Baracatt: En Tarija se mira el futuro para construir el presente
Baracatt: En Tarija se mira el futuro para construir el presente
El debate sobre la inteligencia artificial, su desarrollo y la regulación en el mundo, la neuropolítica, la neurotecnología, los neuroderechos, la economía del cuidado y la robótica ha copado el encuentro “Diálogos con el Futuro” organizado por el Movimiento Tarija Dialoga durante dos días.
El director ejecutivo de la fundación latinoamericana Avina, el tarijeño Gabriel Baracatt, afirmó que hablar del futuro se ha convertido en la base para buscar la unidad de los tarijeños con la posibilidad de construir una agenda de acciones concretas a favor de Tarija.
Baracatt sostuvo que la cita tuvo un alto nivel científico con figuras internacionales relevantes en sus espacialidades porque el mundo está tratando y tomando decisiones sobre esos temas y Bolivia necesita integrarse al debate global de alguna manera.
El neurobiólogo español Rafael Yuste, uno de los líderes del proyecto mundial BRAIN para mapear el cerebro; el periodista francés de origen boliviano Bruno Patiño, presidente de la cadena de televisión franco alemana Arte; y el filósofo colombiano Bernardo Toro, promotor del “paradigma del cuidado”, participaron en el foro que también contó con expertos de Argentina, Bolivia, Chile, Estados Unidos y Portugal.
Según defendió Baracatt, Tarija ha demostrado que puede organizar un evento con esas características para remontar la “desesperanza” provocada por la crisis de la economía del gas natural.
“Cuando somos capaces de juntarnos los tarijeños con una misión, con un propósito, podemos cumplir los objetivos”, destacó el ejecutivo, que ha sido uno de los principales impulsores del evento.
Como un avance concreto, anunció que con la delegación chilena asistente al foro se ha acordado traer a Bolivia “el modelo de la Fundación Pro Chile, que ha permitido a los chilenos abrir mercados para colocar sus productos en el mundo”.
Lamentó que los empresarios bolivianos tengan que “posicionar el país, posicionar su marca, posicionar el producto y hacer de todo” porque, según dijo, no reciben ayuda para insertarse al mercado mundial.
Además, también se ha reflexionado sobre los problemas de la educación en Tarija y citó como ejemplo que en esa ciudad no exista una facultad de Enología, pese a que la producción de uva, vinos y singanis es clave para la economía regional.
“Tenemos una educación divorciada de lo que necesita el pueblo”, dijo y agregó que, así como pasa en el caso de los vinos, tampoco hay una carrera para los temas forestales, ni una forma de recuperar los saberes ancestrales de los pueblos indígena de la región.
En su visión global, Baracatt considera que Tarija puede convertirse en un centro de pensamiento con innovaciones y tecnología no solo de Bolivia, sino de Suramérica porque el encuentro internacional se repetirá cada año.
Otro de los promotores de la plataforma Tarija Dialoga, Sergio Lea Plaza, subrayó “el presente está trabado y polarizado y el desafío es mirar el futuro para tener un mejor escenario de dialogo para cambiar el presente”.
En la lógica de mirar el futuro, los temas clave son la revolución tecnológica, el cambio climático, la inteligencia artificial, las energías verdes y la economía naranja para promover el turismo, apuntó Lea Plaza.
Coincidió en que Tarija puede convertirse en un escenario de discusión de alto nivel del país porque, a su juicio, jugaría un rol de equilibrio en las polarizaciones precisamente por una situación de “marginalidad” geográfica que invita al encuentro para tratar los temas del futuro.
“Estamos más abiertos”, dijo al anunciar un nuevo evento para los próximos mees que vinculará inteligencia artificial con la economía de Bolivia y un plan para promover que los maestros usen inteligencia artificial en los colegios de Tarija.
Ja/
Taller en Santa Cruz: Ciencia, bases de datos, y temas transfronterizos en el periodismo ambiental
Taller en Santa Cruz: Ciencia, bases de datos, y temas transfronterizos en el periodismo ambiental
Introducción:
Bolivia desempeña un papel ecológico regional y global clave con el 7,7% de la selva amazónica y el 20% de los glaciares tropicales del mundo dentro de sus fronteras. Bolivia también abarca el 18% del Pantanal, el humedal tropical más grande del mundo. Se enfrenta a importantes problemas medioambientales, como la agricultura de tala y quema, la contaminación industrial, el pastoreo excesivo, la contaminación por mercurio procedente de la minería ilegal de oro y la deforestación. Estas cuestiones están relacionadas con conflictos sociales y están integradas en importantes actividades económicas que están fuertemente conectadas con el desarrollo del país y enmarcadas en dinámicas transaccionales post coloniales. Estos problemas se exacerban aún más ante el cambio climático global, que puede dañar aún más ecosistemas sensibles como la selva amazónica y el Pantanal, lo que puede tener consecuencias catastróficas potenciales que incluyen pérdida de vidas, daños a la biodiversidad y potencialmente miles de millones de dólares en gastos económicos.
El papel de los medios de comunicación es central a la hora de colocar temas ambientales en las agendas políticas y públicas. Estos temas tienden a ser relegados en las agendas, en parte por la percepción que los medios y periodistas tienen de ellos, así como la necesidad de más y mejores herramientas periodísticas para afrontar temas de alta complejidad técnica.
Objetivos:
El objetivo principal de este taller es desarrollar capacidades técnicas, teóricas, y de contenido para empoderar a los periodistas que cubren asuntos y políticas ambientales en Bolivia.
Otros objetivos incluyen:
- Discutir y reflexionar sobre discursos ambientales locales e internacionales que influyen en la práctica periodística y los contenidos en medios.
- Ofrecer y practicar herramientas para incorporar información científica y de datos de manera acertada y contextualizada.
- Discutir e investigar temas socio-ambientales que se encuentran ausentes en la presente cobertura de medios.
Temas que se abordarán:
- Problemáticas ambiental en Bolivia en el contexto de procesos comerciales en el mundo
- El Pantanal como tema ausente en la problemática ambiental transfronteriza
- Acceso, recojo, y análisis de evidencia científica y bases de datos
- Uso de la Inteligencia Artificial para ayudar en la labor periodística
- Acceso a fuentes científicas, técnicas para entrevistas con científicos
- Acceso a fuentes no convencionales como comunidades vulnerables y/o marginadas
- Oportunidades para colaboraciones periodísticas en latinoamérica y Estados Unidos
Fecha y hora en Santa Cruz: 31 de mayo de 09:00 to 16:00
Formato: Presencial
Dirigido a: Redactores, editores, locutores, presentadores, directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales.
Metodología: El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones serán realizadas con exposiciones de parte del panelista y ejercicios de aplicación. El método será participativo, experimental y vivencial.
Beca 100%: El Centro Knight para el Periodismo Ambiental en Michigan State University y La Fundación para el Periodismo impulsan un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, junto de la sección de Prensa, Cultura y Educación (PD) de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, ha creado un fondo de becas del 100%, para beneficiar a 20 periodistas.
Instructores:
El Centro Knight de Periodismo Ambiental de la Michigan State University (Universidad Estatal de Michigan) enseña a estudiantes y periodistas profesionales cómo informar mejor sobre el tema más importante del mundo. El centro de East Lansing, Michigan, se fundó en 1994 cuando la Fundación John S. y James L. Knight creó la primera cátedra de periodismo ambiental del país dentro de la Escuela de Periodismo de MSU.
El Dr. Bruno Takahashi es profesor Brandt de Comunicación Ambiental en la Universidad Estatal de Michigan y ocupa un puesto conjunto en la Facultad de Periodismo y AgBioResearch. El Dr. Takahashi también es director de investigación del Centro Knight de Periodismo Ambiental.
Eric Freedman es director del Centro Knight de Periodismo Ambiental y profesor de Periodismo en la Universidad Estatal de Michigan. Durante sus 20 años de carrera periodística, cubrió asuntos públicos, ambientales y jurídicos para periódicos de Nueva York y Michigan, ganando un Premio Pulitzer por la cobertura de un escándalo de corrupción legislativa.
Iasmim Amiden dos Santos es estudiante de doctorado en la Facultad de Periodismo de la Universidad Estatal de Michigan. Su trabajo e intereses de investigación se centran en la comunicación científica y el periodismo ambiental, con especial atención al Pantanal. También es miembro del equipo editorial de The Conversation Brasil.
Gisele Souza Neuls es estudiante de doctorado y ayudante de profesor en el departamento de Periodismo de la Universidad Estatal de Michigan, donde imparte clases de periodismo ambiental y defensa del ambiente. Su trabajo profesional y académico se centra en la comunicación ambiental, los medios de comunicación indígenas, y los métodos participativos.
