Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»MESA REDONDA»La sensación de que VAMOS BIEN
    MESA REDONDA

    La sensación de que VAMOS BIEN

    27 agosto, 2014
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Carlos Mesa (expresidente de Bolivia); Miguel Wiñasky (Universidad de San Andrés de Buenos Aires); Ernesto Sotomayor (Universidad de Columbia, Nueva York); Juan Cristóbal Soruco (director del periódico Los Tiempos – Bolivia) y cerca de 200  personas que abarrotaron el Salón Illimani del Hotel Radisson de La Paz, el viernes 22 de agosto, abordaron el tema de La ética periodística en la era digital. Entre las conclusiones resaltan algunos temas en los que la Fundación para el Periodismo (FPP) trabaja y apuesta para construir una sociedad mejor informada, más ordenada y más  democrática: Ética periodística, Formación Dual, Periodismo Ciudadano y Alfabetización en Medios.

    Miguel Wiñasky sostuvo que hay una tendencia que se la puede llamar «post periodista» y Carlos Mesa señaló que le parece una expresión adecuada. Wiñasky, al explicar el concepto, dijo  que por la explosión de las redes sociales «hay gente que no es periodista, pero que difunde mensajes».

    Para Juan Cristóbal Soruco se hace complicada la adaptación del papel al internet, ya que con las redes, el emisor y el receptor actúan al mismo tiempo, parecería que «la utopía comunicacional de El Medio, se desvanece», dijo.

    FORMACIÓN DUAL
    Ernesto Sotomayor recuerda que antes habían nutridas salas de redacción y que hoy ese espacio podría no existir sin que esto afectara el trabajo del periódico; pero advierte que la hermenéutica actual va en detrimento del periodista joven, porque el que se inicia en el oficio ya no tiene a mano, el consejo y la experiencia de los viejos periodistas y ese aserto nos recuerda que históricamente, no son las universidades, sino las salas de redacción las que formaron a grandes periodistas contemporáneos.

    La exposición de Sotomayor no hace sino respaldar la filosofía del componente de Formación Dual, el programa académico que la FPP  ofrece a los periodistas en formación y que  tiene como objetivo integrar y potenciar los conocimientos brindados en el aula con habilidades prácticas adquiridas en las redacciones de los propios medios.

    ÉTICA… ¿SÓLO PARA PERIODISTAS?
    El hecho de que las redes sociales hubieran acercado a la gente el asesinato del periodista estadounidense James Foley fue seriamente criticado por los panelistas de esta mesa redonda; por ejemplo, Wiñasky sostuvo que «hay cosas que la ética periodística no les permite publicar a los medios, pero que en las redes sociales se publica todo».

    Carlos Mesa apuntó que no tiene sentido discutir si los periódicos serios publican o no un hecho como ese, porque la gente tiene decenas de otras vías para obtenerlo: «los códigos éticos y los códigos de las redes no siempre son los mismos y una de las razones es porque son  millones de personas que cada día están emitiendo mensajes».

    Sotomayor también se refirió al tema y, desde su perspectiva: «Hay que educar y enseñar en el colegio a leer los periódicos y a entender a los medios porque no podemos tener un código que responda y funcione para todos».

    Para Juan Cristóbal Soruco, las redes sociales pueden ser implacables y «enterrar» a una persona sin darle posibilidad de réplica.

    ALFABETIZACIÓN EN MEDIOS  Y PERIODISMO CIUDADANO
    Estos comentarios nos llevan a otros  filones en los que también trabaja la FPP: la Alfabetización en Medios y el Periodismo Ciudadano.

    El primero es un componente que busca llegar al aula de colegio para enseñarles a los niños y jóvenes justamente lo que apunta Sotomayor: a leer los periódicos y a entender a los medios; y en este propósito, hace un año, la FPP junto al Ministerio de Educación hacen talleres en Alfabetización en Medios para capacitar a profesores de Literatura de todo el país.

    Renán Estenssoro, director Ejecutivo de la FPP, al referirse a llevar a las aulas la alfabetización en medios sostiene:

    La implementación de una pedagogía de esta naturaleza en los planes de estudio no revolucionará la enseñanza, pero contribuirá de manera efectiva a construir una escuela más conectada a su entorno y, al mismo tiempo, más sensible a los cambios tecnológicos y culturales que se registran en la sociedad.

    Finalmente, cuando se menciona la realidad irrefutable e irreversible de que son cientos de miles las personas que están reportando cada día a través de las redes sociales, mantiene más vigente que nunca, la idea del periodismo ciudadano, concepto que en la FPP está muy arraigado y por el que trabaja desde hace tres años. Debe recordarse que en la fundación hay tres periódicos que, cada día, reportan las inquietudes y noticias que brindan los propios ciudadanos: elchukuta.com, elkochala.com y elchapaco.com.

    Debe recordarse también, que a través del programa Ciudad Comunicada, que se desarrolló en 2012, llegaron periodistas de la talla de Oliver Wates, Enna Cuevas y Juan Guerra para capacitar, en ocho talleres, a cerca de 60 personas en periodismo ciudadano.

    Acuerdos MESA REDONDA
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleSandra Crucianelli llega a Bolivia
    Next Article Premio de Reportaje sobre Biodiversidad 2014

    Artículos relacionados

    Inauguración de la cruzada «Bolivia Protege a su Niñez. Contra la Violencia, para vivir bien»

    9 octubre, 2014

    COLAPER y la Fundación Para el Periodismo de Bolivia firman convenio interinstitucional

    6 octubre, 2014

    Embajadores de Buena Voluntad firman acuerdo

    2 octubre, 2014
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.