Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Programa - La entrevista que siempre soñé»[El País] CLAUDIA FERNáNDEZ. »Me casé con Alvaro García Linera, no con el Vicepresidente»
    Programa - La entrevista que siempre soñé

    [El País] CLAUDIA FERNáNDEZ. »Me casé con Alvaro García Linera, no con el Vicepresidente»

    12 noviembre, 2013
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    Las estudiantes con la periodista Claudia Fernández (segunda de la derecha). FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO

    Las estudiantes del colegio nacional Guerrilleros Lanza (Coroico-La Paz), cumplieron  el sueño de entrevistar a la periodista, que trabaja en un canal de televisión paceña
    Keyla Machaca,

    Gaby Nina e

    Ivanozka Maygua,

    Asesoradas por el docente

    Iván Aliaga Alcón

    Colegio Nacional Guerrilleros Lanza. Coroico, La Paz

    El 26 de septiembre fue un día diferente para nuestro colegio. Los estudiantes del tercero de Secundaria nos fuimos a La Paz a entrevistar a Claudia Fernández, la presentadora de noticias de la Red UNO y esposa del vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera.

    El curso entero se quedó en el bus mientras nosotras tres, las del proyecto, junto a nuestro profesor y algunas autoridades del colegio y del municipio de Coroico, ingresamos al canal y preguntamos por Claudia. Al poco tiempo, apareció ella y con una sonrisa nos invitó a pasar.

    Nos emocionamos al verla. Estábamos frente a la famosa periodista, la que todas los días aparece leyendo noticias. Nuestros nervios se fueron apaciguando a medida que la entrevista se fue desarrollando, la amabilidad y sencillez de Claudia hizo eso posible.

    P: ¿Claudia, cómo fue tu niñez?

    R: Tengo recuerdos muy bellos, jugábamos en la casa y en la escuela. Podíamos hacer muchas cosas, papá y mamá confiaban en nosotros; nuestra obligación sólo era tener notas altas.

    P: ¿Tienes algún hecho en tu infancia que marcó tu vida?

    R: Un hecho que marcó mi vida, siendo aún niña, fue el fallecimiento de mi abuela, porque ella era muy querida. Yo la visitaba cada fin de semana y era muy apegada a ella. Murió de cáncer. En ese entonces yo no sabía qué era el cáncer porque era muy chiquita, sólo me decían que era un árbol que crecía dentro de ella y que no se podía controlar. Por eso hay que valorar a las personas en vida, demostrarles cariño en vida, disfrutarlas y amarlas.

     

    P: ¿En qué etapa de tu vida te inclinas por las cámaras y desde cuándo trabajas en los medios de comunicación?

    R: Bueno, era muy jovencita cuando empecé a trabajar en televisión. Fue a mis 14 años, me invitaron a promocionar algunos productos y luego como presentadora de programas. Tuve momentos bonitos y también duros.

     

    P: ¿Cómo lo conociste a tu esposo?

    R: Lo conocí en las entrevistas que le hacía. La relación se dio poco a poco, siempre fue respetuoso y amable.

     

    P: ¿Cómo cambió tu vida al convertirte en la esposa del Vicepresidente de Bolivia?

    R: Yo estoy casada con Álvaro García Linera, no con el Vicepresidente. Por eso cambió poco, tengo a una persona a mi lado que me apoya y a la cual considero mi motivación. Es un pilar más en mi vida.

     

    P: ¿Cómo distribuyes tu tiempo entre tu esposo y tu trabajo?

    R: Es muy complicado, pero hacemos todo lo posible para estar juntos en los momentos que podemos.

     

    P: ¿Cómo te defines en una palabra?

    R: Optimista

     

    P: ¿Cuál es tu mayor virtud?

    R: Yo creo que las personas que me conocen deberían decir cuál es mi mayor virtud.

     

    P: ¿Y cuál es tu mayor defecto?

    R: Soy un poco impaciente.

     

    P: ¿Cuál es tu mayor motivación como persona y como profesional?

    R: Disfrutar mi día como si fuera el último. Agradecer y luchar por lo que tengo, mi familia, mi país.

     

    P: ¿Cómo defines a Bolivia en una sola palabra?

    R: Orgullo sería la palabra. Ser boliviano es un verdadero orgullo. Y quienes hacen Bolivia somos nosotros, debemos aportar a su crecimiento, a su riqueza y tenemos que valorarla y luchar por ella.

     

    P: ¿Qué rescatas de nuestro país?

    R: Rescato todo, las riquezas naturales, humanas y ancestrales, lo que nosotros podemos dejar a las siguientes generaciones por un bien común.

     

    P: ¿Eres una de las personas que considera que es más importante la belleza externa o depende del desarrollo armónico de la mente, el cuerpo y el espíritu?

    R: Lo más importante es la belleza, pero la belleza interna, la belleza espiritual

     

    P: ¿Qué consejo les das a los jóvenes y señoritas que como tú tenemos la firme convicción de convertirnos en un referente nacional de esfuerzo, ganas y dedicación?

    R: No importa la carrera que decidan o lo que vayan a hacer, siempre y cuando lo hagan con ganas y con la intención de luchar por los suyos y por este hermoso país que tanto nos necesita.

    La Fundación para el Periodismo promueve concursos

    El concurso “La entrevista que siempre soñé”, tiene el propósito de acercar a los maestros y estudiantes al trabajo de los medios de comunicación despertando el interés de estos últimos por personalidades que, desde diferentes actividades, contribuyen al conocimiento o al fortalecimiento de la sociedad y los valores democráticos.

    Según la Fundación para el Periodismo, el objetivo del concurso “La entrevista que siempre soñé”, tiene el objetivo de contribuir a la educación, a través de la comunicación, la lectura y el uso del periódico como recurso didáctico.

    Asimismo, tiene el propósito de promover en los estudiantes competencias esenciales para su vida futura, en el área del lenguaje, la comunicación, el periodismo y el arte de la entrevista.

    En el concurso participaron estudiantes de 11 a 14 años de escuelas públicas o privadas de todo el país, en colaboración con sus maestros de lenguaje.

    EN GRUPOS La Fundación determinó que los trabajos sean realizados en grupos de tres estudiantes, quienes tenían que realizar una entrevista a una figura destacada del país: en el deporte, la música, la vida pública (política, derechos humanos, periodismo), la pintura, la televisión, el entretenimiento, el arte, el deporte, etcétera.

    También decidieron que la o el entrevistado tenía que representar una historia de vida de esfuerzo y trabajo, a partir de los cuales llegó a la situación en que se encuentra.

    La FPP seleccionó a los mejores cuestionarios y ayudó a los grupos seleccionados a concretar la entrevista.

    Los maestros y estudiantes eligieron al personaje a quien entrevistaron.

    Fue un requisito esencial que la persona resida en Bolivia. La originalidad y logros del personaje, así como la creatividad de las preguntas, se tomaron en cuenta al momento de seleccionar a los ganadores.
     

    Programa - La entrevista que siempre soñé
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous Article[Página Siete] Estudiantes de colegio fueron periodistas por un día
    Next Article [La Patria] LA ENTREVISTA QUE SIEMPRE SOÑÉ: Zulma Yugar

    Artículos relacionados

    Dos equipos obtuvieron el primer lugar en “La entrevista que siempre soñé”

    26 noviembre, 2019

    LA ENTREVISTA QUE SIEMPRE SOÑE – 2019

    24 julio, 2019

    Colegios ganadores fueron premiados

    30 noviembre, 2016
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.