Inicio Blog Página 27

Taller en Cochabamba: Periodismo libre y seguro: Riesgos y desafíos en la práctica

Taller en Cochabamba

Periodismo libre y seguro: Riesgos y desafíos en la práctica

Introducción

En el 2022, los asesinatos de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación ascendieron a 86 en todo el mundo, lo que equivale a una media de una muerte cada cuatro días e implica un “cambio dramático” de tendencia, con un aumento del 50 % en las cifras anuales de asesinados, según un informe de la Unesco. El dato más escalofriante es que el 90% de los asesinatos quedan impunes.

En Bolivia, en promedio, cada 3 días agreden, amedrentan o impiden el acceso a información a un periodista (para más información sobre este tema, vea informe sobre periodistas agredidos en Bolivia).Las cifras recogidas por el monitoreo de UNITAS y la ANP muestran que, en vez de disminuir, las agresiones a la labor periodística crecieron en los últimos cinco años.

Buscando un contexto más seguro y favorable para el ejercicio del periodismo, la Fundación para el Periodismo a través de su componente Red de Apoyo y Protección a Periodistas (RAPP) y el Global Media Defense Fund (GMDF) de la UNESCO invitan a periodistas residentes en Cochabamba a participar en el taller: “Periodismo libre y seguro: Riesgos y desafíos en la práctica”.

Objetivo

      • Mejorar las capacidades de periodistas en la implementación de medidas que incrementen su seguridad física y digital

Contenido

      • Seguridad legal. ¿Cómo proceder ante agresiones a los trabajadores de la prensa? ¿cuáles son las normas nacionales e internacionales que protegen la labora de la prensa?
      • Seguridad física. ¿Cuáles son las medidas más efectivas para garantizar la mayor seguridad de los periodistas en las coberturas de calle?
      • Seguridad digital. Correcto manejo de contraseñas y VPN, y recomendaciones en el uso de dispositivos móviles y computadoras con conexión a redes WIFI, Malware, fishing, hackeos y qué hacer para no ser víctima
      • Análisis de otras experiencias. Conocer experiencia y plataformas de defensa de la libertad de expresión y protección a periodistas (RAPP)

Expositores/as

      • Ramiro Orias – abogado
      • Isabel Mercado – periodista
      • Bernabé López – periodista
      • Joaquín Martela – periodista

Formato: Presencial

Fecha

      • 30 y 31 de marzo de 2023

Metodología

El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de los y las panelistas y trabajo individual por parte de las y los participantes.El método será participativo, experimental y vivencial.

      • Exposición de especialistas.
      • Discusión de los participantes.

Dirigido a:

      • Redactores
      • Editores
      • Locutores
      • Presentadores
      • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
      • Comunicadores que trabajen en formatos digitales

Ingresa y  obtén la Beca del 100%

La Fundación para el Periodismo, impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad,junto a Global Media Defense Fund (GMDF) de la UNESCO  ha creado un fondo de becas, del 100%, para beneficiar a 20 periodistas.

Certificación: para la certificación el participantes deberá estar en los dos días de taller

Requisitos

  • Llenar el formulario de inscripción en línea

Foro sobre violencia contra la prensa denuncia impunidad

Foro sobre violencia contra la prensa denuncian impunidad en Bolivia

168 casos de agresiones a trabajadores de la prensa  se registraron entre 2021 y 2022, según datos de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). Las agresiones van desde amenazas a mano armada, violencia física, acoso verbal con amenazas e insultos, secuestro de periodistas, secuestros de equipos de trabajo, acoso judicial.

El nivel de violencia es preocupante. En ese sentido, la RAPP  desarrolló el foro Violencia impune contra periodistas en Bolivia con Mercedes Fernández, periodistas de Santa Cruz: David Ovando, periodistas de Cochabamba; Dehymar Antezana, periodistas de Oruro, quienes desarrollaron reportajes de investigación  para visibilizar  los casos  de agresión que vulneran el derecho de libre expresión.

Periodistas bolivianos aseguran que las agresiones a la prensa van en aumento y provienen de diversos sectores o grupos cuando los/las periodistas están desarrollando un trabajo de investigación e información. De los casos de agresiones que se registren,  los mismos, quedan en la impunidad, no hay investigación y los agresores no son sancionados.

Agresores libres

Mercedes Fernández, panelista, periodista que ejerce en Santa Cruz, aseguro que los/las periodistas han sido golpeados por el abuso policial, por la indiferencia de la justicia, el no importismo  al ejercicio de la profesión. Menciono el caso Las Londrás dónde siete periodistas fueron ultrajados, golpeados, amenazados y casi asesinados.

El periodista José Enrique Tarqui, que quedo herido con balines en su cuerpo después que la policía atacará de forma violenta a periodistas que cubrían los conflictos que se produjeron en cercanías del Cristo Redentor, en Santa Cruz. Sin tomar en cuenta que estaban identificados con credenciales, chalecos de prensa y portaban sus instrumentos de trabajo. Otro periodista que resultó perjudicado fue Harold Salvatierra, de ATB, quien perdió su vehículo al ser este incendiado.

“Las denuncias de agresiones a trabajadores de la prensa no son consideradas por la justicia, que deja incluso libres a los agresores” remarco Mercedes.

Discurso que genera violencia

David Ovando, periodista y ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Cochabamba (FSTPC), manifestó su preocupación porque un sondeo levantado por la RAPP entre periodistas confirmó que el discurso contra la prensa en Bolivia continúa generando violencia hacia el sector.

De 41 periodistas que respondieron al sondeo, el 56% aseguró que el discurso contra la prensa desde el oficialismo y también desde la oposición empeoró, mientras casi el 37% señaló que sigue igual respecto a hace un año.

En tanto, explicó, el 92% de los consultados consideró que desde los conflictos de 2019, cuando decenas de periodistas fueron agredidos, no cambió en nada la situación de los trabajadores de la prensa. Pero eso no es todo, un alto porcentaje de periodistas ha sufrido en el último año agresiones verbales, físicas o amenazas en el ejercicio de su labor. Un 76% fue víctima de agresores contra la prensa.

El 51% de los/las periodistas consultados recibió amenazas o insultos a través de las redes sociales. La mayoría a través de cuentas de Facebook y de WhatsApp. Los datos expuestos por Ovando mostraron que, en definitiva, trabajar en prensa en Bolivia sigue siendo una labor de muy alto riesgo

Denunciar y seguir

Los trabajadores de la prensa desarrollaban una marcha pacífica en la ciudad de Oruro exigiendo respeto a la libertad de prensa y garantías constitucionales para el ejercicio de la profesión. Pero la movilización fue reprimida por la policía, dejando herido al ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro (STPO), Juan Carlos Yapari.Dehymar Antezana, panelistas, periodistas de Oruro, señalo que los policías intentaron explicar que se trató de una confusión, pero se ve que los/las periodistas estaban identificados con los chalecos de la prensa y con credenciales y que además la marcha era pacífica.

«Los periodistas en este tiempo no podemos desmayar, tenemos que seguir poniendo el pecho a las balas para enfrentar cualquier sistema político. El periodista por naturaleza debe ser contestatario, sin importar quién está en el poder», dijo Antezana.

«Los periodistas en este tiempo no podemos desmayar  y denuncien, denuncien, denuncien, no se cansen, la justicia existe, las leyes están hechas. No debemos cansarnos, debemos unirnos», dijo Antezana.

Red de Apoyo y Protección a Periodistas (RAPP) buscando un contexto más seguro y favorable para el ejercicio del periodismo, es un programa de la Fundación para el Periodismo – a través del programa – y el Global Media Defense Fund (GMDF) de la UNESCO.

ver el foro: https://www.facebook.com/FundacionparaelPeriodismo/videos/717830733171266

Autoprotección ante las agresiones a periodistas

Autoprotección ante las agresiones a periodistas

Buscando un contexto más seguro y favorable para el ejercicio del periodismo, la Fundación para el Periodismo – a través del programa – Red de Apoyo y Protección a Periodistas (RAPP) y el Global Media Defense Fund (GMDF) de la UNESCO inicio una serie de talleres para dotar de herramientas a periodistas  en seguridad legal, seguridad física, seguridad digital y seguridad en cobertura.

El primer taller se desarrolló en la ciudad de Santa Cruz con la participación de 35  periodistas de: prensaescrita, radio, televisión y medios digitales. La implementación de medidas de autoprotección con protocolos de seguridad son imprescindibles ante las agresiones  que se registran al trabajo de la prensa y los/las periodistas en Bolivia, para evitar la naturalización de las agresiones.

Normas garantizan el trabajo de la prensa

Bolivia garantiza en la Constitución Política del Estado  en el artículo 106 y 107 el derecho a la comunicación y el derecho a la información  y el derecho a la libertad de expresión es un derecho humano y una libertad fundamental consagrada en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos bajo estos parámetros la Dra. Raquel Guerrero durante el taller  con los periodistas socializó las normas nacionales e internacionales que garantizan   el trabajo de la prensa trabajo enmarcado en de Ley de imprenta.

¿Qué hacer ante un hecho delictivo?

      • Iniciar denuncia ante la Policía, o de forma Escrita ante la fiscalía directamente
      • Admitida la misma, realizar las diligencias necesarias para comprobar el hecho denunciado
      • Hacer el seguimiento a la Denuncia hasta conseguir sentencia al responsable

Planificar la cobertura

Los periodistas a diario se enfrentan don diferentes sucesos y hechos  y  una de las principales  estratégicas es contar con  una planificación de cobertura. Para el capacitador y periodista Bernabé López,  tener planificado, el trabajo que se va a desarrollar es una de las medidas de prevención necesarias para prevenir acciones que pueden afectar el trabajo en situación de conflicto, crímenes, desastres naturales. Durante el taller, Bernabé  reflexionó la importancia   de las precauciones que se toman en el trabajo contestando una serie de preguntas:

      • ¿Tengo suficiente información sobre la zona a la que voy?
      • ¿Conozco o tengo alguna información de quiénes estan en la zona?
      • ¿La Cobertura justifica de verdad los riesgos que voy a correr?
      • ¿Cuáles son todos los posibles riesgos?
      • ¿Cómo actuar en caso de emergencia?
      • ¿He previsto un protocolo para mantenerme en contacto con las fuentes?
      • ¿Estoy preparado física y psicológicamente?

Seguridad  digital, ¿Cómo saber si fui víctima de malware o hackeo?

Joaquin Martela compartió con los periodistas para poder conocer ¿Qué es el malware?,  ¿Qué es el phishing?, ¿Qué es el smishing?, ¿Qué hacer para no ser víctima de malware, hackeo o phishing?, ¿Cómo saber si las imágenes que nos envían son auténticas?, las  preguntas que fueron absueltas con conceptos y ejemplos para que los/las periodistas pueden  apostar por su seguridad digital y evitar ser víctimas de  delitos cibernéticos

L

os periodistas consideran el espionaje de la actividad por Internet y el crackeo de sus cuentas de correo electrónico como los riesgos digitales más importantes que enfrentan.

Salud mental de los/las periodistas 

A lo largo del tiempo, han surgido diferentes técnicas y/o modelos para quienes tienen alto grado de estrés y riesgo laboral. Isabel Mercado en  el taller  explicó las 4 etapas del  modelo Mitchell que tiene que ver con: la preparación, el defusing, el debriefing y el retorno a casa, este modelo se convierte en una herramienta sumamente efectiva para evitar o minimizar la posible instauración de un trauma como resultado de las experiencias vividas en trabajos con altos niveles de estrés como los que sufren los periodistas.

