Inicio Blog Página 14

Taller: Ciberseguridad, ciberdefensa y seguridad psicoemocional para periodistas mujeres

Taller: Ciberseguridad, ciberdefensa y seguridad psicoemocional para periodistas mujeres

Introducción

Esta situación se ve incrementada en el caso de las mujeres, que además son víctimas de diferentes tipos de acoso y discriminación. Desde presiones por su condición de mujeres, hasta abuso sexual, las mujeres deben estar preparadas para diferentes escenarios de riesgo en en el desempeño de las labores informativas.

La mejor medida ante cualquier riesgo es siempre la prevención que parte de asumir el abanico de posibilidades y retos a los que se enfrenta la mujer periodista y capacitarse para encararlos apropiadamente.

En ese sentido, la Fundación para el Periodismo, la Red de Apoyo y Protección a Periodistas (RAPP) con el apoyo de la sección de Prensa, Cultura y Educación (PD) de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, te invitan a una jornada de reflexión sobre las condiciones de trabajo de las mujeres periodistas y a conocer insumos y herramientas para desarrollar un trabajo más seguro.

Objetivo

Empoderar a las periodistas mujeres en el ámbito digital, proporcionándoles las habilidades técnicas y emocionales necesarias para proteger su seguridad en línea y enfrentar los desafíos específicos que puedan surgir en su trabajo.

Contenidos

Introducción a la ciberseguridad:

      • Conceptos básicos de ciberseguridad.
      • Amenazas comunes en línea y riesgos para periodistas.
      • Importancia de la seguridad digital en el entorno periodístico
      • Ciberacoso
      • Acoso en redes sociales
      • Sextorsión
      • Suplantación de Identidad
      • Seguimiento con programas espías en diferentes dispositivos digitales
      • Amenazas por correo electrónico, redes sociales o cualquier medio digital
      • Ataques a su reputación en internet

Resiliencia y empoderamiento digital:

      • Manejo del estrés y cuidado emocional
      • Reconocimiento y manejo del estrés en entornos digitales.
      • Técnicas de relajación y autocuidado emocional.
      • Recursos para buscar apoyo psicológico y emocional.
      • Fomento de la confianza y la autoestima en línea.
      • Desarrollo de habilidades de resiliencia frente a las adversidades digitales.
      • Creación de redes de apoyo y colaboración entre periodistas mujeres.

Docentes

      • Isabel Mercado es periodista, especializada en el programa de Desarrollo Ejecutivo y Liderazgo de la Universidad de Columbia NYC, EEUU y en el desarrollo de estrategias de sostenibilidad para medios de comunicación.
      • Diana Aramayo es  ingeniera en sistemas con especialidad en gerencia en desarrollo de software project manager en Avicola Sofia, CEO Insoftline, Organizer GDG (Google Developers Group), Ambassador WTM ( Women Techmakers).
      • María Silvia Trigo es periodista con formación en investigación y ha trabajado en el área digital de El Deber durante cinco años fue editora en jefe del proyecto Bolivia Verifica. Actualmente es stringer del New York Times en Bolivia

Dirigido a

      • Periodistas
      • Editoras
      • Locutoras
      • Presentadoras
      • Directoras de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
      • Comunicadoras que trabajan en formatos digitales

Modalidad

      • Presencial

Fecha

      • 24 de enero de 14:00 a 21:00

No tiene costo para los participantes

Webinar: Desinformación y migración: Comprender el impacto y promover soluciones informadas

Webinar: Desinformación y migración: Comprender el impacto y promover soluciones informadas

ENLACE AL FORMULARIO

Introducción

La desinformación ha surgido como un desafío significativo para las personas migrantes en todo el mundo. La difusión de noticias falsas y desinformación puede alimentar la estigmatización, los prejuicios y las barreras a la integración. Sin embargo, es posible contrarrestar este problema mediante la promoción de la educación mediática, el fomento de medios responsables y la implementación de campañas de sensibilización. Estas acciones pueden contribuir a crear un entorno más informado y acogedor para aquellos que buscan una nueva vida fuera de su país natal. En este sentido, la colaboración entre diversas partes interesadas se vuelve fundamental para proteger los derechos y el bienestar de las personas migrantes.

