Inicio Blog Página 164

[Prensa] Niños reflejan temas de aborto y violencia en reportajes

La Prensa
Más de 181 propuestas periodísticas se presentaron al concurso organizado por la Fundación para el Periodismo y la Asociación Nacional de la Prensa.

Los reportajes realizados por estudiantes en el marco de dos concursos, abordan temas importantes, como el aborto, la violencia intrafamiliar. La Fundación para el Periodismo y la Asociación Nacional de la Prensa, con auspicio del Centro Europeo de Periodismo, realizaron los certámenes estudiantiles, con el propósito de acercar a los menores a los medios de comunicación y mejorar sus habilidades en escritura y lenguaje, además de mejorar la participación de los mismos en los asuntos públicos y ciudadanos.

Los certámenes. El primer concurso «La entrevista que siempre soñé», fue convocado por segundo año consecutivo y consistió en que los estudiantes asesorados por sus maestros de lenguaje o literatura, entrevisten a un personaje de su preferencia. El concurso fue destinado a alumnos de entre 11 a 14 años.

El segundo denominado «Periodista por un día», fue dirigido a estudiantes de 15 a 18 años y tuvo como objetivo el acercar a los jóvenes bolivianos a los medios de comunicación y a la actualidad noticiosa del país.

La respuesta fue muy interesante, pues se recibieron 181 propuestas para ambos concursos, provenientes de escuelas y colegios de seis de los nueve departamentos del país, incluyendo algunos municipios rurales.

Tras la selección de las mejores iniciativas, el proceso de elaboración fue acompañado por las instituciones auspiciadoras.

Para «Periodista por un día», se concertaron visitas a medios de comunicación escritos, donde los participantes conocieron cómo trabaja una redacción y fueron asesorados por periodistas.

En «La entrevista que siempre soñé», los participantes se contactaron con personajes públicos de su interés y realizaron la redacción de sus trabajos. Los mejores trabajos serán publicados en los medios escritos de todo el país.

3 premios se entregaron a los ganadores; tablets, cámaras fotográficas y libros de periodismo.

LOS 3 GANADORES

PERIODISTA POR UN DÍA

> PRIMER LUGAR: Unidad Educativa Yesera Norte de Tarija; Título: Pegar e insultar a una mujer: una costumbre que no pudo ser desarraigada en el área rural; Sinopsis: testimonios de niños que sufren violencia en sus hogares.

> SEGUNDO LUGAR: Colegio Horizontes de La Paz; Título: Un día trabajando en la calle; Sinopsis: Situación de los niños que trabajan en la calle.

> TERCER LUGAR: Colegio Franco Boliviano de La Paz; Título: El Conservatorio Plurinacional de Música, un hogar para la música.

[La Razón] Premiarán 8 reportajes creativos de escolares

La Razón

Estudiantes escribieron sobre el aborto, bullying y la violencia familiar

Estudiantes de ocho colegios de La Paz, Tarija y Cochabamba son los ganadores de los dos concursos de reportajes escolares organizados por la Fundación Para el Periodismo (FPP) y la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).

Reportajes sobre el aborto en adolescentes, la violencia familiar, el bullying e historias de trabajadores y artistas, entre otros, fueron los ganadores de los concursos “La entrevista que siempre soñé 2013” y “Periodista por un día”.

Renán Estenssoro, director de la FPP, informó que se eligió a los ocho reportajes entre más de 200 propuestas para ambas convocatorias. “La premiación será el miércoles en la ciudad de La Paz”, señaló.

[El Diario] Es normal ser diferente

Por: Martina Klinsky, Nicol Del Carpio y Andrea Goytia (Colegio Horizontes)

Ganó varias medallas en torneos deportivos internacionales, estudió lo que se propuso, canta y ahora está abocada a escribir una monografía. Así es Lucía Arduz, una mujer que nació con Síndrome de Down y que, a pesar de ello, tiene inmensas ganas de vivir y triunfar.

Su lema es : “tienes que luchar por lo que quieres lograr”.

El día de la entrevista, nos recibió en su casa como si fuéramos sus amigas de siempre y, entre otras cosas, nos mostró, con mucha humildad, las medallas que recibió en diferentes competencias. Son más de veinte, entre ellas, está la que ganó en Grecia, en los Juegos Olímpicos Especiales; la que le dio la Alcaldía de La Paz y la del Gobierno Plurinacional de Bolivia.

¿Por qué elegiste la carrera de Técnico Superior en Educación Inicial?

Elegí esta carrera porque me gustan mucho los niños y tengo paciencia con ellos.

¿Sobre qué se trata tu monografía?

Trata de las adaptaciones curriculares para los niños con Síndrome de Down.

¿Estás elaborando un proyecto para ayudar a gente con Síndrome de Down?, ¿dónde quisieras realizarlo?

A mí me gustaría que mi proyecto se ejecute en todo el mundo y especialmente en todos los colegios con alumnos que tienen Síndrome de Down para que los maestros los acepten y estén preparados para enseñarles.

Nos comentabas que ayudas a los niños con capacidades diferentes, ¿cómo lo haces?

Los ayudo con mi manera de ser. Trabajo en el colegio Kurmi Wasi para que respeten las normas que deben cumplir como no usar celulares en los buses y dentro del colegio; no pelear entre ellos y no comer dulces. Algunas veces ellos pelean y yo les tengo que decir “quietos, quietos, quédense tranquilos” y me tienen que hacer caso, porque yo soy su profe.

También hemos visto que tienes muchas medallas y que has participado en las Olimpiadas Especiales ¿en qué deporte?

Participé en la disciplina de tenis en single y gané el cuerto lugar y en doble el primero junto a mi compañero Boris Lavadens de la ciudad de Sucre.

¿Cómo lograste representar a Bolivia en las Olimpiadas Especiales?

Me buscaron a los 17 años de edad y ahora formo parte del directorio de las Olimpiadas Especiales donde organizamos muchos eventos.

¿Haces alguna otra actividad además del tenis?

Antes de hacer tenis hacía natación y gimnasia artística, pero ya no me alcanza el tiempo, primero por el colegio, luego por la universidad y ahora por mi monografía.

¿Qué puedes contarnos sobre tu experiencia en Atenas, durante las Olimpíadas Especiales?

Fue una experiencia muy linda. Allí pude participar en el torneo de tenis, en los que salí ganadora y tuve una gran experiencia de vida.

Te felicitamos por ser tan buena deportista, pero sabemos que también te gusta cantar y que has grabado un disco ¿qué nos puedes contar sobre esto?

El primer disco que hicimos se llama “Es normal ser diferente”, se ha grabado después de muchos ensayos y luego organizamos un concierto. Recientemente sacamos el nuevo disco que se llama “Venimos a cantar todas las voces” que es de canto y composición.

