Editor mayo 9, 2022
hombre mujer

La mitad de la población del mundo es de género femenino. Nombrarla es un asunto
de derechos humanos (ilustración: Pexles).

 

El lenguaje es determinante, ya sea para perpetuar o para superar los estereotipos construidos a lo largo de siglos desde la cultura. Con el fin de superar el sexismo y la discriminación en la esfera del lenguaje, se proponen varias alternativas más inclusivas.

 

Por Patricia Cusicanqui Hanssen

“Lo que no se nombra no existe”. Esta afirmación del filósofo George Steiner, de uso recurrente y popular, no solo se mantiene vigente, sino que cobra cada vez más importancia a la luz de la necesidad de visibilizar a la población femenina y a la población LGTIQ+ en vista del sesgo altamente masculinizado de la lengua castellana.

“Por ‘lenguaje inclusivo en cuanto al género’ se entiende la manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género. Dado que el lenguaje es uno de los factores clave que determinan las actitudes culturales y sociales, emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género”, reflexiona la Organización de las Naciones Unidas en su sitio web.

En los últimos años, gobiernos, instituciones públicas y privadas y medios de comunicación incorporan estos principios en aras de una mayor inclusión social, aunque este movimiento no es ajeno a las críticas desde diversos frentes. No obstante, la temática ya está en el debate y eso es considerado como un gran avance por los diversos colectivos.

“El lenguaje es poderoso, dinámico, y define la forma en la que vemos el mundo. Las palabras que utilizamos para comunicarnos son las bases para nuestra conexión con otros, con nuestro entorno, y con nuestra propia identidad. Identificarnos en nuestros propios términos y ser reconocidos con palabras inclusivas forma parte de la democratización del lenguaje y del orgullo de ser quienes somos”, proponen Anne Marie Urban y María José Flor Ágreda en el artículo “Orgullo de ser quienes somos: La importancia del lenguaje inclusivo”, publicado en el blog “Y si hablamos de igualdad”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En esa línea, sostienen que, en algunos casos, el lenguaje puede ser utilizado para excluir a ciertas personas o reproducir sesgos negativos hacia otras. “Por ejemplo, la afirmación ‘las niñas son tan buenas como los niños en matemática’ implica que el ser bueno en matemáticas es más común y natural para los niños”.

El manejo del lenguaje es, por tanto, vital para desmontar constructos sociales y los medios de comunicación tienen un enorme poder transformador en ese sentido. Acá tienes algunos ejemplos sencillos de cómo producir contenidos inclusivos y no sexistas:

 

Si usamos expresiones como:

–          Los vecinos

–          Los profesores

–          Los ciudadanos

–          La renta per cápita de los bolivianos

Podemos reemplazarlas por:

–          El vecindario

–          El profesorado

–          La ciudadanía

–          La renta per cápita en Bolivia

 

En este otro grupo de expresiones, si escribes así:

–          El director

–          Aquellos que quieran participar

–           Los expertos consideran que…

–          Los padres, maestros y estudiantes…

–          Hay tres postulantes a candidato

Lo recomendable es usar:

–          La dirección

–          Quienes quieran participar

–          Las y los expertos consideran que…

–          La comunidad educativa

–          Tres personas postulan a la candidatura

 

“Bajo el impuesto genérico masculino se invisibilizaba a más de la mitad de la humanidad y, con ello, se nos desposeía de nuestros referentes femeninos y se negaba nuestra participación en la sociedad. Borrándonos del lenguaje, se borra de alguna manera nuestra existencia y nuestra actividad como seres sociales (…). Por eso debemos reivindicar nuestra presencia a través del lenguaje inclusivo, como una cuestión de derechos humanos”, afirma Amnistía Internacional, organismo que, con este fin, ha desarrollado un par de herramientas que puedes descargar desde su Centro de Documentación:

 

Título: ¿Por qué utilizamos una comunicación género-inclusiva en Amnistía Internacional? Un argumentario para acallar las resistencias
Link: https://bit.ly/3M3FTNe

 

Título: Comunicar con justicia de género. Guía de comunicación género-inclusiva en derechos humanos
Link: https://bit.ly/3FxhfC1