lo aprendido

Foto referencia.

Lo que quedó en nuestro ser después de recibir lo impartido por los y las docentes.

G.3 ¿Cómo calificas ahora los derechos humanos de las mujeres luego de lo aprendido en el Diplomado?

A darle un enfoque integral y pedagógico para promover, proteger, respetando los derechos humanos de las mujeres y las niñas, basándonos en el respeto, además de asumir desafíos dentro y fuera de nuestro entorno. Básicamente esto nos permitirá reeducarnos para reeducar a nuestra audiencia en temas de género e igualdad de género”.

Fanny Ticona

G.3 ¿Cómo crees que, de todo lo aprendido en el Diplomado, lo aplicarás en la labor que desempeñas?

“Al concluir el presente Diplomado tenemos el desafío de mirar con lentes diferentes la realidad que nos rodea, generar nuevas miradas en las redacciones sin dejar de lado al género, no debe existir sexo o género que domine, ni hombres ni mujeres como tal o defender por el hecho de que la persona que redacta la nota es hombre o mujer. Debemos mostrar nuevas formas de comunicar que contribuyan a una sociedad más justa e igualitaria, desde nuestro rol de periodistas y de los medios, poder generar cambios reales en el abordaje mediático de las desigualdades de género para construir sociedades democráticas. Demostrar que se puede hacer periodismo comprometido teniendo el enfoque de género y seguir siendo un periodismo de calidad, siendo fundamental crear conciencia y prácticas periodísticas inclusivas”.

Andrea Enríquez

G.3 ¿Después de lo aprendido, de ver desde distintos ángulos, que mirada tienes sobre Violencia de Género y Periodismo?

“Un buen periodismo implica descubrir nuestras herramientas personales, intelectuales y emocionales para ponerlas al servicio de la verdad, abordar las historias desde un contexto más concreto, como es el caso de la violencia de género que se perpetúa contra mujeres y hombres en diferentes ámbitos y bajo distintas circunstancias. Es así que el periodismo con perspectiva de género no es periodismo de mujeres, su función es renovar el lenguaje para hacerlo socialmente incluyente para que, en lo real y en lo simbólico, toda la población se vea y se reconozca. Ante los retos que enfrenta el periodismo hoy en día, debemos tener en cuenta siempre un trabajo profesional, analizar y comprender las características que definen la condición social en que viven las mujeres y las condiciones sociales, ideológicas y culturales que generan la violencia, desigualdad y la discriminación construidas y reconstruidas por siglos contra las mujeres. Las y los periodistas deben incorporar los derechos humanos de las mujeres en su trabajo cotidiano y que reconozcan que la sociedad y su devenir histórico está conformada por mujeres y hombres; así como promover a los medios de comunicación como una herramienta de transformación educativa y social que sirva como estrategia para que las organizaciones civiles transmitan sus actividades, demandas y propuestas”.

Pamela Murillo

G: 3- Con todo lo aprendido en el Diplomado Cómo desarrollarías ser Editor de Género?

El puesto de “Editor de género” es un paso más que se dio respecto a la transversalidad que debe tener la actividad periodística con ésta perspectiva. En sí  consiste en detectar y evidenciar desde lo lingüístico las desigualdades que existen entre las personas en base del género y buscar enfoques de derechos libres y exentos de estereotipos, cualquier tipo de discriminación u odio por razones de género. Es decir darle una  mirada transversal a la información, la misma que atraviese todas las secciones de la publicación y a su vez eliminar de alguna manera la perspectiva androcéntrica y patriarcalista que ha guiado al periodismo tradicionalmente; dejando de lado eso de colocar al varón como la medida de todo el entorno.

Personalmente pienso que el que exista el puesto en un medio de comunicación escrita y digital de “Editor de Género” coadyuva a que se generen  contenidos inclusivos; esto deriva en tener la  garantía de contar con la calidad periodística porque no solo llegamos a generar contenidos con un mayor compromiso social sino también  con una perspectiva inclusiva; a la vez se constituye en un imperativo creciente en razón que la normativa jurídica boliviana así lo demanda, desde la norma fundamental del Estado como lo es la Constitución Política del Estado Arts. 14, 66, 107 y subsiguientes, la ley Nº 045: Ley Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación, el DECRETO SUPREMO No 3106 del 08 de Marzo de 2017 que hace mención específica en cuanto a la violencia mediática, violencia simbólica y/o encubierta y la Ley Nº 348: “Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia” conjuntamente con el  DS Nº 2145, 14 de octubre de 2014 que reglamenta dicha ley.

David Balderrama Machicado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *