Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Programa - La entrevista que siempre soñé»Octavia y su valioso legado musical
    Programa - La entrevista que siempre soñé

    Octavia y su valioso legado musical

    3 septiembre, 2015
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     Opinión

    Vladimir Pérez uno de los fundadores del grupo de rock Octavia recuerda que se apasionó por la música desde muy joven.

    ¿Por qué hacen esta música?

    Vladimir: Es una forma de vivir creo. Cuando nosotros éramos jóvenes como ustedes, también nos planteamos qué queríamos hacer de nuestras vidas.

    Entonces, decidimos dedicarnos a la música, muy jóvenes, de hecho nuestros papás o algunos de ellos, se molestaron por la decisión que parece dura en el principio, pero no lo fue.

    Creemos haber acertado en esa decisión pese que parecía que todo iba a ir en contra y no nos hemos equivocado.

    Esta es la manera que elegimos de mostrarnos, de contar historias, de contar nuestras experiencias y que, además, podamos dejarle algo a la gente que nos está escuchando.

    Ustedes deben ser la segunda o tercera generación que nos está escuchando, y de ahí la importancia de lo que estoy diciendo.

    Creo que la decisión que tomamos hace 26 años ha sido una decisión que ha marcado huella en muchas generaciones de jóvenes como ustedes y eso nos alegra y eso responde a la pregunta de por qué elegimos la música.

    La elegimos principalmente porque queríamos dejarle algo a los jóvenes y queríamos que la gente nos escuche y vea a través de nuestra música lo que vivimos y nuestra realidad.

    ¿Cuáles son sus influencias para hacer música?

    Omar: Para poder encontrar una música que nos guste a los tres y en su momento los cuatro, (cuando estaba Ricardo).

    Creo que eso nos ha permitido también darle una frescura constante a nuestra música porque incluíamos así gustos extremos, a veces mezclados en una sola canción y esto nos permitía experimentar y encontrar nuestro propio estilo.

    A mí en particular me gusta todo, escucho básicamente todo lo que sea música por cultura, por información, escucho bastantes grupos nuevos y no tengo una música favorita, escucho realmente de todo.

    Simón: Nosotros siempre hemos hablado que hemos sido influenciados en un principio por varios grupos de los años 80, entonces, está “U2”, “The Cure”, “Inxs”, que son grupos que estaban rayando entre lo que es el rock pop y el new ways que era la movida de los años 80. Entonces creo que a partir de eso hemos empezado a imitarlos primero, tocando sus canciones y luego buscando nuestro propio estilo.

    Vladimir: …Rock con dos pizcas o tres pizcas de nuestro rico folclore.

    ¿Qué los inspira para hacer todas sus canciones?

    Omar: Depende de cada canción.

    Creo que en la mayoría de las canciones hemos hecho la música y luego la letra, y al hacer la letra uno se deja llevar a donde transporta la canción; creo que esa es una de las virtudes de la música, que te transporta o te pone en un ambiente que te genera sentimientos, que te genera cosas que decir.

    A veces partimos al revés, cuando tienes algo muy concreto que decir, cuando tienes algo escrito, ya es muy fácil ponerle música porque ya estás como direccionando todo a lo que quieres expresar.

    Creo que hemos experimentado muchas clases de composición y hay muchas más, pero creo que cada cosa nos ha llegado y que está alrededor de nosotros, ya sea de nuestra vida personal o de lo que pasa en el mundo, lo que nos impresiona en el mundo, lo que nos impresiona termina siendo una canción.

    ¿Cómo se sienten cada vez que se suben a un escenario?

    Omar: Es una realización que tengo desde el primer concierto porque yo entré a esto casi de casualidad.

    Primero no pensaba dedicarme a la música, no pensaba que tenía algún talento o ninguna disposición para subir ni cantar…

    Para mí cada experiencia es como para guardarla, atesorarla y creo que esos nervios previos, esa intensidad que tienes momentos antes de subirte a un escenario, te ponen un estado y una energía que es difícilmente alcanzable con otra experiencia… por lo menos para mí y esto te permite dar un show y entregarte a la gente que es la que quiere disfrutar también de la música como de un concierto; creo que esto te permite tener un show distinto y a la vez memorable cada noche.

    Simón: Bueno, si pierdes esa emoción antes de tocar, probablemente estás perdiendo lo más valioso que uno soñaba desde que teníamos la edad de ustedes.