Certificación:
- El/la participante deberá estar en las sesión completa.
- El/la participante deberá desarrollar una nota relacionada con lo aprendido en un plazo de dos semanas.
- Los dos requisitos son indispensables para la certificación del curso.
Requisitos:
- Ser periodista
- Llenar el formulario de postulación en línea (más abajo)
Fecha final de postulación: 20 de mayo
Taller en La Paz: Ciencia, bases de datos, y temas transfronterizos en el periodismo ambiental
Taller en La Paz: Ciencia, bases de datos, y temas transfronterizos en el periodismo ambiental
Introducción:
Bolivia desempeña un papel ecológico regional y global clave con el 7,7% de la selva amazónica y el 20% de los glaciares tropicales del mundo dentro de sus fronteras. Bolivia también abarca el 18% del Pantanal, el humedal tropical más grande del mundo. Se enfrenta a importantes problemas medioambientales, como la agricultura de tala y quema, la contaminación industrial, el pastoreo excesivo, la contaminación por mercurio procedente de la minería ilegal de oro y la deforestación. Estas cuestiones están relacionadas con conflictos sociales y están integradas en importantes actividades económicas que están fuertemente conectadas con el desarrollo del país y enmarcadas en dinámicas transaccionales post coloniales. Estos problemas se exacerban aún más ante el cambio climático global, que puede dañar aún más ecosistemas sensibles como la selva amazónica y el Pantanal, lo que puede tener consecuencias catastróficas potenciales que incluyen pérdida de vidas, daños a la biodiversidad y potencialmente miles de millones de dólares en gastos económicos.
El papel de los medios de comunicación es central a la hora de colocar temas ambientales en las agendas políticas y públicas. Estos temas tienden a ser relegados en las agendas, en parte por la percepción que los medios y periodistas tienen de ellos, así como la necesidad de más y mejores herramientas periodísticas para afrontar temas de alta complejidad técnica.
Objetivos:
El objetivo principal de este taller es desarrollar capacidades técnicas, teóricas, y de contenido para empoderar a los periodistas que cubren asuntos y políticas ambientales en Bolivia.
Otros objetivos incluyen:
- Discutir y reflexionar sobre discursos ambientales locales e internacionales que influyen en la práctica periodística y los contenidos en medios.
- Ofrecer y practicar herramientas para incorporar información científica y de datos de manera acertada y contextualizada.
- Discutir e investigar temas socio-ambientales que se encuentran ausentes en la presente cobertura de medios.
Temas que se abordarán:
- Problemáticas ambiental en Bolivia en el contexto de procesos comerciales en el mundo
- El Pantanal como tema ausente en la problemática ambiental transfronteriza
- Acceso, recojo, y análisis de evidencia científica y bases de datos
- Uso de la Inteligencia Artificial para ayudar en la labor periodística
- Acceso a fuentes científicas, técnicas para entrevistas con científicos
- Acceso a fuentes no convencionales como comunidades vulnerables y/o marginadas
- Oportunidades para colaboraciones periodísticas en latinoamérica y Estados Unidos
Fecha y hora en La Paz: 28 de mayo de 09:00 to 16:00
Formato: Presencial
Dirigido a: Redactores, editores, locutores, presentadores, directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales.
Metodología: El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones serán realizadas con exposiciones de parte del panelista y ejercicios de aplicación. El método será participativo, experimental y vivencial.
Beca 100%: El Centro Knight para el Periodismo Ambiental en Michigan State University y La Fundación para el Periodismo impulsan un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, junto de la sección de Prensa, Cultura y Educación (PD) de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, ha creado un fondo de becas del 100%, para beneficiar a 20 periodistas.
Instructores:
El Centro Knight de Periodismo Ambiental de la Michigan State University (Universidad Estatal de Michigan) enseña a estudiantes y periodistas profesionales cómo informar mejor sobre el tema más importante del mundo. El centro de East Lansing, Michigan, se fundó en 1994 cuando la Fundación John S. y James L. Knight creó la primera cátedra de periodismo ambiental del país dentro de la Escuela de Periodismo de MSU.
El Dr. Bruno Takahashi es profesor Brandt de Comunicación Ambiental en la Universidad Estatal de Michigan y ocupa un puesto conjunto en la Facultad de Periodismo y AgBioResearch. El Dr. Takahashi también es director de investigación del Centro Knight de Periodismo Ambiental.