La Fundación para el Periodismo, Bolivia Verifica, Visa a Cualquier parte e Infoveritas se unen para desarrollar el Webinar Desinformación y migración: Comprender el impacto y promover soluciones informadas.

Objetivo

Generar conciencia, compartir conocimientos, explorar soluciones para combatir  la desinformación, proteger a las y los migrantes y que las y los periodistas adquieran nuevas perspectivas y herramientas para promover una cobertura más precisa y responsable de la migración, contribuyendo así a un discurso público informado y a la protección de los derechos de los migrantes.

Temas en torno al Webinar

1. La desinformación en la era digital.
2. Estigmatización y prejuicios hacia las y los migrantes
3. Riesgos para la seguridad y bienestar de las y los migrantes.
4. Desafíos en la integración
5. Estrategias para combatir la desinformación y proteger a los migrantes.
6. Estrategias para proteger a las y los migrantes
7. Preguntas y respuestas.

Panelista

  • Guillermo García – Periodista y Fack Chekers de Infoveritas España
  • Jefferson Días- Periodistas especializado en migración
  • Modera: Renán Estenssoro – director ejecutivo de la Fundación para el Periodismo

Formato: Virtual por Zoom

Dirigido a:

      • Redactores
      • Editores
      • Locutores
      • Presentadores
      • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
      • Población interesada en  la temática

Fecha:  15 de  enero de 2023

Horario:

  • 09:00 Hora Ecuador
  • 10:00 hora Bolivia
  • 15:00 hora España

Ingreso libre / no tiene costo

Inscripciones: Llenar el formulario

Una vez que llenes el formulario se te enviará, como respuesta automática, a tu correo el enlace de Zoom, para que te puedas conectar al webinar.

ENLACE AL FORMULARIO

¿Por qué abordar la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en Bolivia?: aprendizajes desde las buenas prácticas

¿Por qué abordar la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en Bolivia?: aprendizajes desde las buenas prácticas

Fotos: Gabinetes de Atención Integral a Estudiantes GAIE de Camargo

La serie “10 años en la ruta del Consenso de Montevideo” que presenta el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) a través de su oficina en Bolivia, comparte este segundo artículo donde analiza las experiencias de implementar la EIS en Bolivia, mostrando buenas prácticas en la perspectiva de generar cambios positivos para las juventudes.

Informar no es lo mismo que educar

“¿Sobre sexualidad? No, de eso no se habla en mi casa. Si mi mamá se entera que estamos preguntando de chicos, se enoja y nos grita. Mi papá casi no está. Yo sabía que habían métodos para cuidarse, pero pensé que sólo era para mujeres mayores. Ahora estoy embarazada y no sé qué hacer” [Yessika (nombre ficticio), 16 años, municipio de Coripata, La Paz. Comunicación personal, 2023]

Este testimonio se une al silencio de las adolescentes en nuestro país, quienes nunca han recibido Educación Integral para la Sexualidad (EIS), ni en la escuela y menos en sus hogares. Pese a la gran cantidad de información que circula, con impulso de redes sociales, todavía los contenidos sobre sexualidad carecen de un sentido que promueva el autocuidado y el respeto.

La incorporación limitada de la EIS en los procesos de enseñanza-aprendizaje tiene su impacto, como muestra la estadística, en relación al alto riesgo de embarazos en niñas y adolescentes. En 2022, según los registros del Sistema de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE), 35.470 niñas y adolescentes menores de 19 años acudieron a consultas prenatales, lo que equivale a un promedio de casi 97 embarazos por día en nuestro país.

