No creo que exista una batalla entre los «unos digitales» y los «otros tradicionales». No se trata de una migración de diarios del papel al digital sino de la vida misma. La vida está en la red. Es un error pensar el presente y el futuro de los medios en este tipo de divisiones: vos sos del papel, yo de la TV y aquel de la radio. Es una discusión anacrónica y que llevó mucho tiempo. El digitalismo no es solo forma, es relato, narrativa, contexto y contenido. En definitiva, es periodismo. Debemos pensar en un periodismo sin tantos adjetivos: un periodismo sustantivo. 

¿Qué pretende compartir en el taller con los periodistas?

J.M. Experiencias, casos representativos y paradigmáticos de desarrollos digitales, auscultar la narrativa propia de cada herramienta e incluso salirnos un poco del periodismo para conocer cuáles son las tendencias de la web. La experiencia de los usuarios ya es transmedia, y muchas veces nuestras propuestas se encorsetan en formatos rígidos, casi análogos con el papel.  Debemos tener una mirada que se sustente en una lectura crítica sobre medios.

Los diarios deben ofrecer –además de noticias- otro tipo de servicios: entretenimientos, crónicas de largo aliento, humor, juegos. En la web los medios se parecen demasiado. Es complejo distinguirlos. Los diarios son «continuos» que disparan contenidos como metralletas, los canales de TV mudan poco a poco su estanca programación a las garras de YouTube, las radios se hibridan, se enredan entre conciertos en vivo e imágenes que vienen desde los usuarios relatando un puro presente al estilo Twitter y los nuevos medios que nacieron digitales procurando imitar a los tradicionales ahora toman distancia de esos elefantes mediáticos que se menean lento y que tiemblan en la duda. Los emprendimientos digitales poco a poco diseñan estrategias apuntando a segmentos precisos, incursionando en modelos de negocios alternativos, posicionándose en puntas de pie en el trampolín de la experimentación para arrojarse a las movedizas aguas de la transición. El presente cambió ayer y esto obliga a los medios a repensar el futuro pero no como  un horóscopo azaroso sino distinguiendo escenarios futuribles.

¿Cuál será la hermenéutica del taller?

J.M. Debate, reflexión, producción, autocrítica. Espero que podamos desarrollar un micro proyecto digital, una experimentación que nos permita utilizar herramientas y que trabajemos con una narrativa particular de cada una. Para ello, he trazado cinco desafíos para reflexionar y que nos sirvan como base a la hora de producir i) establecer lazos fuertes con la comunidad, narrando sus historias y otorgándole visibilidad a los protagonistas del territorio muchas veces olvidados por la agenda de los grandes medios, ii) desarrollar estrategias narrativas digitales, innovando no sólo en la forma de contar sino en la manera de mirar a su entorno. El periodismo como oportunidad para volver a mirar, iii) otorgar una perspectiva «glocal». Si bien narro a mi barrio, a mi esquina, es necesario hacerlo de un modo atractivo. En Internet nos hay fronteras geográficas. Narrar la aldea es de algún modo narrar el mundo, iv) formar equipos desde cero, sin los vicios con los que cargan los elefantes de los grandes medios. Apostar por la formación del recurso humano y v) diversificarse. No sólo es información lo que compartimos, sino también necesidades de nuestro entorno. Planificar estrategias de producción y sustentabilidad de proyectos digitales.

¿Cuáles son los temas planificados?

J.M. La «vida útil» de una noticia. La información minuto a minuto. Actualización de la información en tiempo real. El fin de la primicia. Entre el vivo eterno y el consumo a demanda. Perfil del periodista online o comunicador transmedia. La polivalencia profesional. Características de la interacción virtual. Nuevas formas de interacción con el público. La inmediatez de la respuesta. Características y segmentación de los públicos (Fragmentación, Itinerante, Producción/Consumo, Participación). Elementos de la lectura multilineal. Uso del link en la edición multimedia. La fotografía, cuándo y cómo se usa. Edición de las imágenes. El videoperiodismo y la narrativa de la web. ¿Periodismo narrativo en tiempo real? Microblogging, Redes Sociales y cobertura en vivo de eventos. Contenido que se comparte en redes sociales. Técnicas y aplicaciones. Cobertura en vivo de los eventos. El diario como medio audiovisual. La televisión y la convergencia, hacia la era de los híbridos. Los fenómenos de la covisión y el hiperzapping. Nuevos entornos para nuevas formas de producción de contenidos. El docuweb, escribir la telaraña. Narrativas audiovisuales en la era de la web. Las crónicas de autor. El periodismo transmedia. Principios del documental transmedia. El remix. El lema. El guión. Historia de fondo y contexto. Sinopsis. Plot points. Argumentos/guiones centrados en el usuario. Convergencias y productores transmedia. Narrativa. Experiencia. Medios / Plataformas.

¿Qué trabajos se presentaran al finalizar el taller?

J.M. Coloco a consideración seleccionar un acontecimiento, tema, un perfil de un personaje para luego llevar a cabo la realización de un proyecto periodístico digital/transmedia que permita explorar distintos soportes, formatos y redes sociales, otorgándole una dimensión transmedia.

A) Anteproyecto (i) Definir: Tema, idea, objetivo, historia de fondo y contexto, sinopsis, plot points. Argumentos/guiones centrados en el usuario. Convergencias y productores transmedia, acciones a llevar a cabo, ii) Definir aplicaciones y plataformas que se utilizarán para desarrollar el proyecto transmedia. Mensurar el proyecto en el tiempo. Justificar la elección de las aplicaciones, iii) Definir diseño estético. Guía de estilo, color y especificaciones de las fuentes, iv) Arquitectura del proyecto. Expansión y límites del relato y v) Calcular el presupuesto real que se necesitará para realizar todo el proyecto.

B) Acción, selección de plataformas y aplicación para ejecutar un teaser del proyecto. Construir el punto de partida. Proyecto abierto en Beta permanente. Ejecución de la idea utilizando los canales sociales que sean necesarios. Documentar (por medio de capturas de pantalla), las acciones realizadas.

C) Medición. Utilizar los distintos servicios gratuitos de medición y elaborar una conclusión de efectividad viral del proyecto.

 

Convocatorias recientes