Eric Freedman es director del Centro Knight de Periodismo Ambiental y profesor de Periodismo en la Universidad Estatal de Michigan. Durante sus 20 años de carrera periodística, cubrió asuntos públicos, ambientales y jurídicos para periódicos de Nueva York y Michigan, ganando un Premio Pulitzer por la cobertura de un escándalo de corrupción legislativa.
Iasmim Amiden dos Santos es estudiante de doctorado en la Facultad de Periodismo de la Universidad Estatal de Michigan. Su trabajo e intereses de investigación se centran en la comunicación científica y el periodismo ambiental, con especial atención al Pantanal. También es miembro del equipo editorial de The Conversation Brasil.
Gisele Souza Neuls es estudiante de doctorado y ayudante de profesor en el departamento de Periodismo de la Universidad Estatal de Michigan, donde imparte clases de periodismo ambiental y defensa del ambiente. Su trabajo profesional y académico se centra en la comunicación ambiental, los medios de comunicación indígenas, y los métodos participativos.
Certificación:
- El/la participante deberá estar en las sesión completa.
- El/la participante deberá desarrollar una nota relacionada con lo aprendido en un plazo de dos semanas.
- Los dos requisitos son indispensables para la certificación del curso.
Requisitos:
- Ser periodista
- Llenar el formulario de postulación en línea (más abajo)
Fecha final de postulación: 20 de mayo
Tarija debate una agenda de futuro en un encuentro con expertos de ocho países
Tarija debate una agenda de futuro en
un encuentro con expertos de ocho países
En un encuentro sin precedentes, Tarija ha reunido a expertos de ocho países de la neurotecnología, la inteligencia artificial, los neuroderechos, la robótica, la educación intercultural, la innovación y el desarrollo turístico para debatir una agenda de acciones para el futuro más allá de la economía del gas, cuya relevancia ha disminuido para la región.
El Movimiento Tarija Dialoga ha organizado el espacio “Diálogos con el Futuro” con la participación de más de treinta instituciones para abrir los ojos a las nuevas formas de pensar los desafíos del mundo moderno y fomentar las alianzas colaborativas que permitan mirar con esperanza el futuro del departamento, según han destacado los organizadores.
El neurobiólogo español Rafael Yuste, uno de los líderes del proyecto mundial BRAIN para mapear el cerebro; el periodista francés de origen boliviano Bruno Patiño, presidente de la cadena de televisión franco alemana Arte; y el filósofo colombiano Bernardo Toro, promotor del “paradigma del cuidado”, están entre las personalidades invitadas al foro, que también cuenta con la participación de expertos de Argentina, Bolivia, Chile, Estados Unidos y Portugal.
La jornada inaugural contó con un panel de dirigentes indígenas guaraníes que hablaron sobre la importancia de preservar sus saberes ancestrales y la regulación del uso de la inteligencia artificial, pero al mismo tiempo reclamaron no ser excluidos de su aprovechamiento para lo que destacaron la urgencia de la capacitación y de mejores conexiones de internet en el área rural.
Además, jóvenes universitarios presentaron cuatro star-up o empresas emergentes: Meca-bol que es un proyecto de máquinas expendedoras de hojas de coca en condiciones de calidad; Milo, una herramienta para traducir el lenguaje de señas a comunicación oral; una red de estaciones meteorológicas para anticipar granizadas y heladas, y Move Easy, una aplicación para apoyar con ejercicios la rehabilitación de personas que sufrieron un accidente cerebro cardiovascular.
Uno de los coordinadores de Tarija Dialoga, Gustavo Castellanos, destacó en la inauguración el “enorme esfuerzo colaborativo” que supuso organizar la cita desde que fue concebida hace poco más de un año y convocó a las instituciones y personalidades a no ser solo invitados, sino socios de todo el proceso para los nuevos encuentros que celebrará la capital chapaca.
Sergio Lea Plaza, también coordinador de la plataforma, destacó que al ser Tarija una ciudad que “invita a la calma y la tranquilidad” precisamente es un escenario ideal para “pensar el futuro” en medio de un mundo acelerado, y pidió que sea tomada en cuenta en los circuitos de debate de los temas de inteligencia artificial y la innovación tecnológica.