Estos embarazos suponen riesgos y consecuencias para la salud,  a su vez la violencia sexual y las prácticas nocivas tales como los Matrimonios y Uniones Infantiles Tempranas Forzadas incrementan el riesgo de un embarazo no intencional. En Bolivia, el 14% de las muertes maternas ocurren en menores de 19 años (Estudio Nacional de Mortalidad Materna, Ministerio de Salud y Deportes, 2016). Asimismo, el embarazo en niñas y adolescentes limita sus oportunidades educativas y compromete su autonomía y oportunidad  de vida. Esta problemática no solamente afecta a nivel individual, sino también conlleva implicaciones negativas en el desarrollo socio-económico para el país.

Por ello, UNFPA define la EIS como “un proceso de aprendizaje permanente que nos permite comprendernos como seres sexuados/as y sexuales y en nuestras relaciones con los/as otros/as. Es un derecho humano que nos permite estructurar nuestros valores, conocimientos, actitudes y habilidades para la vida, para gozar de una sexualidad plena, responsable y respetuosa.” (UNFPA, 2014). En ese marco, el Consenso de Montevideo habla de la importancia de la implementación efectiva de la EIS con enfoque participativo, intercultural y de género, fomentando  las decisiones informadas de adolescentes y jóvenes para asegurar su salud sexual y reproductiva.

Desde Chuquisaca, se genera un aire de cambio para la adolescencia y juventud

La Dirección Departamental de Educación de Chuquisaca junto al UNFPA promovió desde 2008 la creación y funcionamiento de los Gabinetes de Atención Integral a Estudiantes (GAIE). Estos ofrecen servicios de apoyo psicosocial, capacitación grupal, orientación individual en salud sexual y reproductiva, atención psicológica y asesoramiento a padres, madres y docentes.

Juan Benito Sacari, Director Departamental de Educación (DDE) de Chuquisaca, líder del proyecto ‘Bambú-GAIE”, vivió en su niñez situaciones de acoso, discriminación y violencia en la escuela, estando a punto de abandonar sus estudios. Pero, su maestro le motivó y brindó apoyo para tomar control de su vida y hacer cambios trascendentales. Hoy tiene tres carreras de pregrado, una maestría y varios diplomados; es líder convencido de que la educación impacta favorablemente en la vida de niñas, niños y adolescentes. [Comunicación personal, 2023]

Desde su implementación, la estrategia del GAIE se ha expandido a los 29 municipios de Chuquisaca, con 42 gabinetes en funcionamiento. Son 14 de 29 gobiernos autónomos municipales chuquisaqueños que apoyan la contratación de profesionales en Psicología quienes juegan un papel clave en los GAIE. A su vez, las carreras de Trabajo Social, Pedagogía y Psicología de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, cuentan con 42 egresados que trabajan en los GAIE; 104 docentes dinamizadores/as, formados por UNFPA implementan la EIS con estudiantes y padres de familia. La atención en los GAIE llegó en 2022 a casi 3.500 estudiantes, y hasta septiembre de 2023 la cifra subió cerca de 6.500.

“En 2023 el UNFPA facilitó el intercambio de experiencias de la EIS entre la DDE Chuquisaca y los municipios de La Paz, El Alto, Cochabamba, y Sacaba, fomentando el aprendizaje y la réplica de buenas prácticas”, afirma Rinko Kinoshita, representante de UNFPA en Bolivia.

La EIS desde la interculturalidad y la inclusión

En Bolivia, país culturalmente diverso, la incorporación de un enfoque de interculturalidad en la EIS es clave en la respuesta a las necesidades de adolescentes y jóvenes de cada comunidad. En 2020, se incorporó la EIS como parte del proceso de actualización del currículo regionalizado para la población afroboliviana, y esto fue fruto de la alianza entre el Instituto de Lengua y Cultura Afroboliviano, el Consejo Nacional Afroboliviano, y el UNFPA. El currículum de forma valiosa recupera características de la niñez y adolescencia afroboliviana, su cultura y cosmovisión.

Por otra parte, desde el enfoque inclusivo, la Federación Boliviana de Personas Sordas, en colaboración con la ONG Humanity and Inclusión y el UNFPA, desarrollaron un programa de EIS para jóvenes con discapacidad auditiva, utilizando la lengua de señas boliviana.

