Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»El primero en transmitir las imágenes va a la delantera
    nota

    El primero en transmitir las imágenes va a la delantera

    27 febrero, 2013
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Juan Guerra, experto camarógrafo y capacitador chileno-estadounidense, estará en Bolivia entre el 4 y el 17 de marzo. Dictará tres talleres: en Sucre del 4 a 7, en Tarija entre el 8 y el 12 y en Cochabamba del 13 al 17.

    La Fundación para el Periodismo vuelve a traerlo a Bolivia para reeditar experiencias exitosas alcanzadas en cursos dictados en La Paz y Santa Cruz.

    En las últimas horas, Juan Guerra nos contó qué motivó su nueva visita a Bolivia



    La Fundación para el Periodismo anuncia que en marzo volverá a visitarnos ¿Qué puede decirnos de lo que trae a Bolivia?

    (JG) En esta oportunidad voy a reunirme con camarógrafos y editores  que seguramente no pudieron asistir a los talleres que dictamos a fines del 2011 en La Paz y Santa Cruz.  Quiero transmitir y compartir mi experiencia de más de veinte años en Los Ángeles, en donde el mercado es altamente competitivo y cambiante.

    Las técnicas del trabajo de cámara y edición de noticias no han cambiado mucho,  pero sin lugar a duda,  las llamadas  plataformas digitales  han marcado un cambio en este último tiempo.    Y como camarógrafos de noticias debemos estar al día de estos cambios, ya que día a día se hace más imperativo el transmitir la información lo más rápidamente posible.
    Quien trasmite primero las imágenes, va a la delantera, .ganando audiencia.  Debemos integrar a nuestro trabajo estas plataformas, en especial Twitter; así también Facebook, Youtube, flicker, etc.

    Las herramientas están ahí. Ahora es cosa nuestra añadirlas a nuestro arsenal, para entregar a los  televidentes la información en «tiempo Real»… ese es el desafío del momento.

    ¿Qué condiciones debe tener el camarógrafo que decida asistir a sus talleres y qué demanda usted de los participantes?

    (JG) La condición es bien clara: tener muchas ganas de aprender, de conocer, de abrirse a las nuevas tendencias que nos  impone el siglo XXI.      Hoy en día el camarógrafo no es solamente la persona que se pone la cámara al hombro y aprieta botones .Hoy en día el camarógrafo es un profesional que va de la mano con la tecnología, que es conocedor de una variada gama de actividades que hacen de su trabajo una profesión compleja.     Puedes ser un camarógrafo amateur, alguien que tiene los conocimientos básicos de cómo operar un equipo, o puedes ser un camarógrafo profesional, que maneje distintos formatos y lenguaje al nivel de cualquier camarógrafo del mundo.

    Ese lenguaje es ya universal.   Alta definición, Codecs, compresión, transmisión por IP son cosas que se manejan a diario por los trabajadores del medio periodístico.

    No por provenir de zonas rurales o alejadas de las grandes ciudades, el trabajo del camarógrafo debe ser diferente.    El conocimiento no ocupa lugar y por ende, cuanto más sepa, y la información esté disponible, más oportunidades tendrá de sobresalir y mostrar un trabajo de calidad en cualquier parte del mundo.


    ¿Qué concepto tiene del trabajo, capacidad profesional y empeño de los camarógrafos bolivianos?

    (JG) La primera vez que vine a Bolivia, en septiembre del 2011, quedé bastante impresionado del gran esfuerzo que hacen los camarógrafos  aquí.

     Con equipos que a veces son muy básicos y con prácticamente cero facilidades para trabajar  pude notar que sí hay jóvenes profesionales que aman lo que hacen y ponen todo su esfuerzo al recorrer las calles tras la noticia.

     Hacer cinco reportajes diarios en promedio es algo que definitivamente no hacemos en Estados Unidos; obviamente por un asunto de recursos que allá son muchos comparados a los que tienen en Bolivia hoy en día.     Aquí entra un tema de calidad vs cantidad que ha sido debatido muchísimas veces en todo tipo de actividades. Lo importante es encontrar un balance  que no comprometa de calidad de la información, la veracidad de ésta y la credibilidad del medio ante el  público, que de todas maneras necesita estar informado imparcialmente y con prontitud de lo que sucede día a día. 

    nota Taller
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLos derechos de las mujeres y las reformas al Código Penal ganaron la expectativa de periodistas de La Paz
    Next Article Uruguay ofrece el servicio más veloz de Internet de Latinoamérica

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.