    El subir a un escenario para nosotros significa una adicción por la felicidad, que es lo que sentimos al estar arriba de un escenario. ¿Por qué? porque simplemente hacemos felices a la gente con la que estamos compartiendo y es algo que da un círculo de buena energía que se convierte en algo grande, mientras va pasando el concierto y termina con un estallido.

    Creo que esa sensación la sentimos gracias a Dios cada fin de semana donde tocamos, ya sea un concierto o una institución más pequeña, no importa el tamaño del evento en el que estamos, nos gusta causar esa sensación que, como te digo, para nosotros se vuelve adictiva y nos hace muy felices.

    Vladimir: Comparto su opinión, particularmente cuando estoy tocando es una terapia.

    Me encanta, me desestreso, es un trabajo que no parece trabajo en realidad.

    Es un disfrute total y, definitivamente, se lo digo a toda la gente que puedo, es el mejor trabajo que hay en el mundo, la verdad. Hacer música y además poder vivir de ella.

    ¿Alguna vez quisieron separar la banda o seguir la música por separado?

    Omar: No, creo que nunca nos ha pasado.

    Creo que si hemos tenido momentos de tensión o de preguntaron si seguiríamos adelante, sobre todo al principio, donde cada uno tenía una carrera y pensábamos si era lo mejor para nuestra vida y poder vivir de hacer música que es lo que más queríamos.

    Creo que ahí uno se pone a balancear si las cosas valen la pena y si esto es lo que de verdad queremos o solamente un hobby pasajero y, creo que esto es fundamental, porque es lo que te reafirma.

    Nunca hemos pasado por una crisis en la que nos queríamos separar y querer hacer cada quien su carrera independiente.

    Creo que hemos encontrado un engranaje y que juntos sabemos que funcionamos muy bien.

    Bueno, fue un placer poder hablar con ustedes, gracias por su tiempo.

    Omar: Gracias a ustedes espero que haya valido la pena. Eso es todo.

    Somos admiradores de La Paz

    Sabemos que escribieron una canción para La Paz ¿En qué se inspiraron para escribir la canción “La ciudad que habita en mí”?

    Simón: La Paz Maravillosa, cuando recibimos la noticia el desafío era muy excitante pero también era un halago para nosotros y hemos aprovechado esa oportunidad para realmente expresar lo que realmente sentíamos por La Paz, a pesar de que la banda está integrada por orureños y potosinos también, hay paceños. La banda ha nacido aquí en La Paz, se ha formado aquí en La Paz y donde primero ha causado impacto ha sido en La Paz, es una banda paceña. Eestos viajes que tenemos por el exterior, por largos periodos, nos hacen añorar La Paz, hemos llegado a quererla tanto que hemos expresado todo ello en esta canción; en realidad somos fans y admiradores de nuestra ciudad, entonces qué oportunidad más linda que nos brindan para hacer una canción en homenaje. Realmente la canción dice lo que nosotros pensamos de nuestra ciudad, así que… para nosotros es eso, es ese camino que hemos elegido, vivir acá en La Paz porque nosotros podríamos haber elegido vivir en cualquier otra ciudad del mundo para quedarnos a vivir, pero hemos decidido quedarnos acá, creemos que La Paz es el mejor lugar del mundo para vivir.

    ¿Por qué cambiaron Coda 3 a Octavia?

    Vladimir: La pusieron difícil chicas. Bueno, ya ha pasado harto tiempo desde que cambiamos de nombre. Cuando nosotros comenzamos como Octavia ya teníamos ocho años de tocar juntos con un nombre que era Coda 3. Lo cambiamos porque hubo alguna solicitud de nuestro sello discográfico de ese momento, pero también nos gustó el hecho de poder darle un nuevo nombre; particularmente creo que se escucha mejor Octavia ya es el nombre que suena más seductor en todo caso, ese es el motivo principal.

    Programa - La entrevista que siempre soñé
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticlePeriodico Universitario
    Next Article Octavia a 26 años del comienzo: Estudiantes de la Unidad Educativa “Horizontes” de La Paz logran “La entrevista que siempre soñé”

    Artículos relacionados

    Dos equipos obtuvieron el primer lugar en “La entrevista que siempre soñé”

    26 noviembre, 2019

    LA ENTREVISTA QUE SIEMPRE SOÑE – 2019

    24 julio, 2019

    Colegios ganadores fueron premiados

    30 noviembre, 2016
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.