Los periodistas de Radio Erbol, Patria Nueva, Expresión, Santa Cruz, El Deber, Cruceña, Cotoca, Red PAT, Agencia APG, Red Uno coincidieron en señalar la necesidad de estar capacitados para estar mejor preparados en la seguridad  ante la  creciente cantidad de agresiones al trabajo de la prensa desnuda no solamente la falta de atención de la justicia –que deja en la impunidad estos casos-, sino la débil preparación de los periodistas para proteger su integridad física, jurídica, digital e incluso emocional.

Más de 10 denuncias de agresiones fueron relevadas por los trabajadores de  prensa y se compartieron testimonios de las formas de violencia, a veces agresivas y otras sutiles, en las que se afecta la cobertura informativa.

Los talleres, que se llevarán a cabo en varias capitales del país, son conducidos por especialistas en las diferentes áreas y dotan a los periodistas de insumos prácticos para su protección.

Más información en: https://rapp.org.bo/

Prodena y FPP reactivan proyecto para periodistas especializados en el Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata

Prodena y FPP reactivan proyecto para periodistas especializados en el Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata

El proyecto pretende en esta segunda fase consolidar procesos de fortalecimiento de capacidades a periodistas tanto rurales como urbanos.

La Paz, febrero (ANA).– Asociación Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena) y la Fundación para el Periodismo (FPP) suscribieron un acta de intenciones en el marco del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata en Bolivia”, que busca consolidar el proceso iniciado el 2020.

El convenio interinstitucional da continuidad al proyecto: “Construyendo capacidades en comunicación para la conservación de la biodiversidad en el Corredor de Conservación Madidi – Pilón Lajas – Cotapata” ejecutado en su primera fase por ACEAA-Conservación Amazónica, con el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) entre el 2020 y 2021.

El proyecto pretende en esta segunda fase consolidar procesos de fortalecimiento de capacidades a periodistas tanto rurales como urbanos, para que a su vez puedan producir y difundir materiales periodísticos y comunicacionales a través de la plataforma multimedia de la Agencia de Noticias Ambientales (ANA www.anabolivia.org) y sus redes sociales, para amplificar información referida a las potencialidades del Corredor, pero también visibilizar las amenazas que enfrenta.

Un deslizador con visitantes por el Río Beni. Foto: ANA

En la ocasión, el director ejecutivo de la FPP, Renán Estensoro destacó la importancia del fortalecimiento de capacidades a periodistas rurales en temas ambientales y las alianzas interinstitucionales que ya dieron sus frutos en su primera etapa.

“Vemos que podemos contribuir desde donde estamos en la construcción de una mejor sociedad, un mundo mejor, por lo que nos alienta muchísimo a continuar con la tarea, y sobre todo cuando vemos estas falencias que tenemos en la estructura de nuestro país nos vienen noticias sobre todo del oro, la contaminación de los bosques en el Norte de La Paz nos alarman mucho, y ahí tiene que entrar el periodismo para aclarar cómo son las cosas”, señaló.

También destacó el enfoque de protección y conservación del medioambiente y la naturaleza que tiene el proyecto, focalizado en zonas vitales.

“Comprometo la participación de la Fundación para todas las actividades y lo que quieran impulsar, tienen un aliado importantísimo, un aliado incondicional. Además, que vamos a acompañar en todo lo que podamos y transmitir todo el conocimiento que tenemos, todas las herramientas que podamos dar a los colegas que están en esas regiones, que día a día tienen embates”, expresó.

A su turno, el director de Prodena, Jorge Arando, dijo que la filosofía de esta institución motiva la protección del medioambiente, por lo que no dudó en apostar por la continuidad del proyecto de la mano de un equipo multidisciplinario que se trasladará a varias regiones vinculadas al Corredor para dictar in situ, cursos teóricos y prácticos a periodistas rurales.

“Ha sido una iniciativa a la que respaldamos a ojo cerrado y apostamos en una perspectiva de que la construcción común puede ser mucho más productiva y que el  trabajo colaborativo con otras instituciones es clave porque solos no podemos, hay que hacer alianzas, y la prensa tiene su fuerza para mostrar estas realidades”, afirmó.

Arando lamentó que hoy en día, en lugar de aprovechar la tecnología para el bien de la naturaleza, se está dando un acelerado retroceso forestal y destrucción de áreas protegidas que a su vez son territorios indígenas.

Por su parte, la coordinadora del proyecto, la bióloga Andrea Morales destacó que el Corredor conforma una línea ecológica de bosque y de hábitats especiales fundamentales para conservar especies y que al interior de estos espacios se desarrollan proyectos de conservación de especies, de gestión territorial de pueblos indígenas y que a la vez son también áreas protegidas.

“Uno de los puntos que se ha identificado como débil para la conservación de la biodiversidad es la comunicación, es la difusión de la información de los proyectos que se están desarrollando a favor del Corredor, ya que las organizaciones no gubernamentales (ONG) trabajan por separado y muchas veces no se visibiliza su trabajo, pero tampoco se articula esta información”, apuntó.

En ese marco, recordó que ACEAA-Conservación Amazónica buscó alianzas estratégicas con la FPP y la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB), tarea a la que se está dando continuidad. “En esta oportunidad se pretende consolidar una red de periodistas que articulen información, pero también difundan su material periodístico a través de la plataforma de la Agencia de Noticias Ambientales”, dijo.

El proyecto cuenta con el apoyo de CEPF, un programa conjunto de la Agence Française de Développement, Conservación Internacional, Unión Europea, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón, la Fundación MacArthur y el Banco Mundial que considera que la sociedad civil está en una posición única para proteger algunos de los sistemas considerados biológicamente más ricos de la tierra y sin embargo se encuentran amenazados.

Equipo interdisciplinario del proyecto de fortalecimiento de capacidades a periodistas para la conservación de la biodiversidad. Foto: ANA

Acerca de Prodena

La Asociación Pro Defensa de la Naturaleza (PRODENA), es una de las primeras organizaciones ambientalistas de Bolivia, fundada el 13 de agosto de 1979, como organización no gubernamental sin fines de lucro, inicialmente conformada por miembros voluntarios; actualmente constituido por un equipo multidisciplinario. PRODENA cuenta con personería jurídica a través de la Resolución Prefectural 014 el 23 de enero de 1980, La Paz – Bolivia; refrendada en fecha 25 de mayo de 2007.

El Objetivo de Prodena es contribuir y promover el Desarrollo Sostenible y la resiliencia de la sociedad civil, mediante la ejecución de programas, proyectos, propuestas y cualquier otro medio en conformidad a la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y a las normas vigentes.

Acerca de la FPP
La Fundación para el Periodismo (FPP) es una organización sin fines de lucro creada por periodistas bolivianos en 2008, con el objetivo de contribuir a la consolidación de la democracia y al desarrollo integral del país desde el enfoque de los derechos humanos

La FPP nace como respuesta a las demandas ciudadanas y políticas de mejorar la calidad del periodismo y, al mismo tiempo, como una respuesta a la inexistencia de escuelas de formación de periodistas.

Su objetivo es mejorar la calidad del periodismo boliviano a través de cursos de profesionalización que, además de incidir sobre los aspectos técnicos del periodismo, contribuyan a reflexionar sobre el rol de la prensa en la sociedad.

La Amazonía boliviana se caracteriza por sus bosques exuberantes y sus ríos caudalosos. Foto: ANA

ANA

 

¿Cómo reducir riesgos y amenazas? Estrategias para MUJERES PERIODISTAS

Taller

¿Cómo reducir riesgos y amenazas?