Estas experiencias muestran el potencial de la EIS no sólo para abordar la sexualidad de manera integral y brindar orientación sobre los servicios de Salud Sexual Reproductiva, sino también para fortalecer las habilidades de la adolescencia y juventud en la decisión y construcción de sus proyectos de vida, promoviendo la igualdad de género. Es una oportunidad para  impulsar  una transformación real desde adolescentes y jóvenes, como agentes de cambio en nuestra sociedad.

*Para mayor información visita el curso en línea gratuito “EIS en familia” desarrollado por UNFPA en 2020. https://www.modulocrece.pactoglobal.org.bo/.

 

Taller Virtual: Libertad de expresión y sostenibilidad de medios de comunicación

   

Taller

Libertad de expresión y sostenibilidad de medios de comunicación

  1. Introducción

Periodismo y dinero han sido siempre naturales antagonistas. Las y los periodistas tradicionales se ufanaban en decir que ellos buscaban la noticia y que son los dueños de los medios quienes debían procurar el dinero para sostenerlos.

Esto es en parte cierto, pues la ética aconseja al periodista alejarse de las prebendas, los pagos por sus contenidos e incluso los obsequios, en defensa de la distancia que debe tener con estos intereses para informar con independencia.

Sin embargo, actualmente, la independencia de los medios –y del periodismo- depende directamente de la sostenibilidad financiera de los mismos. En consecuencia, la libertad de expresión, que a su vez guarda relación con el pluralismo informativo y el periodismo independiente, se ve afectada por medios que naufragan por falta de recursos, que son adquiridos por corporaciones políticas o sojuzgados a intereses corporativos, dejando a la sociedad sin la diversidad y rigurosidad informativa a la que tiene derecho.

Por estas razones, en estos tiempos de crisis para el periodismo, hablar de habilidades gerenciales, de diversificación de fuentes de ingresos, de modelos de negocios es tan importante como defender la labor fiscalizadora y crítica de los medios y, en consecuencia, contribuir a fortalecer la libertad de expresión, patrimonio de la democracia.

Pero, una cosa es tener conciencia de esto y otras las soluciones o respuestas para alcanzar la sostenibilidad de los proyectos periodísticos. Es decir, tener las herramientas para cruzar el umbral y poder continuar con el noble oficio del periodismo sin el zumbido inquietante de la falta de recursos económicos que lo permitan.

La Fundación para el Periodismo iniciará en 2024 su IV Laboratorio de Medios (MediaLab), que en este caso impulsará proyectos que defiendan la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas, ambas relacionadas en diversas formas con la sostenibilidad de los proyectos periodísticos.

Como introducción a lo que será este Laboratorio de Medios 2024, se dictará el taller “Libertad de expresión y sostenibilidad de los medios de comunicación”, en el que se reflexionará sobre la importancia de desarrollar ideas creativas de sostenibilidad, pero teniendo siempre como eje la defensa de la libertad de expresión.

Serán dos jornadas en la que los asistentes -que luego podrán aplicar a un espacio en el Laboratorio de Medios 2024- discutirán sobre esta problemática desde sus propias experiencias y posteriormente diseñarán una estrategia básica de sostenibilidad que podrá ser profundizada en el Laboratorio de Medios o de forma individual.

  1. Justificación

Para potenciar el desarrollo del IV Media Lab es preciso tener actividades previas que muestren a los participantes la necesidad de trabajar en nuevas formas de sostenibilidad a la luz de la necesidad de garantizar la libertad de expresión e independencia de todo proyecto periodístico.

Con este taller no solo se hace un primer acercamiento al tema, sino que se puede dejar avances de cara a las labores en 2024. La incidencia que se puede lograr estará en la etapa práctica donde cada participante podrá demostrar sus conocimientos y a la vez descubrirá las oportunidades con las que cuenta.

  1. Contenidos
  • Reflexionar sobre la relación entre libertad de expresión y sostenibilidad
  • Brindar herramientas para iniciar proyectos de sostenibilidad económica enfocados en la defensa de la libertad de expresión.
  • Formular pasos para cambiar la estructura con una visión de sostenibilidad
  1. Objetivos
  • Capacitar a los participantes en la necesidad de salvaguarda de los medios de comunicación y la libertad de expresión mediante la independencia que brinda la sostenibilidad económica.
  • Brindar a los participantes las principales herramientas para poder iniciar esos proyectos de sostenibilidad económica enfocados en la defensa de la libertad de expresión.
  • Acompañar a los participantes en el desarrollo de sus prácticas motivándolos a ser parte de la IV versión de Media Lab en 2024.
  1. Metodología
  • Exposiciones dinámicas que involucren a los participantes
  • Presentación de ejemplos de sostenibilidad económica de forma lúdica
  • Material de apoyo que sirva a los participantes fuera del taller
  • Aula invertida con dos lecturas de introducción
  • Acompañamiento individual por proyecto
  1. Docentes
  • Isabel Mercado, periodista, especializada en el programa de Desarrollo Ejecutivo y Liderazgo de la Universidad de Columbia NYC, EEUU y en el desarrollo de estrategias de sostenibilidad para medios de comunicación.
  • Esther Mamani, periodista y comunicadora con experticia en desarrollo de estrategias de comunicación con diversificación de ingresos y para incremento de ventas, marketing, atención al cliente y visibilidad de proyectos.
  1. Dirigido a
    • Periodistas
    • Editores
    • Locutores
    • Presentadores
    • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
    • Comunicadores que trabajan en formatos digitales
    • Académicos
  1. Modalidad
  • Presencial
  1. Fecha
  • Viernes 12 de enero de 2024 de 19:00 a 21:30
  • Sábado 13 de enero de 2024 de 09:00 12:00
  1. No tiene costo / obtén la beca

La Fundación para el Periodismo impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, junto de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), ha creado un fondo de becas del 100%, para beneficiar a 25 periodistas.

  1. Inscripciones registrando en el formulario

CURSO TALLER “LA MINERIA EN BOLIVIA Y EL MUNDO”

CURSO TALLER “LA MINERIA EN BOLIVIA Y EL MUNDO”

Formación para periodistas sobre la minería en Bolivia y el mundo

Antecedentes:

En Bolivia, la minería ha recuperado un sitial inesperado en los ámbitos económico, social, ambiental y político desde hace 10 años.

La opinión pública está ávida por conocer las novedades del sector y las redes sociales difunden las noticias; pero en círculos reducidos de gente que ya conoce el tema.

La prensa abierta tiene, entre sus profesionales de comunicación, periodistas de distinta experiencia que han cubierto diversos espacios noticiosos; sin embargo y al ser un tema muy técnico consideramos que este curso taller brindará a los profesionales periodistas muchas más herramientas para su trabajo cotidiano.

La relación entre el sector minero y los medios de comunicación es de vital importancia para dar a conocer sobre las operaciones, proyectos y resultados de este sector, que se convierten en un factor clave para el dinamismo de nuestra economía. Es por ello que brindamos este curso taller con el objetivo de que los periodistas tengan una actualización en cuanto a los conceptos de la minería, el proceso de explotación y producción, temas legales, así como temas de inversión extranjera.

Por otra parte, el sector minero aporta al desarrollo local y nacional de muchas maneras y precisa de canales de comunicación que hagan llegar estas posibilidades a los destinatarios para que se logren los objetivos que se persiguen.

Objetivo:

Que los/as participantes se interioricen del sector minero y elaboren productos mediáticos coherentes, sustentados del ámbito minero.

Estrategia:

Para lograr el objetivo se trabajará con la técnica learning by doing, dado que las personas ya son periodistas de experiencia, se propone un curso/taller de dos días que culmina con la publicación de los trabajos.