El director de la fundación latinoamericana Avina, Gabriel Baracatt, también tarijeño y uno de los impulsores del Movimiento Tarija Dialoga, subrayó la importancia de preservar los saberes indígenas y de que esos conocimientos orales puedan ser conservados para la humanidad, a la vez que advirtió que la inteligencia artificial puede ser una herramienta de doble filo como un bisturí.
El chileno Guido Guirardi, fundador de la plataforma de divulgación científica Congreso Futuro y uno de los inspiradores del movimiento tarijeño, dijo que estas iniciativas tienen el desafío de generar debate, colaboración, altruismo y unidad de sectores diversos, desde académicos hasta empresarios, para ayudar a cambiar la forma de pensar los problemas del mundo y “construir una mejor humanidad” desde Latinoamérica.
En el evento también participan la argentina doctora en Ciencias Sociales, Flavia Costa; la estadounidense experta en neuroderechos Stephanie R. Golob; la bióloga chilena Carolina Torrealba; y el experto portugués en desarrollo empresarial Joao Da Silveira.
Los conferencistas bolivianos son la socióloga Marcia Mandepora, el sabio de la nación guaraní Enrique Camargo, el coordinador del programa de Gestión Institucional del PNUD de Bolivia, Fernando Aramayo; la politóloga Ana Lucía Velasco, estudiosa de la polarización social y política; el experto en telecomunicaciones Said Pérez; el director de la Fundación Internet Bolivia, Cristian León; el joven creador de robots Esteban Quispe; el confundador y CEO de Facia, Hugo Córdoba, y el doctor en integración tecnológica de la información, Sergio Agreda.
El evento a partir de la iniciativa de Fundación AVINA, junto al MTD, UAJMS, UCB y el PNUD, lograron una extraordinaria articulación con el Congreso Futuro con más de 30 instituciones entre ellas la Fundación para el Periodismo.
Ja/
¿De que hablamos cuando nombramos al populismo?
Transmisión en vivo por Facebook Live: https://fb.me/e/53WzIVZBZ
Taller presencial en Cobija: Seguridad legal, física, autorregulación y ética en tiempos digitales
Periodismo resiliente
Taller de seguridad legal, física, autorregulación y ética en tiempos digitales en Cobija
Introducción
La labor periodística enfrenta una creciente preocupación debido a la situación de vulnerabilidad y desprotección a la que se encuentra expuesta. Los periodistas se enfrentan a agresiones físicas y verbales constantes, así como a campañas de descrédito y estigmatización provenientes de diversas fuentes. Además, el acoso judicial, que a menudo resulta en autocensura, agrava aún más esta situación.
Ante este panorama, la Red de Apoyo y Protección a Periodistas (RAPP) ha estado trabajando desde 2022 para mejorar las condiciones y capacidades de los profesionales de la prensa en su lucha contra estos desafíos. En este sentido, han establecido un Consultorio Jurídico que recopila denuncias de violaciones de derechos de los periodistas, brindando orientación y apoyo durante el proceso.
Este 2024, la RAPP está empeñada en fortalecer las capacidades de autorregulación de los periodistas y proveerles de insumos para un trabajo más seguro, a la vez que serio y responsable.
En esta serie de talleres, que se realizarán en 9 ciudades del país, los y las periodistas reflexionarán sobre su trabajo y sus necesidades, y elaborarán de forma conjunta un decálogo ético que luego será sistematizado a nivel nacional.
Objetivo: Proporcionar a los profesionales de los medios de comunicación las herramientas, conocimientos y habilidades necesarios para protegerse y enfrentar los desafíos que pueden surgir en el ejercicio de su labor.
Temas abordar:
Seguridad legal. ¿Por qué?, La seguridad legal proporciona a las y los periodistas protección contra la censura y la represión por parte de gobiernos, grupos políticos o poderosos intereses. Garantiza que los periodistas puedan publicar información crítica y desafiar el statu quo sin temor a represalias legales injustas. La seguridad legal promueve la libertad de expresión y protege el derecho del público a recibir información diversa y plural.
-
- Ética y autorregulación
-
Protección de fuentes confidenciales y manejo de informantes.
-
Defensa en casos de difamación, calumnias o demandas legales.
-
Acceso a la información y leyes de transparencia.