Estrategias para MUJERES PERIODISTAS

Introducción

En el mundo entero,  las mujeres periodistas se enfrentan a diferentes riesgos y amenazas, pero estas amenazas no solo tiene que ver con los riegos que conlleva la profesión: también tiene que ver con su género. Las coberturas diarias puede tener un factor de riesgo adicional por distintas razones, entre ellas que estés cerca de  entornos peligrosos y expuesta a amenazas físicas, materiales y digitales.

La vulnerabilidad de un periodista debido a la información que maneja en el desempeño de su labor, hace primordial conocer herramientas que le permitan mejorar su seguridad personal, la de su familia y la de sus fuentes. Ante este panorama, es necesario que pueda ser capaz de reconocer cuándo una situación puede volverse peligrosa o insegura y, como medida de prevención, conocer que existen maneras de prevenir los riesgos, las amenazas y reaccionar de manera adecuada precautelando la integridad personal.

La Red de Apoyo y Protección a Periodistas (RAPP), está comprometida con la construcción de una sociedad más justa y equitativa para las mujeres. En este marco, promueve los derechos de las mujeres y lucha contra la violencia de género. Con estos principios, el proyecto tiene una línea de actuación referida a la protección de las mujeres periodistas.

Buscando un contexto más seguro y favorable para el ejercicio del periodismo, la Fundación para el Periodismo -a través de su componente Red de Apoyo y Protección a Periodistas (RAPP) y el Global Media Defense Fund (GMDF) de la UNESCO– invita a las periodistas bolivianas  a participar en el taller: “¿Cómo reducir riesgos y amenazas? Estrategias para MUJERES PERIODISTAS”.

Objetivos

  • Proporcionar herramientas de seguridad, de protección, métodos de prevención y reacción ante amenazas físicas, psicoemocionales y/o digitales en el desempeño de las funciones periodísticas.

Contenido

Seguridad en cobertura

      • Tipos de violencia que pueden afectar a las mujeres periodista.
      • Las formas de agresión a las mujeres periodistas, tanto físicos como psicoemocionales y digitales.
      • Cómo actuar ante agresiones física durante coberturas, manifestaciones y viajes.
      • Tomar conciencia como mujer periodista sobre los riesgos existentes en tu entorno profesional.
      • Saber cómo llevar a cabo coberturas más seguras tanto en una sala de redacción como fuera de esta.

Seguridad digital

      • Estructura del internet
      • Riegos y amenazas en línea
      • Medidas de protección – configuración
      • Herramientas para la seguridad
      • Contraseña segura
      • Minimizar el rastreo
      • Navegación encriptada – anónima
      • Protocolos de vulnerabilidad

Panelistas

Sergio Ardaya

Titulado en la Universidad Católica Boliviana. Fue director y coordinador de una variedad de programas y proyectos de la cooperación internacional y de organizaciones de la sociedad civil en el ámbito del acceso a la justicia; democracia; gobernabilidad; monitoreo y observación electoral; transparencia, participación ciudadana y gobierno y datos abiertos; libertad de expresión y acceso a la información y en el último tiempo en lo relacionado a derechos digitales y seguridad digital con enfoque de defensores de derechos humanos.

Isabel Mercado

Isabel Mercado es periodista. Especializada en Derechos Humanos. Ha sido redactora y editora en la revista Cosas y La Razón.  Ha publicado varios libros relacionados a periodismo y Derechos Humanos, como Sala de Redacción, guía práctica de periodismo y Derechos Humanos (Fundación para el Periodismo, 2012); Comunicadores con arte y oficio (PADEM, 2011); ¿Y nos llaman ciudadanos? (PADEM, 2013), entre otros. También ha participado en libros de crónicas como La chica mala del periodismo (FES, 2012); La cabalgata sin fin (Página Siete 2017) y Prontuario (Ed. Gente Común, 2018). Ha sido columnista de varios periódicos. Editora, subdirectora y directora de Página Siete. Becaria del Edward MurrowProgram, EEUU (2019); Fellow del Sulzberger Executive and LeadershipProgram de la Universidad de Columbia, NYC, EEUU (2020). Actualmente es Jefa de Innovación Periodística de Página Siete y dirige la primera unidad formal de Periodismo de Investigación de Bolivia (P7-Plus Investiga).

