Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»Poder DIC, una llamada a la reflexión sobre el periodismo de investigación en Bolivia
    nota

    Poder DIC, una llamada a la reflexión sobre el periodismo de investigación en Bolivia

    13 septiembre, 2023
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Poder DIC, una llamada a la reflexión sobre el periodismo de investigación en Bolivia

    Los periodistas de investigación Nelfy Fernández y Carlos Quisberth hablaron de la necesidad de tener una ley de acceso a la información en el país

    Por Pablo Mustaffá

    Un nuevo capítulo de Poder DIC —Derecho a la Información y Comunicación— se estrenó la mañana del martes 12 de septiembre con transmisiones simultáneas, tanto en Facebook Live como en Zoom, el programa de la Fundación para el Periodismo y la Unesco lanzó este segundo capítulo con los periodistas de investigación Nelfi Fernández Reyes y Carlos Quisberth Fernández como invitados.

    La consigna de “periodismo de investigación y acceso a la información pública” fue la que guió el desarrollo de la charla entre los invitados y el conductor Jesús Vargas Villena.

    Dadas las trayectorias y experiencias de los periodistas, se abordó la temática desde una mirada crítica que dejó como conclusión que en Bolivia aún falta normativa y cumplimiento de ella para hacer del periodismo de investigación una labor factible.

    Carlos Quisberth, quien entre sus experiencias tiene el haber sido aprehendido durante un trabajo de investigación, resaltó las dificultades del periodismo investigativo en el país. Según apunta, el difícil acceso a la información es uno de los motivos por los que el tiempo medio para realizar un trabajo se alarga semanas. Desde su punto de vista, complicaciones como esa, sumada a las bajas remuneraciones por el trabajo de investigación, son las que sofocan a los periodistas.

    Para ver el programa haz click aquí.

    Nelfi Fernández se refirió al ejemplo de países cuyos funcionarios públicos por medio de las normativas, tienen la obligación de compartir la información y datos solicitados por periodistas. Explica que, en el caso de Bolivia, cuando se solicita información a entidades públicas, los procesos para conseguirla no solo son complejos, sino que «muchas veces no llegan a nada». Es por ello que la periodista aconseja a sus colegas buscar información de todas la formas posibles y llevar una sistematización que respalde el trabajo.

    Otro de los temas sobre los que conversaron los invitados fue el uso de audios filtrados como fuente, caso en el que aconsejan ante todo la verificación del origen del material. Además, hubo una mención a los enfoques que tienen actualmente las carreras de Comunicación en Bolivia y al hecho de que los estudiantes poco a poco pierden el interés en la labor periodística, además que las mallas curriculares no están ahondando en el campo de la investigación. 

    Poder DIC tiene dos transmisiones mensuales y el acceso a todas las charlas es gratuito. Para ser parte se debe llenar un formulario de registro que la Fundación para el Periodismo comparte en su página web los días previos a la charla o sumarse a la transmisión por Facebook Live.

    De los invitados

    Nelfy Fernández es una periodista especializada en cobertura de crimen organizado, periodista digital y de investigación. Fue nominada a los Data Journalism Awards y al premio Gabriel Gabriel García Márquez en 2016 por su investigación El patrimonio del Gabinete de Evo. En 2019 fue galardonada con el premio Excelencia en Periodismo de Chile por la investigación Las mujeres carnes del cañón del narcotráfico. En 2021 fue finalista del premio Gabo con la investigación colaborativa transnacional Tierra de resistentes. Es miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y del Connectas Hub. Trabaja en el diario El Deber en Santa Cruz, medio en el que dirigió varias investigaciones; entre ellas, The Panama Papers -Capítulo de Bolivia- y FinCen Files.

    Carlos Quisbert es fotoperiodista y periodista de investigación en el área de seguridad, quien trabajó en El Diario y Página Siete en La Paz. Es corresponsal militar graduado en la Escuela de Cóndores de Sanandita. Obtuvo el premio nacional de periodismo por la investigación del caso del bebé Alexander y el audio de la jueza Patricia Pacajes, reportaje que dio lugar a la libertad del médico Jhiery Fernández.

    También resalta por su investigación y seguimiento al caso del exjefe policial Maximiliano Dávila Pérez, quien fue vinculado con el narcotráfico.

    Poder DIC

    Poder DIC nació el año 2022 con un ciclo de 16 transmisiones conducidas por la periodista Patricia Cusicanqui Hanssen.

    Desde septiembre de 2023 Poder DIC se abrió a un nuevo ciclo con dos transmisiones mensuales

    Este 28 de septiembre se recuerda el Día Internacional del Acceso Universal a la Información, reconocido desde el 2016 gracias a una Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), fecha en la cual Poder DIC tendrá una transmisión especial.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCumbre Global sobre Desinformación anuncia proyectos de fact-checking seleccionados para este año
    Next Article Generar tráfico hacia las noticias y el contenido verificado: casos de éxito serán parte de la Cumbre Global sobre Desinformación

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.