El curso/taller tiene 3 momentos cruciales para que los/as participantes logren interiorizarse en el mundo de la minería:

  1. Transmisión de información
  2. Organización de la elaboración de una crónica
  3. Elaboración de una crónica

El primer momento durará un día y funcionará de la siguiente manera y las siguientes fechas:

  • Potosí, Jueves 7 de Diciembre, 2023 (Hotel Colosso)
  • La Paz, Sábado 9 de Diciembre, 2023 (Universidad Católica Boliviana)
Tema Expositor Horario
Negocio y ciclo minero, exploración, explotación, metalurgia, comercialización

Y generación de empleo

Héctor Córdova 8.00 – 10.00
Marco normativo del sector – institucionalidad del sector

–        Contratos

 

Mattias Garrón, PPO Abogados 10.00 – 11.00
Régimen económico del sector

–        Regalías

–        Impuestos

–        Patentes

Hugo Block 11.00 – 12.00
Sostenibilidad del sector – inversiones – futuro de la minería. Bolivia en el mundo minero Invitado Especial:
Thomas Azzopardi
Héctor Córdova
Carolina Ordoñez
15.00 – 16.00
– Minería y Medio Ambiente, relación minería con comunidades

– Minería ilegal

–Salud y seguridad social

Ana Maria Aranibar 16.00 – 17.00

 

Después de la sesión de charlas, habrá un trabajo personalizado con un coworking cocktail de cierre.

El trabajo personalizado consistirá en pequeñas reuniones de participantes con el disertante que ellos escojan para elaborar su material periodístico.

Tutor Temas
Héctor Córdova Minería y Metalurgia
Ciclo Minero
Mattias Garrón Normas del sector minero
Hugo Block Régimen económico
Thomas Azzopardi
Carolina Ordoñez
Inversión en el sector
Bolivia en el mundo
Ana María Aranibar Medio Ambiente, Minería Ilegal

 

El tercer momento del curso/taller está dedicado a la elaboración de los trabajos individuales y la interacción consulta con cualquiera de los/as tutores/as de manera virtual.

APOYO:

Para este programa de responsabilidad social empresarial educativo y sostenible se cuenta con el apoyo de las siguientes entidades:

  • Universidad Católica Boliviana
  • Federación de Empresarios de Potosí
  • Cámara de Comercio de Bolivia en Canadá
  • PPO Abogados
  • NPM Minerales S.A.
  • Fundación para el periodismo.
CERTIFICACION:

Los participantes recibirán un certificado de participación con validez curricular de post grado con la Universidad Católica Boliviana.  Este certificado será entregado una vez que el participante entregue una crónica, que será expuesta durante el taller. Esta crónica será publicada como libro para la generación de ideas para mejor futuro económico y bienestar del país.

BIOGRAFIAS DE LOS DISERTANTES:
  • Héctor Córdova (La Paz)
  • Mattias Garrón (La Paz)
  • Hugo Block (La Paz)
  • Thomas Azzopardi (Chile/London)
  • Carolina Ordoñez (Vancouver)
  • Ana María Aranibar (La Paz)

Hugo Block

Hugo Block boliviano, economista de profesión. En su formación de posgrado se ha especializado en economía del medio ambiente y de los recursos naturales, así como en gestión de programas y proyectos. Tiene conocimiento sobre gestión administrativa y financiera de empresas públicas. Experiencia en planificación estratégica, inversión pública, manejo de presupuesto y procesos de contratación del Estado. También se ha especializada en manejo y resolución de conflictos. Block disertará sobre el régimen impositivo en el sector minero.

Ana María Araníbar

Ana María Araníbar es profesional en ciencias de la información y tiene posgrado en Organismos Internacionales. Actualmente es Gerente General Cumbre del Sajama, empresa que fortalece programas de responsabilidad social y ambiental en la minería. Con más de 30 años de experiencia, tiene amplio conocimiento en manejo de relaciones comunitarias. Los proyectos que formula tienen enfoque de género y desarrollo sostenible. Participó en numerosos congresos internacionales sobre responsabilidad social y ambiental de la minería. Es Fundadora y Presidente del Directorio del WIM Bolivia, que agrupa mujeres profesionales que trabajan en industrias extractivas.