Formato: Virtual

Metodología

El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de los y las panelistas.El método será participativo, experimental y vivencial.

    • Exposición de especialistas.
    • Discusión de los participantes.

Dirigido a:

      • Redactoras
      • Editoras
      • Locutoras
      • Presentadoras
      • Directoras de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
      • Comunicadoras que trabajen en formatos digitales

Fecha

      • 1, 2  y 3 de marzo de 2023 – virtual – de 19:00 a 21OO

Ingreso: obtén la Beca del 100%

La Fundación para el Periodismo, impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad,junto a Global Media Defense Fund (GMDF) de la UNESCO  ha creado un fondo de becas, del 100%, para beneficiar a 20 periodistas.

Certificación: para la certificación las participantes deberán estar en todas las sesiones del taller

Requisitos

  • Llenar el formulario de inscripción en línea

Foro: Violencia impune contra periodistas en Bolivia

Violencia impune contra periodistas en Bolivia

Introducción

En un clima de falta de garantías al trabajo de la prensa, de vulneraciones a los derechos de acceso a la información y a la libertad de expresión y creciente número de agresiones a los trabajadores de la prensa, la Fundación para el Periodismo con el apoyo de UNESCO ha creado RAPP (Red de Apoyo y Protección a Periodistas).

Se trata de una iniciativa para brindar a los trabajadores de la prensa un espacio para realizar denuncias de agresiones, vulneraciones y acosos a su labor. Desde esa perspectiva, la FPP convocó a periodistas de medios de comunicación bolivianos a participar en la versión “Spotlight XV” del fondo concursable presentando un proyecto de investigación periodística en el formato de “gran reportaje para impresos, digitales, radio o televisión”.

Con el fin de profundizar la reflexión sobre los resultados de las investigaciones realizadas la Red de Apoyo y Protección al Periodismo (RAPP), realizará una serie de webinares en los que los periodistas investigadores compartirán sus hallazgos e impulsarán un análisis de la situación

La Fundación Para el Periodismo (FPP) es parte del Global Media Defence Fund (Fondo Global de Defensa de los Medios), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Objetivos

Reflexionar sobre el estado de situación de la libertad de expresión en Bolivia y cómo se cumplen las garantías de respeto al trabajo de la prensa respondiendo a  preguntas como: ¿Cuáles son los tipos de agresión más frecuentes que sufren los periodistas?, ¿Cuáles son los principales agresores de los periodistas?, ¿Qué tipo de asistencia reciben los periodistas ante la violencia de la que son objeto?, ¿Cómo opera la justicia en estos casos?

Panelistas

      • Mercedes Fernández – Periodista de Santa Cruz
      • David Ovando – Periodista de Cochabamba
      • Estela Llanque – Periodista de Oruro
      • Dehymar Antezana – Periodista de Oruro

Moderadora: Isabel Mercado

Formato: Virtual

Dirigido a:

        • Redactores
        • Editores
        • Locutores
        • Presentadores
        • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
        • Comunicadores que trabajen en formatos digitales
        • Público en general  interesado/a en la temática

Fecha: 15 de febrero de 2023

Hora: 16:00 a 17:00

Ingreso: LIBRE

Requisitos:

Llenar el formulario de inscripción en línea (Es un formulario que la FPP siempre tiene para registrar a los inscritos).

Una vez que llenes el formulario, ve a tu bandeja de entrada, y en tu email tendrás el enlace para conectarte al foro el día, la fecha y hora fijada en la convocatoria.