¿ Y quiénes son tus compañeros del disco?

Son Gloria Libertad, Kevin, Marthita, Patrick, Alex , Andrea y yo, con el famoso cantautor Luis Rico.

Y tú en la banda ¿qué haces?

Sólo canto.

¿Y qué cantan?

Aquí está la lista (enseña el disco y lee el título de todas las canciones) y en el número once “Mi corazón no deja de latir”. Ésta la compuse yo…

¿Y cuál es la canción que más te gusta?

Es mi canción. Claro, hay que defender lo que uno hace.

¿Y qué o quién te inspiró para hacer tu canción?

Un gran amor. Porque yo tengo un chico que es un fotógrafo profesional, que vive en Nueva Zelanda y habla varios idiomas.

¿Y viene a visitarte?

Sí, en las vacaciones.

¿Y Cuándo se conocieron?

Desde chiquitos.

¿Cómo se llama?

Carlos Biggemann

Lucía, ¿ qué es para ti tu familia?

Es un gran amor que tengo a mis padres y a mis hermanos.

¿Cuántos hermanos tienes?

Primero nació una hermana mayor que es Cristal Cecilia Arduz, después de ella nací yo.Tengo 23 años y soy toda una adulta, después de mí, mi hermano que es Miguel Andrés Arduz Cardona.

Salimos de su casa con la sensación de que podríamos quedarnos mucho tiempo más. Fue tan agradable, sencilla e inteligente en sus respuestas, que nos dieron ganas de continuar.

El material presentado en autoría pertenece a las alumnas del colegio Horizontes Martina Klinsky, Nicol Del Carpio y Andrea Goytia, asesoradas por la profesora María Victoria Corrales, quienes participan en el concurso “La entrevista que siempre soñé” del Programa “Periodista por un Día” de la Fundación para el Periodismo y la ANP.

El texto original fue ajustado al formato de EL DIARIO sin afectar la esencia y contenido del trabajo de los estudiantes.

[Página Siete] Guery Sandoval, El Pocholo «No puedo decidir si no le pregunto a mi esposa»

“No puedo decidir si no le pregunto a mi esposa”

 Valentina Villegas, Claudia Marín y Celia Águila, asesoradas por la profesora María Victoria Corrales  / Colegio Horizontes. La Paz

Comenzamos la entrevista  al Pocholo, nerviosas,  pero poco a poco lo fuimos conociendo y descubrimos a un auténtico artista que hace música, teatro y baila. Pero, además de ello, es una persona muy ligada a su familia y orgullosa de representar a un personaje que supuestamente es dominado por su esposa.

Lo saludamos y tímidamente comenzó nuestra conversación.

Guery, ¿qué fue lo que le motivó para seguir esta carrera?

Una cosa muy importante fue el colegio donde he estudiado. No sé si han escuchado hablar sobre el Instituto Laredo, en Cochabamba. Bueno, ahí se estudia música y teatro. Tuve la suerte de estudiar ahí y eso posibilitó que esté en los escenarios. Al salir bachiller me di cuenta de que lo que quería hacer era actuar, bailar, cantar y hacer música. No me llamaba la atención nada más que eso. Fue muy importante estudiar en ese colegio. Obviamente para entrar allí tienes que demostrar aptitudes  para la música y el teatro.

¿Cómo cree que se pueden inspirar los comediantes  jóvenes bolivianos?

Yo también me he inspirado en actores cómicos que admiro, como Peter Travessí y David Santalla. Siento mucho cariño por ellos, por lo que han representado para mí y  por las sonrisas que me han regalado.

Sabemos que su esposa actúa con Ud. y que sus hijas los acompañan en muchas de las giras que realizan, ¿cómo se siente respecto a esto?

Bueno, Camilita tiene siete años y está en segundo de primaria, así que resulta un poco difícil que venga a todas las giras. Belencita, no tanto porque tiene tres añitos y está más libre. Nos sentimos muy felices de que compartan con nosotros, pero no queremos forzarlas. A ellas les encanta viajar, estar en los teatros y ver el show. Es una forma de no separarnos. Tratamos de buscar que los viajes más largos coincidan con las vacaciones. Ellas han adoptado una actitud muy linda. A veces Camilita nos ayuda con el vestuario y obviamente ha empezado a salir a saludar con nosotros y cada vez lo hace con mayor naturalidad. Llegará a un punto en el que verá si le gusta el teatro. Mientras tanto las dos nos acompañan y cuando no pueden ir las extraño.

¿Cómo es la relación con su esposa dentro y fuera del teatro?

Afortunadamente muy poco de lo negativo. Es un complemento muy lindo que tengo con Nelita. Hemos sido compañeros de teatro durante mucho tiempo antes de enamorar. Tenemos una rutina de trabajo muy marcada y las mismas pasiones. Nos encanta la música y el teatro. Como toda pareja tenemos algunos momentos buenos y otros malos, es natural, pero siempre prima el inmenso amor que tenemos por el arte, por  nuestras hijas y por nosotros. Este año cumplimos diez años.

¿Nada de Pocholo, entonces?

Sí, tengo mucho de Pocholo, aunque tengo otras actividades fuera de casa que me obligan a viajar y ella se ocupa más de las chicas y de estar en la casa. Pero cuando estoy en casa tengo más horas en la cocina que ella. ¡Si la cocina hablara!

¿Qué es lo más importante en su vida?

Mis hijas y mi familia.

¿Cómo cree Ud. que apoya a Bolivia?

Apoyo sacándole una sonrisa a la gente, creo que es un apoyo muy grande. No sólo en el teatro sino en el cotidiano andar. Al amigo taxista lo he hecho reír al venir aquí. Creo que lo he mandado con mejor ánimo y que he aportado con un granito de arena por Bolivia.

¿Cuando representa al Pocholo, qué sensación siente?, ¿se pone nervioso?

Siempre, siempre…  Me da nervios recordar que estoy haciendo lo que siempre quise hacer, que estoy cumpliendo un sueño. Bendigo ese momento. Al sentir los nervios,  siento responsabilidad, estoy sintiendo lo que hago. Los nervios me ayudan.
¿En qué situaciones se identifica con el Pocholo?

En las situaciones cotidianas. Me sale el Pocholo cuando tengo que decidir algo.  No puedo hacerlo si no le pregunto a mi esposa… Mi esposa es una hermosa esposa, porque no sólo es mi esposa sino también es mi amiga. Mucha gente lo toma como Pocholo, pero no es por marida sino porque es una gran amiga. Pero sí, tengo el Pocholo, cuando mi hija me pregunta algo le digo: Pregúntale primero a tu mamá. Es muy típico.