Héctor Córdova Eguívar

Héctor Córdova ingeniero de profesión. Tiene formación en metalurgia, sistemas, pedagogía, desarrollo, gestión de industrias. Se ha especializado en temas mineros, política y estrategias mineras. Profesor universitario. Es responsable del área minera en la Fundación Jubileo y asesor de empresas mineras. Fue Pro Rector de la Universidad Católica Boliviana y Rector Nacional ai. Fue presidente ejecutivo de Comibol, Viceministro de Desarrollo Productivo Minero, gerente general de empresas mineras. Autor de numerosos artículos de análisis del sector y de libros.  Fue conferencista internacional.

Thomas Azopardi

Thomas Azopardi es periodista internacional. Con amplia experiencia en diferentes áreas, produce contenidos exclusivos para medios internacionales. Ha realizado reportajes sobre temas de negocios, economía, minería, política, crímenes e historias de interés humano. Entre sus clientes se incluyen Bloomberg Industry Group, Daily Mail, The Economist, LatinFinance, The Times, S&P Global Platts y The Northern Miner.

Azopardi, es ciudadano del Reino Unido, es periodista especializado en temas de minería. Ha viajado por todo el mundo, visitó numerosos proyectos de empresas mineras. En Bolivia realizó entrevistas a autoridades del Ministerio de Minería y Comibol, e hizo reportajes Potosí, Oruro y La Paz. Sus trabajos periodísticos fueron sido portada de prestigiosas revistas de América Latina y China.

Mattias Garrón

Mattias Garrón Abogado, Magister en Derecho Comercial de la Universidad Carlos III de Madrid, en España. Socio de la firma PPO participa de los equipos de Derecho Societario y de Derecho Público.

Cuenta con una importante experiencia en materia administrativa y regulatoria, habiendo ocupado importantes cargos en entidades públicas de Defensa de la Competencia, Gobierno Corporativo, Reestructuración Empresarial, así como en el sector de las Telecomunicaciones y Transporte. En base a toda la experiencia en el sector viene asesorando a empresas nacionales e internacionales respecto a sus relaciones con el Estado a través de contratos administrativos y el manejo de asuntos regulatorios para su operación.

Carolina Ordoñez

Carolina Ordoñez boliviana profesional en Negocios de Comercio Internacional posee un Diploma en Gestión Empresarial y Comercio Internacional del Instituto de Tecnología de Columbia Británica.

Actual Vicepresidente de Asuntos Corporativos, New Pacific Metals Corp. Carolina tiene más de 15 años de experiencia en el sector de recursos como enlace entre Gobiernos, Corporaciones, subsidiarias mineras e Inversionistas, con amplia experiencia en relaciones gubernamentales y asuntos globales. Fue votada como una de los 10 hispanos más influyentes de Canadá.

Es Directora de Avino Silver & Gold y fue Directora de varias ONG que promueven e involucran las fortalezas comerciales y culturales de América Latina.

Inscripciones: Llenar el formulario click aquí para inscribirse 

 

 

Kathia Saucedo: “El acceso a la información pública no requiere de acreditar el interés legítimo”

Kathia Saucedo: “El acceso a la información pública no requiere de acreditar el interés legítimo”

La especialista en derechos humanos habló sobre la importancia de tener una normativa en este campo, aunque no quita los derechos legítimos que tiene cualquier ciudadano a requerir un informe de un servidor público o una institución

Bajo el nombre de “Derecho y acceso a la información, un derecho para activar otros derechos”, se estrenó la mañana del miércoles 22 de noviembre el nuevo capítulo de Poder DIC, el programa de la Fundación para el Periodismo y la Unesco.

En esta oportunidad, la invitada y protagonista fue Kathia Saucedo Paz, abogada especialista en derechos humanos. El episodio estuvo nuevamente dirigido por Jesús Vargas Villena, periodista de Bolivia Verifica y director de contenidos en Verdad con Tinta.

Poco después de las 10:30 de la mañana Jesús iniciaba con la presentación del programa. Este fue el primer capítulo de la serie de entrevistas en no tener únicamente a periodistas en pantalla, pero sí en el público que se unía a la transmisión vía Zoom y Facebook Live.