Mas información: 2414687

Alianza pretende contrarrestar  el discurso de odio en Bolivia

Alianza pretende contrarrestar  el discurso de odio en Bolivia

El proyecto pretende fomentar una cultura de paz con ciudadanos digitales más informados y seguros

La Fundación Para el Periodismo de Bolivia, Proyecto Desconfío y Datos Concepción de Argentina, con el respaldo de la International Fact-Checking Network del Instituto Poynter unen sus fuerzas y estrategias para desarrollar un proyecto que busca contrarrestar  la desinformación y el discurso de odio, cuyo principal fin es de promover el diálogo por medio de una cultura de paz en el país.

La principal tarea del proyecto es de producir contenido adaptado para WhatsApp que combata la desinformación y el discurso de odio en Bolivia, ampliando así la red de destinatarios de la plataforma Bolivia Verifica.

Una de las primeras actividades del proyecto es la capacitación a periodistas de Bolivia Verifica como de los medios de información y periodistas aliados.

El taller denominado “Discurso de odio, estrategias y herramientas para contrarrestarlo” fue realizado entre el 24 y 26 de enero, el cual contó con las exposiciones de Soledad Arréguez y Adrián Pino del Proyecto Desconfío  y  Lucia Wegelin socióloga e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet).

En el primer encuentro, Soledad Arregues mostró las diferencias entre disinformation y misinformation.

La capacitadora explicó que la desinformación – disinformation–  es una “información falsa” que fue creada intencionalmente, de forma deliberada, para dañar a una persona, colectivo y/o grupo social, una empresa, un país e incluso, para obtener un beneficio propio.

En cambio, refirió que  misinformation es la información que es falsa, pero no creada con la intención de generar daño.

Tipología de la desinformación

Para desarrollar el análisis de discurso de odio (DDO) en un segundo encuentro, la investigadora de Conicet, Lucia Wegelin, explicó a los asitentes sobre qué es y qué no es discurso de odio, además de indicar los fundamentos para refutarlo.

Según Conicet, el DDO es: “cualquier tipo de discurso pronunciado en la esfera pública que procure promover, incitar o legitimar la discriminación, la deshumanización y/o la violencia hacia una persona o un grupo de personas en función de la pertenencia de las mismas a un grupo religioso, étnico, nacional, político, racial, de género o cualquier otra identidad social”.

La tecnología como facilitadora del DDO

Adrián Pino, periodista e investigador argentino fue el tercer capacitador del taller, quien durante su intervención, habló de los objetivos, contenidos y acciones del proyecto para generar reportes de impacto narrando la verificación de la desinformación.

Los resultados del proyecto  “diseminando verdades”  consisten en identificar los discursos de odio en internet y las redes sociales, el canal adecuado para su propagación y contrarrestarlos en el marco de una publicación con contenido adaptado para WhatsApp con el objetivo de prevenir el DDO.

Este proyecto tiene el fin de fomentar una cultura de paz con ciudadanos digitales más seguros e informados.

 

 

Los aliados

IFCN, fundada en 2015 por el Instituto Poynter (una referencia en la promoción de las buenas prácticas y la honestidad en la actividad periodística), la Red Internacional de Verificación de Datos, nació para impulsar el fact checking y aunar los esfuerzos de las organizaciones de verificación. 

Bolivia Verifica, es un medio digital independiente, sin fines de lucro ni tendencia política, que tiene como objetivo verificar noticias y el discurso público para luchar contra la desinformación y mejorar la participación democrática.

Datos Concepción, trabaja con datos abiertos, transparencia, participación e interacción para contar historias con visualizaciones  dinámicas e interactivas.

Proyecto Desconfío, es una iniciativa lanzada por el equipo de Datos Concepción. Busca poner freno a la desinformación e idear soluciones digitales que ayuden a los usuarios.

 

Convocatorias recientes