Con todo el amor del mundo siempre estoy pendiente de mi familia y de mi casa. Cuando veo eso en otras parejas, dicen ése es un Pocholo, pero en vez de enojarse deberían sentirse halagados. Lo más lindo del mundo es la familia y sobre todo cuando tienes pequeñas y más bien lo asumo como ¡wau, qué lindo es ser Pocholo!

¿Cómo se creó el personaje del Pocholo?

Lo inventó Cecilia Travessí, que es la directora de Tra La La Show, en el año 98, basándose en el programa de la TV argentina «Matrimonios y algo más” , de los años 80, si no me equivoco, y extrajo de ahí un sketch en el que había un marido oprimido, amo de casa, que tenía también un mandil. Transcribió el sketch y bueno, lo adaptamos a la situación boliviana y gustó mucho a la gente. Desde ahí comencé a escribir yo los guiones del personaje, con el tiempo, tuvo mayor personalidad. Se empezó a relacionar con el mundo teatral boliviano y llegamos a verlo crecer tanto que se hizo una película hace un par de años.

¿Su primer show fue en Tra La La?

Sí, mi primer show fue en Tra la la, en el año 1995, que se llamaba «Danza con monos”.

Sabemos que el show que está haciendo se llama «Va riendo sobre la lluvia”

[La Patria] LA ENTREVISTA QUE SIEMPRE SOÑÉ: Zulma Yugar

•  Por: Alejandra León, Jhoana Berazaín y Galia Herrera, con la tutoría del profesor Guillermo Gandarillas – Colegio Ave María – La Paz

 

Tapa de uno de los primeros discos de Zulma Yugar

Zulma Yugar es cantautora, presidenta honoraria del Consejo Nacional de Cultura Tradicional y Popular de Bolivia, creadora de la Fundación Zulma Yugar para la Cultura Tradicional, reina del Folklore Boliviano y exministra de Culturas.

Además es una de las mejores voces de la música boliviana y una mujer de gran compromiso con la cultura y el folclore del país. Dicen que canta como «una diosa» y esa fue la razón por la que quisimos entrevistarla.

¿Cómo fueron los inicios en el campo del canto de Zulma Yugar?

Pisando escenarios fue a mis 4 años con el arte de la declamación; con la música a mis 10 años, en mi tierra natal Oruro. A los 11, mi padre organizó una gira por todo el territorio nacional que duró un año; ahí adquirí un compromiso de vida para difundir nuestra música.

¿Para Ud. el artista nace o se hace?

El artista nace por un talento innato que Dios nos concede.

¿En 1966 la nombran «reina del folklore boliviano», cómo recibió tal distinción?

Con una responsabilidad muy grande considerando mi corta edad y sorprendida por el cambio de vida que me tocó asumir.

¿Cuál es el ritmo con el que más se identifica?

Tengo como norma transmitir un canto de integración, de unidad entre todos los bolivianos por consiguiente me identifico con todos los ritmos del país: occidente, valles y oriente.

¿De su vasto repertorio nos encanta el tema «Mi Escuelita» de Willy Alfaro y de Ud. cuál es el tema preferido?

La Escuelita es una de las pocas canciones dedicada a los niños de Bolivia donde expresamos palabras costumbristas como Pata pila (descalzo), misky bola (pastilla), y otras que hacen que los niños y mayores gusten de este tema. A mí también me gusta y lo disfruto, más aun cuando escucho cantar a niños en aymara o quechua.

¿Qué sugerencias daría Ud. a las autoridades de turno para salvaguardar el patrimonio artístico boliviano que es continuamente usurpado por países vecinos?

Desarrollar verdaderas políticas de preservación y difusión de nuestro patrimonio artístico cultural, principalmente del patrimonio Intangible que abarca a las Culturas Tradicionales y Populares entre ellas la música, danzas, instrumentos, lenguas, tradiciones y costumbres.

La preservación a través de acuerdos y convenios bilaterales y regionales, formular leyes de protección al patrimonio como también retomar los acuerdos como el de Berna, OMPI, Unesco etc.

En cuanto a la promoción de nuestra música se precisa una amplia promoción internacional a través del Tv cable, revistas informativas, programas televisivos y radiales como también la fuerte promoción de nuestros artistas a nivel internacional.

¿Alguna vez se le pasó por la cabeza dejar el país e irse a vivir en el extranjero?

Fui tentada en muchas ocasiones con muy buenas ofertas, sin embargo donde me siento como en el paraíso es aquí en mi Bolivia.

¿Qué opina de la política?

La política en el buen sentido de la palabra es importante para asumir responsabilidades sobre los destinos de nuestra Patria, pero cuando se la usa como politiquería deja mucho que desear.

¿Como boliviana, qué opina sobre el enclaustramiento marítimo al que estamos sometidos?

Al margen de mis actividades como artista profesional, uno de los roles que está engarzado en mi vida, es el compromiso social ante mi pueblo, y por supuesto soy una ferviente activista para llegar con mi voz a los pueblos del mundo sobre este reclamo de retorno a nuestro litoral por la vía del diálogo dentro de una cultura de paz.

¿Zulma Yugar se ha realizado como persona y mujer?

Como todo ser humano ansío un equilibrio espiritual y material y voy camino en esa dirección, agradecida por todo el cariño y calor humano que me brinda mi público. Me siento realizada, pero creo que todavía hay mucho por hacer.

¿Qué es ser cantante?

Es un privilegio que nos permite a través del canto llegar al espíritu y al corazón del ser humano.

¿Cuál sería la forma efectiva de incentivar la cultura musical de nuestro país a los jóvenes?

Dándoles a conocer nuestra historia y memoria cultural desde las escuelas y colegios, donde los artistas podamos desarrollar un diálogo directo con el alumno para transmitirles todas nuestras vivencias. Particularmente en este año estoy dando todo mi tiempo y esfuerzo junto a destacadas personalidades con la Fundación Cultural que presido y cuya filosofía trata sobre la defensa del patrimonio cultural, y este trabajo en particular va dirigido a la niñez y juventud.

¿Cree que las personas extranjeras encuentran más rica nuestra música y cultura que muchos de los bolivianos?

Sí, lo he comprobado personalmente en la giras artísticas que me ha tocado realizar. En los países asiáticos, Japón, Corea y China hay jóvenes que tocan y cantan nuestra música con mucha admiración y cariño; los bolivianos aprecian más cuando viven en el exterior. Un mensaje a toda la juventud boliviana y en especial a los estudiantes

En principio, agradecerles por esta entrevista y sólo decirles que debemos amar y sentirnos orgullosos de ser bolivianos, todos somos capaces de lograr nuestros proyectos, tan solo hay que mantener y elevar nuestra autoestima. Como la letra de esta canción que dice: «primero lo nuestro».