Si el acceso a la información es un derecho humano, ¿por qué nos cuesta solicitarla de carácter público?” fue la pregunta que guió el curso del diálogo.

Para sentar un contexto, la especialista en materia de derecho señaló que el acceso a la información pública es la facultad que tiene todo ser humano, como consecuencia de un sistema democrático de gobierno, de acceder a todo tipo de informaciones de carácter público, tanto de entidades estatales como de personas que ejercen cargos públicos o reciben fondos del Estado”.

“El derecho de acceso a la información pública es la facultad que tiene todo ser humano, como consecuencia de un sistema democrático de gobierno».

Saucedo explicó que para el pleno ejercicio del derecho de acceso a la información no bastan, por ejemplo, rendiciones públicas de cuentas por entes estatales. Según la abogada, para garantizar el derecho, la información pública tiene que ser comprensible para todos los pobladores. “Como ciudadana tengo que comprender esa información. No es un problema mío. Es una obligación del Estado”, afirma.

Entre los avances en la legislación nacional que Kathia Saucedo identifica está el hecho de no requerir la acreditación de un interés legítimo. “Hoy por hoy, el derecho a la petición, que es una antesala al acceso a la información pública, no requiere de acreditar el interés legítimo. Yo puedo decirle al ministro de Economía ‘señor, necesito esta información’ y solo firmo con mi nombre”, explica.

La abogada complementa que no se requiere de ninguna información extra de por qué se está haciendo la solicitud.

“Como ciudadana tengo que comprender esa información. No es un problema mío. Es una obligación del Estado”

La transmisión del programa finalizó pasadas las 11:30 de la mañana con algunas preguntas de los espectadores.

Para ver el episodio completo haz clic aquí.

Sobre la invitada

Kathia Saucedo Paz es defensora de derechos humanos y abogada de profesión, titulada en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz, Bolivia. Especialista en Derechos Humanos, Derecho Constitucional, Derecho Penal, Desarrollo Normativo y asesoría en cooperación internacional.

Realizó cursos y pasantías en Alemania, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Estados Unidos, Suiza y Perú sobre desarrollo e implementación de mecanismos de defensa de derechos por vía constitucional, mediante instituciones de defensa de derechos humanos, así como de desarrollo normativo e instrumentos penales y procesales penales.

Fue viceministra de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia en la gestión de Réne Blattmann Bauer, fue asesora constitucional y legislativa del Defensor del Pueblo en las gestiones de Ana María Romero y Waldo Albarracín Sánchez. Fue responsable de la implementación del proyecto de apoyo a la reforma procesal en Bolivia de la Cooperación Alemana y recientemente directora de la organización no gubernamental Capacitación y Derechos Ciudadanos.

Es docente de programas de maestría y especialización en Derecho Constitucional y consultora en temas de derechos humanos.

Poder DIC

Poder DIC nació el año 2022 con un ciclo de 16 transmisiones conducidas por la periodista Patricia Cusicanqui Hanssen. Desde septiembre de 2023 abrió un nuevo ciclo con dos transmisiones mensuales.

El acceso a todas las charlas es gratuito. Para ser parte se debe llenar un formulario de registro que la Fundación para el Periodismo comparte en su página web los días previos a la charla o sumarse a la transmisión por Facebook Live.

La Fundación para el Periodismo extiende sus felicitaciones a Carlos Soria Galvarro

La Fundación para el Periodismo extiende sus felicitaciones a Carlos Soria Galvarro, galardonado con el Premio Nacional de Periodismo 2023 por su reconocida trayectoria profesional y aprovecha la ocasión para reafirmar al país el talento periodístico boliviano.

Soria Galvarro es Docente de la Fundación para el Periodismo, capacitó a periodistas de Bolivia en el diplomado de Periodismo de Investigación a través de su experiencia y conocimientos en la investigación documental. Sin duda, es quien mejor conoce la historia de Ernesto Che Guevara y como se desarrolló su guerrilla en Bolivia.

 

Convocatorias recientes