-
Creación decálogo ético
Seguridad física. ¿Por qué?, las y los periodistas a menudo se encuentran en situaciones peligrosas mientras realizan su trabajo, como cubrir conflictos armados, protestas violentas o investigar crímenes. La seguridad física adecuada es fundamental para proteger la integridad y la vida de las y los periodistas, evitando lesiones o incluso la muerte. Cuando las y los periodistas enfrentan amenazas o ataques físicos, pueden ser coaccionados o silenciados, lo que socava la capacidad de informar objetivamente y sin miedo a represalias.
-
- Evaluación de riesgos y análisis de entorno.
-
Técnicas de autoprotección y seguridad personal.
-
Primeros auxilios y atención médica de emergencia.
-
Seguridad en situaciones de conflicto o protestas.
-
Planificación de seguridad para coberturas de alto riesgo.
-
Uso seguro de equipos de grabación y comunicación.
Seguridad Psicoemocional. ¿Por qué?, Las y los periodistas a menudo se enfrentan a situaciones estresantes y traumáticas, como la cobertura de conflictos, desastres naturales o crímenes violentos. La exposición continua a estas situaciones puede tener un impacto negativo en su bienestar mental y emocional. La seguridad psicoemocional les permite mantener un equilibrio emocional y mental, lo que se traduce en una mejor capacidad para investigar, analizar y comunicar noticias de manera objetiva y precisa.
-
- Manejo del estrés y el agotamiento en el trabajo periodístico.
-
Identificación y afrontamiento del trauma y el estrés postraumático.
-
Técnicas de autocuidado y bienestar emocional.
-
Comunicación efectiva y resolución de conflictos.
-
Creación de redes de apoyo y trabajo en equipo.
Análisis de casos. Analizar los casos de agresiones a periodistas es importante para proteger los derechos humanos, promover la libertad de expresión, responsabilizar a los perpetradores, generar conciencia pública y mejorar la seguridad de los periodistas. Para la defensa es importante conocer experiencia y plataformas de defensa de la libertad de expresión y protección a periodistas (RAPP)
Formato: Presencial
Dirigido a: Periodistas, editores, locutores, presentadores, directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales.
Fecha y hora: 20 de mayo de 14:00 a 19:30
Metodología: El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de los panelistas y ejercicios de aplicación de las y los participantes. El método será participativo, experimental y vivencial.
Obtén la beca del 100%
La Fundación para el Periodismo impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, junto de la sección de Prensa, Cultura y Educación (PD) de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, ha creado un fondo de becas del 100%, para beneficiar a 20 periodistas.
Certificación:
-
- El/la participante deberá estar en las dos sesiones
-
Requisitos son indispensables para la certificación del curso.
Requisitos:
-
- Ser periodista
-
Trabajar en un medio de comunicación
-
Llenar el formulario de postulación en línea (más abajo)
Expositora y expositores:
Isabel Mercado es periodista, especializada en el programa de Desarrollo Ejecutivo y Liderazgo de la Universidad de Columbia NYC, EEUU y en el desarrollo de estrategias de sostenibilidad para medios de comunicación.
Marco Zelaya tiene licenciaturas en Comunicación Social y Derecho y su carrera profesional de casi tres décadas se ha desarrollado especialmente en el campo del periodismo y de la docencia universitaria, tanto en universidades públicas como privadas. Es autor de libros de investigación periodística, de desarrollo institucional y fue columnista de rotativos de circulación nacional. En cuanto a la docencia, imparte cátedra en periodismo y en legislación, deontología y ética periodísticas. En la actualidad, concluye una tesis para obtener la maestría en Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional. Ha dirigido y editado periódicos y semanarios de alcance nacional, como Los Tiempos, Nueva Economía, La Prensa, Pulso y Página Siete, y también ha incursionado en radio, como director-coordinador de la radio de la Asociación de Periodistas de La Paz. También ha desempeñado funciones en la administración pública como responsable de unidades de comunicación social para la ejecución de estrategias institucionales destinadas a posicionar a esas dependencias en la agenda pública.
Bernabé López periodista titulado con 25 años de trayectoria, trabaja para Telemundo de NBC News. Productor audiovisual y fotógrafo, con 8 años de experiencia, hábil en la dirección, manejo de cámara, edición y post pro-ducción. Docente universitario de la Universidad Mayor de San Andrés. Fue docente de la Universidad Pública de El Alto, maneja de herramientas de Inteligencia Artificial. Realiza capacitaciones a periodistas nacionales de Bolivia, sobre producción audiovisual, cobertura periodística, investigación y seguridad física.