 

[El País] CLAUDIA FERNáNDEZ. »Me casé con Alvaro García Linera, no con el Vicepresidente»

 

Las estudiantes con la periodista Claudia Fernández (segunda de la derecha). FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO

Las estudiantes del colegio nacional Guerrilleros Lanza (Coroico-La Paz), cumplieron  el sueño de entrevistar a la periodista, que trabaja en un canal de televisión paceña
Keyla Machaca,

Gaby Nina e

Ivanozka Maygua,

Asesoradas por el docente

Iván Aliaga Alcón

Colegio Nacional Guerrilleros Lanza. Coroico, La Paz

El 26 de septiembre fue un día diferente para nuestro colegio. Los estudiantes del tercero de Secundaria nos fuimos a La Paz a entrevistar a Claudia Fernández, la presentadora de noticias de la Red UNO y esposa del vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera.

El curso entero se quedó en el bus mientras nosotras tres, las del proyecto, junto a nuestro profesor y algunas autoridades del colegio y del municipio de Coroico, ingresamos al canal y preguntamos por Claudia. Al poco tiempo, apareció ella y con una sonrisa nos invitó a pasar.

Nos emocionamos al verla. Estábamos frente a la famosa periodista, la que todas los días aparece leyendo noticias. Nuestros nervios se fueron apaciguando a medida que la entrevista se fue desarrollando, la amabilidad y sencillez de Claudia hizo eso posible.

P: ¿Claudia, cómo fue tu niñez?

R: Tengo recuerdos muy bellos, jugábamos en la casa y en la escuela. Podíamos hacer muchas cosas, papá y mamá confiaban en nosotros; nuestra obligación sólo era tener notas altas.

P: ¿Tienes algún hecho en tu infancia que marcó tu vida?

R: Un hecho que marcó mi vida, siendo aún niña, fue el fallecimiento de mi abuela, porque ella era muy querida. Yo la visitaba cada fin de semana y era muy apegada a ella. Murió de cáncer. En ese entonces yo no sabía qué era el cáncer porque era muy chiquita, sólo me decían que era un árbol que crecía dentro de ella y que no se podía controlar. Por eso hay que valorar a las personas en vida, demostrarles cariño en vida, disfrutarlas y amarlas.

 

P: ¿En qué etapa de tu vida te inclinas por las cámaras y desde cuándo trabajas en los medios de comunicación?

R: Bueno, era muy jovencita cuando empecé a trabajar en televisión. Fue a mis 14 años, me invitaron a promocionar algunos productos y luego como presentadora de programas. Tuve momentos bonitos y también duros.

 

P: ¿Cómo lo conociste a tu esposo?

R: Lo conocí en las entrevistas que le hacía. La relación se dio poco a poco, siempre fue respetuoso y amable.

 

P: ¿Cómo cambió tu vida al convertirte en la esposa del Vicepresidente de Bolivia?

R: Yo estoy casada con Álvaro García Linera, no con el Vicepresidente. Por eso cambió poco, tengo a una persona a mi lado que me apoya y a la cual considero mi motivación. Es un pilar más en mi vida.

 

P: ¿Cómo distribuyes tu tiempo entre tu esposo y tu trabajo?

R: Es muy complicado, pero hacemos todo lo posible para estar juntos en los momentos que podemos.

 

P: ¿Cómo te defines en una palabra?

R: Optimista

 

P: ¿Cuál es tu mayor virtud?

R: Yo creo que las personas que me conocen deberían decir cuál es mi mayor virtud.

 

P: ¿Y cuál es tu mayor defecto?

R: Soy un poco impaciente.

 

P: ¿Cuál es tu mayor motivación como persona y como profesional?

R: Disfrutar mi día como si fuera el último. Agradecer y luchar por lo que tengo, mi familia, mi país.

 

P: ¿Cómo defines a Bolivia en una sola palabra?

R: Orgullo sería la palabra. Ser boliviano es un verdadero orgullo. Y quienes hacen Bolivia somos nosotros, debemos aportar a su crecimiento, a su riqueza y tenemos que valorarla y luchar por ella.

 

P: ¿Qué rescatas de nuestro país?

R: Rescato todo, las riquezas naturales, humanas y ancestrales, lo que nosotros podemos dejar a las siguientes generaciones por un bien común.

 

P: ¿Eres una de las personas que considera que es más importante la belleza externa o depende del desarrollo armónico de la mente, el cuerpo y el espíritu?

R: Lo más importante es la belleza, pero la belleza interna, la belleza espiritual

 

P: ¿Qué consejo les das a los jóvenes y señoritas que como tú tenemos la firme convicción de convertirnos en un referente nacional de esfuerzo, ganas y dedicación?

R: No importa la carrera que decidan o lo que vayan a hacer, siempre y cuando lo hagan con ganas y con la intención de luchar por los suyos y por este hermoso país que tanto nos necesita.

La Fundación para el Periodismo promueve concursos

El concurso “La entrevista que siempre soñé”, tiene el propósito de acercar a los maestros y estudiantes al trabajo de los medios de comunicación despertando el interés de estos últimos por personalidades que, desde diferentes actividades, contribuyen al conocimiento o al fortalecimiento de la sociedad y los valores democráticos.

Según la Fundación para el Periodismo, el objetivo del concurso “La entrevista que siempre soñé”, tiene el objetivo de contribuir a la educación, a través de la comunicación, la lectura y el uso del periódico como recurso didáctico.

Asimismo, tiene el propósito de promover en los estudiantes competencias esenciales para su vida futura, en el área del lenguaje, la comunicación, el periodismo y el arte de la entrevista.

En el concurso participaron estudiantes de 11 a 14 años de escuelas públicas o privadas de todo el país, en colaboración con sus maestros de lenguaje.

EN GRUPOS La Fundación determinó que los trabajos sean realizados en grupos de tres estudiantes, quienes tenían que realizar una entrevista a una figura destacada del país: en el deporte, la música, la vida pública (política, derechos humanos, periodismo), la pintura, la televisión, el entretenimiento, el arte, el deporte, etcétera.

También decidieron que la o el entrevistado tenía que representar una historia de vida de esfuerzo y trabajo, a partir de los cuales llegó a la situación en que se encuentra.

La FPP seleccionó a los mejores cuestionarios y ayudó a los grupos seleccionados a concretar la entrevista.

Los maestros y estudiantes eligieron al personaje a quien entrevistaron.

Fue un requisito esencial que la persona resida en Bolivia. La originalidad y logros del personaje, así como la creatividad de las preguntas, se tomaron en cuenta al momento de seleccionar a los ganadores.
 

[Página Siete] Estudiantes de colegio fueron periodistas por un día

“La entrevista que siempre soñé” y “Periodista por un día” convocaron a los estudiantes de todo el país para que se acerquen a los medios de comunicación.

La Fundación para el Periodismo (FPP) y la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) convocaron, durante la gestión 2013, a dos concursos estudiantiles, con el propósito de acercar a los estudiantes bolivianos a los medios de comunicación y mejorar sus habilidades en la escritura y el lenguaje, además de contribuir a mejorar su participación  en los asuntos públicos y ciudadanos.
El primer concurso -«La entrevista que siempre soñé”- fue convocado por segundo año consecutivo. En 2012, más de 100 alumnos  de todo el país, asesorados por sus maestros de lenguaje o literatura, conversaron con un personaje de su predilección y realizaron entrevistas que fueron publicadas en diarios de circulación nacional. El concurso está destinado a estudiantes de entre 11 y 14 años.
Este año, además de realizar la segunda convocatoria a «La entrevista que siempre soñé”, se lanzó un segundo concurso, denominado «Periodista por un día”, que está dirigido a estudiantes de 15 a 18 años.
La respuesta fue muy interesante. Se recibieron 181 propuestas para ambos concursos, provenientes de escuelas y colegios de seis de los nueve departamentos del país, incluyendo algunos municipios rurales.
La Fundación para el Periodismo y la Asociación Nacional de la Prensa seleccionaron las mejores iniciativas y acompañaron su proceso de elaboración. En el caso del concurso «Periodista por un día”, se concertaron visitas a medios de comunicación escritos, en las cuales los participantes conocieron cómo trabaja una redacción y fueron asesorados por periodistas de esos medios para la elaboración de sus reportajes, que posteriormente fueron publicados en los mismos medios. Nueve reportajes se publicaron en todo el país, prácticamente en la totalidad de los diarios nacionales.

En cuanto a «La entrevista que siempre soñé”, los participantes entrevistaron a personajes públicos de su interés y realizaron la redacción de sus trabajos. Siete entrevistas fueron las seleccionadas para ser publicadas en  medios escritos del país.

Todos los trabajos seleccionados fueron evaluados por un jurado calificador que determinó a los ganadores.

En el caso de «La entrevista que siempre soñé”, el primer lugar correspondió al Instituto de Educación Bancaria de La Paz, que entrevistó a dos adolescentes sobre el aborto; el segundo lugar lo obtuvo el colegio Alemán de La Paz, que entrevistó  a la artista Graciela Rodo Boulanger; en tanto que el tercer lugar fue para el colegio Ave María de La Paz, con un diálogo con Zulma Yugar.
En el concurso «Periodista por un día” resultó ganador el reportaje Pegar  e insultar a una mujer: una costumbre que no pudo ser desarraigada, del colegio Yesera de Tarija; el segundo lugar fue del colegio Horizontes de La Paz, con Un día trabajando en la calle, y el tercer lugar fue del colegio Franco Boliviano de La Paz, con Conservatorio Plurinacional de Música, un hogar para la música.
El acto de reconocimiento será este miércoles 13 de noviembre, a las 19.00, en la APLP.

Ganaron una entrevista sobre el aborto y un reportaje sobre violencia contra la mujer

La Fundación para el Periodismo (FPP) y la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), con el auspicio del European Journalism Centre (EJC) convocaron, durante la gestión 2013, a dos concursos estudiantiles, con el propósito de acercar a los estudiantes bolivianos a los medios de comunicación y mejorar sus habilidades en la escritura y el lenguaje, además de contribuir a mejorar la participación de los mismos en los asuntos públicos y ciudadanos.

El primer concurso “La entrevista que siempre soñé”, fue convocado por segundo año consecutivo. En 2012, más de 100 alumnos y alumnas de todo el país, asesorados por sus maestros de lenguaje o literatura, entrevistaron a un personaje de su predilección y realizaron entrevistas que fueron publicadas en diarios de circulación nacional, con el apoyo de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia. El concurso está destinado a estudiantes de entre 11 a 14 años.

Este año, además de realizar la segunda convocatoria a “La entrevista que siempre soñé”, se lanzó un segundo concurso, denominado “Periodista por un día”, que está dirigido a estudiantes de 15 a 18 años.

La respuesta fue muy interesante. Se recibieron 181 propuestas para ambos concursos, provenientes de escuelas y colegios de 6 de los nueve departamentos del país, incluyendo algunos municipios rurales.

La Fundación para el Periodismo y la Asociación Nacional de la Prensa, seleccionaron las mejores iniciativas y acompañaron su proceso de elaboración. En el caso del concurso “Periodista por un día”, se concertaron visitas a medios de comunicación escritos en los cuales los participantes conocieron cómo trabaja una redacción y fueron asesorados por periodistas de esos medios para la elaboración de sus reportajes que posteriormente fueron publicados en los mismos medios.

Nueve reportajes se publicaron en todo el país, prácticamente en la totalidad de los diarios nacionales.

En cuanto a La entrevista que siempre soñé, los participantes entrevistaron a personajes públicos de su interés y realizaron la redacción de sus trabajos. Siete entrevistas fueron las seleccionadas para ser publicadas en  medios escritos a nivel nacional.

Producto de esta experiencias, todos los trabajos seleccionados fueron evaluados por un jurado calificador, compuesto por un representante de la Fundación para el Periodismo, y dos periodistas en cargos de jefatura de los principales matutinos de la sede de Gobierno. La decisión del jurado fue la siguiente:

Concurso La entrevista que siempre soñé 2013

Entrevista ganadora

Unidad educativa: INSTITUTO DE EDUCACIÓN BANCARIA
Ciudad: La Paz
Título: ¿Desde el cielo o desde la tierra?
Personaje: El aborto adolescente
Autores: Carolina Vargas, Micaela Torres y Mishel Ibáñez, asesorados por el profesor Richard Chávez
Sinopsis: Dos testimonios sobre el aborto adolescente: una joven que abortó y otra que decidió tener a su bebé, son relatados en esta nota que refleja la problemática del aborto en los jóvenes y, al mismo tiempo, lo que sienten las adolescentes que tienen embarazos no deseados o no esperados en esa etapa de sus vidas.

Segundo Lugar

Unidad educativa: COLEGIO ALEMÁN
Ciudad: La Paz
Título: “Cuando haces lo que quieres y te gusta, en la vida te va bien”
Personaje: Graciela Rodo Boulanger
Autores: Adriana Martinell, Sofia Salamanca, Nicole Arroyo, Jennifer Dorado, Diego Muñoz y Daniel Ohnes; asesorados por la profesora Cecilia Merino.
Sinopsis: Diálogo con una de las artistas bolivianas contemporáneas más reconocidas dentro y fuera del país y que tiene como fuente de inspiración y expresión a los niños.

Tercer Lugar

Unidad educativa: COLEGIO AVE MARÍA
Ciudad: La Paz
Título: “El talento es un don innato que Dios nos concede”
Personaje: Zulma Yugar
Autores: Alejandra León, Jhoana Berazaín y Galia Herrera, con la tutoría del profesor Guillermo Gandarillas.
Sinopsis: Entrevista a la cantante y compositora Zulma Yugar, una de las más reconocidas representantes de la música folclórica y la cultura boliviana.

Mención honrosa

Unidad educativa: COLEGIO HORIZONTES
Ciudad: La Paz
Título: “No puedo decidir si no le pregunto a mi esposa”
Personaje: Guery Sandóval “El Pocholo”
Autores: Valentina Villegas, Claudia Marín y Celia Águila, asesoradas por la profesora María Victoria Corrales.                                                                                                                                                                    Sinopsis: Entrevista al comediante cochabambino Guery Sandóval “El Pocholo”, que representa a un marido oprimido que hace las labores de casa. El artista, además de representar a este personaje en shows de entretenimiento, ha filmado una película y es uno de los personajes más conocidos en el país.

Concurso Periodista por un día

 Reportaje ganador

Unidad educativa: UNIDAD EDUCATIVA YESERA NORTE
Ciudad: Tarija
Título: Pegar e insultar a una mujer: una costumbre que no pudo ser desarraigada en el área rural
Autores: Lizbet Colodro Farfán, Agustino Torrejón y Yurquina Alexander, asesorados por la profesora Noemí Oña.
Publicado en: Diario Nuevo Sur de Tarija
Sinopsis: Los estudiantes recogieron testimonios de niños que viven violencia en sus hogares, especialmente agresiones a sus madres, y reflejan en sus palabras las consecuencias de ello. Asimismo, señalan la importancia de respetar la nueva normativa del país para garantizar a las mujeres y a sus hijos una vida libre de violencia.

Segundo Lugar

Unidad educativa: COLEGIO HORIZONTES
Ciudad: La Paz
Título: Un día trabajando en la calle
Publicado en: Página Siete de La Paz
Autores: Carolina Barea Eloísa Larrea; asesorados por la profesora Adriana Loria.

Sinopsis: Las jóvenes realizaron un reportaje testimonial apoyado con excelentes fotografías, sobre la situación de los niños que trabajan en la calle, concretamente los lustrabotas,  retratando su soledad, su pobreza, pero también sus expectativas de salir adelante en la vida.

Tercer Lugar

Unidad educativa: COLEGIO FRANCO BOLIVIANO
Ciudad: La Paz
Título: El Conservatorio Plurinacional de Música, un hogar para la música
Publicado en: La Razón de La Paz
Autores: Nicola Ayllón, América Rivas y María Fe Solares.
Sinopsis: Las estudiantes realizaron entrevistas a profesores y alumnos del Conservatorio Nacional de Música, describiendo su motivación para estudiar un instrumento, sus aspiraciones como músicos, pero también las dificultades y limitaciones que enfrentan quienes se dedican al estudio de la música.

Mención honrosa

Unidad educativa: INSTITUTO EDUCATIVO CONSTANTINO I
Ciudad: Cochabamba
Título: El bullyng en los adolescentes de los colegios
Publicado en: Los Tiempos de Cochabamba
Autores: Abril Calderón, Brenda García y David Córdova, asesorados por la profesora Leslie Condori Sinopsis: Los estudiantes realizaron una investigación sobre lo que es el bullyng o acoso escolar y determinaron la fuerte presencia en las escuelas y las diversas formas en que se manifiesta, muchas de ellas difíciles de detectar. Para conocer las consecuencias de esta conducta agresiva, realizaron una encuesta en su propio colegio, llegando a la conclusión de que es un problema muy frecuente y que se deben encontrar mecanismos para eliminarlo de las relaciones entre estudiantes.

 

En La Paz, Cochabamba y Santa Cruz: Mc Nelly Torres del FCIR brindará tres talleres

 

La periodista y fundadora del Florida Center for Investigative Reporting (FCIR), Mc Nelly Torrez, dictará talleres de capacitación en periodismo de datos en el marco de los programas de formación continua que impulsa la Fundación para el Periodismo junto con Solidar Suiza. El objeto de los talleres que se brindarán en Santa Cruz y La Paz, es utilizar los datos que provienen de la macroecnomia y, especialmente del empleo, para narrar historias con interés periodístico.

En este marco, las sesiones arrancarán con una breve descripción del panorama del empleo en Bolivia, que será expuesta, por un lado, Carlos Schlink, en Santa Cruz y Armando Mendez en La Paz. Los talleres tendrán una duración de seis horas (de 8:00 a 9:00) y se realizarán los días jueves 7 de noviembre en el Hotel Cortes de Santa Cruz y viernes 8 del mismo mes, en el Salon auditorio de La Paz.

En Cochabamba se desarrollará un tercer taller, el sábado 9,  en el marco del diplomado en Periodismo Económico y Financiero que se lleva a cabo en esa ciudad con la UPAL y el apoyo del European Journalism Centre y ASOBAN.

Mc Nelly Torrez  ha sido reportera en diversos medios de los EE.UU. y, más recientemente, del South Florida Sun Sentinel. Tiene amplia experiencia en la producción de historias multi-plataforma, habiéndose especializado en herramientas de información asistida por ordenador y la investigación.  Ha entrenado periodistas en periodismo de datos en los EE.UU. y América Latina. Es conferencista frecuente en la Universidad Internacional de Florida y la Universidad de Miami habiendo recibido varios premios por sus trabajos.

Actualmente dirige y escribe para la primera organización bilingüe de periodismo digital de investigación sin fines de lucro. El Florida Center for Investigative Reporting tiene la misión de trabajar en el interés público para denunciar la corrupción, el despilfarro y los fallos arbitrarios de la justicia. El FCIR es un centro de registro y distribución colaborativo de noticias sin fines de lucro y, al mismo tiempo,  se dedica a la capacitación de periodistas.

Pegar e insultar a la mujer una costumbre que no pudo ser desarraigada en el área rural

Testimonios.- “Mi papá pega a mi mamá y yo la defiendo, pero él no me quiere, me quedo llorando de rabia”, es el testimonio de un alumno de cuarto básico de primaria de la comunidad de Yesera Norte quien representó en un dibujo su dolorosa realidad. Las gráficas presentadas  en este trabajo son representaciones efectuadas por niños de la zona rural de Tarija en las que dan una muestra de la realidad que les toca aguantar.  

Trabajo especial realizado por los alumnos de la U.E de Yesera Norte

 Un hombre acostumbrado a pegar a su hijastro bajo el silencio de la madre, una mujer que incluso tuvo que dormir en el río junto a sus hijos para evitar los  golpes e insultos de  su marido borracho y una madre que cansada de ser objeto de golpizas fugó con su hijo siendo hoy víctima de amenazas, son tres de las historias recolectadas en el norte de la provincia Cercado de Tarija, casos que nunca llegaron siquiera a una audiencia en la Justicia, ésta es una pequeña radiografía de lo que sucede en el campo respecto la violencia intrafamiliar, pese a la promulgación de la Ley 348 que penaliza el maltrato físico y psicológico a la mujer, cuya normativa no pudo ser aplicada en una sociedad todavía machista.

Situación en el área rural

Del total de casos denunciados en el Servicio Legal Municipal, SLIM Tarija, un 15 % de las denuncias de agresiones físicas provienen del área rural, siendo la mayor parte, según pudo constatarse en consulta a las autoridades de turno, silenciadas  por temor a represalias.

 En los peores  casos hay mujeres que fueron entrevistadas y que aseguraron estar acostumbradas a la violencia física y psicológica porque es su deber  acatar las órdenes y placeres de sus maridos, haciendo alusión a una antigua costumbre machista, desaparecida en otras sociedades, pero muy vigente en Bolivia, especialmente en el área rural.

En el campo,  los directos responsables para atender  las denuncias de violencia intrafamiliar son las autoridades y dirigentes de la comunidad.

Así hizo entrever, el responsable de la Jefatura del SLIM Tarija. “No estamos yendo al área rural,  porque creemos que son las autoridades comunales las directas responsables de ejecutar (acciones) de acuerdo a la ley por usos y costumbres”.

Sobre este tema se hizo el intento de hablar con el actual corregidor de Yesera Norte, Delfor Tárraga, quien lamentablemente  se fue  a la Argentina hasta  finales del mes de enero del próximo año, algo insólito, pues no existe autoridad competente en esta región para atender cualquier tipo de denuncia que se presente al interior de la comunidad.

En este mismo sitio pudo realizarse un sondeo de opinión a unas 10 madres de familia y 10 jóvenes, todos los consultados respondieron que no tienen conocimiento de la Ley 348 que garantiza a la mujer una vida libre de violencia.

Pudo evidenciarse que hasta la fecha no fue realizada una sola capacitación respecto a esta Ley y los derechos que tienen las mujeres.

Ésta es la realidad del área rural, no existe incentivo a la institucionalidad de sus organizaciones locales y las instancias gubernamentales evaden sus responsabilidades a título de que en las comunidades campesinas se manejan por usos y costumbres, donde los dirigentes y la misma población de la comunidad tratan de resolver sus problemas en la medida de sus posibilidades, esto marca la diferencia todavía excluyente de la realidad del campo con relación a la ciudad.

LEY 348

El nueve de marzo de este 2013 fue promulgada  la Ley 348, denominada: Integral  para garantizar  a las mujeres  una vida  libre de violencia, ya pasaron siete meses de la normativa en vigencia y pocos son los que siquiera saben de su existencia.

Esta normativa define la erradicación de la violencia como un tema de prioridad nacional y como un problema de salud pública, desde un enfoque de prevención, protección de las mujeres en situación de violencia y la sanción de los agresores.

En el Municipio de Cercado Tarija solamente 4 casos fueron derivados a prisión al  penal de Morros Blancos, aunque, los imputados  no permanecieron más de dos semanas  en el recinto carcelario, tras salir vencedora la defensa en las audiencias de apelación.

La Suboficial  Luisa Corrillo de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, FELCV,  informó que “con esta ley  detuvimos a tres agresores  en la EPI 4 (Estaciones policiales integrales) y uno en la  de Lourdes” de la ciudad de Tarija.

Corrillo develó que la mayor parte de estos casos son consecuencia de anteriores agresiones, por ejemplo,  padres que suelen ser violentos con sus hijos y esposas, porque este tipo de accionar lo ven regular, debido que sufrieron traumas similares en su niñez.

La anterior Ley de Brigada de Protección a la Familia 1672, que  pretendía erradicar la violencia en el seno de la familia, no tipifica a la agresión contra la mujer como delito, lo cual  sí se endurece en la actual norma al estar penalizada.

Ley sin mecanismos para erradicar violencia  en el área rural

En el área rural existen mayores dificultades para que la gente pueda sentar las denuncias,  de acuerdo a la Ley 348, las autoridades comunales, corregidores y secretarios generales de las federaciones de campesinos, son los principales responsables de recibir las denuncias y pasarlas a la instancia correspondiente, pero para fungir esta función deben ser capacitados, situación que todavía está en proceso y que recién inicia  en noviembre, confirmó el  psicólogo, Héctor Rodríguez del SLIM Tarija.

“Para ser honestos no hemos salido al área rural y recién desde  noviembre vamos a socializar la Ley”.

Testimonios que alarman

Más de 11 testimonios de niños, adolescentes y mujeres agredidas pudieron ser colectadas  en el área rural de Cercado que dan una pequeña radiografía de la situación de la violencia intrafamiliar en el país, pues esta situación se repite tanto en el Occidente como en el Oriente.

“Me pega porque me quiere”, es una frase común en Bolivia, cuando a algún noble ciudadano se le ocurre defender a una mujer que está siendo golpeada por su pareja; sin embargo, el defensor termina siendo  dañado por la víctima y el atacante.

Uno de los casos sobresalientes es el de María (nombre ficticio para proteger a la víctima) una mujer de 51 años de Yesera que vivió 32 años al lado de su esposo siendo víctima de agresiones físicas y psicológicas.

Por la violencia y falta de recursos sus dos hijos escaparon por la frontera hacia la Argentina, lugar en el que ambos se casaron y tuvieron hijos, uno de ellos heredó la conducta de su padre al pensar que es normal  agredir a su pareja, separándose de su mujer y enviando a los hijos con su madre que viene a ser la abuela de los mismos. María aún sigue siendo víctima de violencia como lo son también las esposas de sus dos hijos.

Otro caso que llamó la atención es el de un adolescente de 13 años, quien  dentro de su escuela ubicada en el área rural de Tarija, es considerado uno de los más violentos, conducta que heredó de su padre, que  según revelación del propio niño, golpea a su madre.

Incluso la vecina de este joven contó que recientemente a la madre le detectaron un tumor en el estómago, “por tantos golpes”, asegura la denunciante; sin embargo, la mujer sigue viviendo en el mismo techo bajo amenaza de su pareja.

“No seré feliz hasta verte muerta”, fueron las palabras que el adolescente escuchó en reiteradas oportunidades decir a su padre.

Las trabajadoras del Defensor del Pueblo en Tarija constataron según la información que reciben que los casos de violencia de mayor gravedad vienen de familias separadas, especialmente de padrastros a los hijos de su pareja, peor cuando son mujeres, siendo en la mayoría de los casos violadas sexualmente.

En el caso de agresiones sexuales, no son formalizadas las denuncias, lo que deja casi sin competencia a las autoridades, pues sólo se basan en supuestos, aunque los mismos comunarios, aseguran que este tipo de hechos ocurren cotidianamente.

Un adolescente de 15 años quien radica en la comunidad de San Lorencito reveló que cuando era niño iba a la escuela temeroso, porque todos los días su padrastro lo golpeaba, además de recriminarle a su madre el porqué vivía con ellos, sin que ella reaccionase para ayudarle, por temor a ser también víctima de agresiones.

Un día cansado de tanta violencia se escapó a la casa de sus tíos donde vive actualmente.

La Paz es elegida entre 28 finalistas a NEW 7 WONDERS CIUDADES

Los nombres de las 28 Ciudades Finalistas Oficiales de la New7Wonders Ciudades ha sido anunciada por Bernard Weber, Fundador-Presidente de New7Wonders. La presentación de la lista marca el inicio  de la etapa final de la elección mundial, que ahora se ejecutará en tres fases de eliminación hasta el 7 Diciembre 2014.

Bernard Weber agradeció al Panel de Expertos, que asesoró en la selección de las 28 Finalistas, alabando su elección, “particularmente emocionante en su variedad.” Añadió: “Esta excelente lista de 28 ciudades refleja la diversidad de la sociedad urbana, especialmente cuando, por primera vez en la historia, más de la mitad de la población del planeta vive en ciudades. De cara al futuro, la campaña Ciudades New7Wonders fomentará el debate sobre cómo las ciudades deben responder a los desafíos del presente y del futuro. Al votar en esta campaña en todo el mundo, todos los ciudadanos puedan decidir las 7 ciudades más representativas de los logros y las aspiraciones de nuestra civilización urbana global.”

En orden alfabético, las 28  ciudades finalistas oficiales en la campaña Ciudades New7Wonders son:

Atenas, Grecia; Bangkok, Tailandia; Barcelona, España; Beirut, Líbano; Casablanca, Marruecos; Chicago, EE.UU.; Doha, Katar; Durban, Sudáfrica; La Habana, Cuba; Ho Chi Minh City, Viet Nam; Estanbul, Turquía; Kuala Lumpur, Malasia; Kyoto, Japón; La Paz, Bolivia; Londres, Reino Unido; Mendoza, Argentina; Ciudad de México, México; Mumbai, India; Perth, Australia; Phnom Penh, Camboya; Praga, la República Checa; Quito, Ecuador; Reikiavik, Islandia; St. Petersburgo, Rusia; Seúl, Corea del Sur; Shenzhen, China; Vancouver, Canadá, y Vigan, Filipinas.

Oliver Wates: Lo más importante en el periodismo es la calidad

 

EL DEBER RESCATA EL PENSAMIENTO DE PERIODISTA INVITADO A BOLIVIA POR LA FPP


Wates dice que espera una convivencia más pacífica en el país. Foto: Rodrigo Urzagasti


Franco y muy directo en sus respuestas, Oliver Wates nos recibió en un salón del Hotel Cortez, al finalizar un taller que dictó para comunicadores sociales.

¿Cómo ve el periodismo actualmente?

Hay una crisis grande en el mundo a causa de los cambios tecnológicos que han socavado principalmente las bases económicas del periodismo como existía antes, en la capacidad que tiene cualquier persona para tener acceso a las noticias a través de internet, donde se roba el trabajo a las organizaciones o compañías que tienen que pagar sus salarios a los trabajadores y periodistas. Ahora los jóvenes creen que pueden obtener noticias gratis, no entienden que hay que pagar para obtener las noticias; igualmente pasa con los canales de televisión, esto afecta mucho porque el periodista tiene que comer y cuando el periodista no tiene un buen sueldo la calidad del trabajo baja o se dedica a otras labores.

¿Y cómo ve el periodismo a futuro?

No veo claramente el futuro, pero estoy seguro de que el fenómeno del periodismo ciudadano va a ceder poco a poco para dar paso al periodismo profesional y sus reportajes, en realidad creo que el público va a apreciar la diferencia y aquí podrá ver el poder de las marcas (diarios, radios, canales de TV) ya que este tiene la calidad garantizada, para escribir, para publicar, para transmitir por una marca que tiene que defender su reputación y su estatus. Reuters no utilizaba ni utiliza noticias de mala calidad porque nadie va a pagar para recibir noticias falsas o de baja calidad, es la marca la que hay que defender y el público va a saber diferenciar, porque la marca es una garantía.

¿Cuál es su especialidad?

Siempre fui generalista, yo redactaba todo el material que me llegaba hasta la oficina donde me encontraba. Cuando estuve en Argentina tenía que elaborar el material que me llegaba de los corresponsales de toda la región americana, lo mismo pasaba cuando estuve en Brasil.

¿Usted estudió comunicación o periodismo en Inglaterra?

No… estudié en el mundo; la respuesta aunque parezca un poco estúpida es porque simplemente tengo 37 años de experiencias en comunicación por todo el mundo, primero 21 años como corresponsal profesional para la agencia Latin Reuters como se llamaba antes y 16 años como consultor independiente de comunicación en varias formas, es decir no solamente formación de periodistas en varios estilos y también en formación de portavoces y asesores públicos y también para comunicadores que trabajan con organizaciones sociales como se llaman actualmente y que antes eran las ONG.

¿Cómo fue su experiencia en Rusia?

Fabuloso, soy periodista y viví el fin de la Guerra Fría que afectó a todo el mundo durante 40 años, quizá los jóvenes no lo entiendan pero este hecho fue el más grande de mi carrera.

¿Usted que ha venido varias veces al país, cómo ve la situación actual?

Muy interesante, la política es muy interesante, después de la llegada de Evo Morales al poder todo es diferente… yo lamento obviamente como amigo de Bolivia la división tan fuerte entre Gobierno y oposición que me parece “fuera de lo normal”, pese a que ambos deben existir en la democracia, pero aquí me parece un poco fuerte, demasiado, espero que en un futuro puedan encontrar una manera de convivir más amistosa, menos feroz, voy a seguir atento a lo que ocurra

Perfil   
Cargo periodista y consultor
Edad 60 años
País Inglaterra
EN LA LABOR DE FORMACIÓN
Oliver Wates nació en 1953 en Inglaterra, es un periodista que se hizo -como él dice- recorriendo una buena parte del mundo. Ha cubierto de todo durante su carrera de corresponsal de la agencia Reuters, desde temas económicos y políticos hasta deportes. Trabajó en Buenos Aires (Argentina), Río de Janeiro (Brasil), Islamabad (Pakistán) y Lisboa (Portugal) y Moscú (Rusia). En este último país fue encargado de la cobertura del colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría. Ha trabajado como reportero independiente y también en redacciones. Se considera ‘pirata’ y no ‘gringo’, como algunas veces lo llaman.

Convocatorias recientes